Francisco Castillo Pina GRIEGO LENGUA Y CULTURA 1º BACHILLERATO FRANCISCO CASTILLO PINA

Σχετικά έγγραφα
Tema de aoristo. Morfología y semántica

1ª y 2ª DECLINACIONES. PRESENTE INDICATIVO ACTIVO. CASOS. ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS COORDINADAS.

1ª Ev GRIEGO.notebook. Griego II. Unidad 1: Morfología

GRAMÁTICA GRIEGA GRAMÁTICA GRIEGA GRAMÁTICA GRIEGA

την..., επειδή... Se usa cuando se cree que el punto de vista del otro es válido, pero no se concuerda completamente

CAPÍTULO 6: EL PRONOMBRE DEMOSTRATIVO Y RELATIVO

LA CONJUGACIÓN EN GRIEGO ANTIGUO

Signos de puntuación (Σημεία στίξης)

PARTICIPIO DE PRESENTE

LA TERCERA DECLINACIÓN O DECLINACIÓN ATEMÁTICA

Lógica Proposicional. Justificación de la validez del razonamiento?

Lógica Proposicional

Escenas de episodios anteriores

μέλλων τελευτᾶν 0,25 puntos καὶ βουλόμενος 0,25 puntos τοὺς αὐτοῦ παῖδας ἐμπείρους εἶναι τῆς γεωργίας, 0,5 puntos

EL ARTÍCULO PRIMERA DECLINACIÓN FEMENINOS

GRAMÁTICA GRIEGA ARTÍCULO

TAREAS DE VERANO. GRIEGO 1º BACHILLERATO

TRIGONOMETRIA. hipotenusa L 2. hipotenusa

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Págs. 101 a 119

TEMA DE PRESENTE. *βάλ-y-ω > βάλλω, *θιλέ-y-ω > θιλέω, *πρακ-y-ω > πράηηω, etc. ὀθλι-ζκ-άν-ω, etc.

TRABAJO PRÁCTICO N 1: Revisión de verbos. Modo Indicativo-Infinitivo-Participio Presente-Imperfecto-Aoristo-Futuro

Métodos Matemáticos en Física L4F. CONDICIONES de CONTORNO+Fuerzas Externas (Cap. 3, libro APL)

LA 3ª DECLINACIÓN (I). EL INFINITIVO. ORACIONES COMPLETIVAS. a) Morfología nominal: Introducción a la 3ª declinación. Temas en oclusiva.

Los Determinantes y los Pronombres

PRIMERO DE BACHILLERATO L E N G U A G R I E G A

TEMA DE AORISTO. Estos grupos son los siguientes:

DECLINACIÓN ATEMÁTICA (TERCERA DECLINACIÓN) Desinencias

-νω. - νω. -σκω. - σκω

LA 3ª DECLINACIÓN (IIΙ). LOS NUMERALES. LOS VERBOS CONTRACTOS. LA VOZ PASIVA.

Académico Introducción

EL ADJETIVO GRIEGO

La primera declinación

BACHILLERATO A DISTANCIA GUÍA DIDÁCTICA DE GRIEGO 1

Guı a para el Estudio del griego del nuevo testamento

29. Voz activa 30. Modo indicativo 31. Modo Imperativo 32. Número 33. Persona 34. Conjugación 35. Sílabas: número en cada palabra 36.

CONTENIDOS GRAMATICALES POR CAPÍTULOS. TEMPORALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

1ª y 2ª DECLINACIONES. ADJETIVOS. ADVERBIOS. PREPOSICIONES PRESENTE INDICATIVO MEDIO. CASOS. COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES.

PREFACIO PRESENTACIÓN Políglota Complutense, Guía para el estudio del Hebreo bíblico Guía para el estudio del Griego del NT

Introducción al. Griego Bíblico. Anita Henriques Nelson Morales Daniel S. Steffen

Lección Sustantivos en -ο 1.2 Función de los casos

VARIANTES DE LAS DECLINACIONES. EL FUTURO. ORACIONES CIRCUNSTANCIALES (II).

LA 3ª DECLINACIÓN (II). LOS PARTICIPIOS. CONSTRUCCIONES DE PARTICIPIO. ORACIONES INTERROGATIVAS.

COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS. EL AORISTO. ORACIONES CIRCUNSTANCIALES (I).

GRAMÁTICA)GRIEGA)) ) DEL)NUEVO)TESTAMENTO)) ) PARA)PRINCIPTANTES)) )

2.-Relaciona grupos sintácticos que están en el mismo caso: γυπός πυραμίδων αἰθíοπες γῦπες μύρμηκι μάστιξι αἶγας κῆρυξ

GRIEGO. - Cuando en una oración simple no aparece el verbo, se supone el verbo εἰμί ὁ ἄνθρωπος κακός El hombre es malo

El Género. Los Casos MORFOLOGIA GRIEGA

CUADERNILLO DE EJERCICIOS

UNIDAD. Los mitos. Heracles. n la presente unidad estudiarás la importancia del mito. Como resumen y ejemplo de esta

RECAPITULACIONES. MODOS SUBJUNTIVO, OPTATIVO E IMPERATIVO. ORACIONES CIRCUNSTANCIALES (III).

GRIEGO-1 CUADERNILLO DE EJERCICIOS CURSO ALUMNO / ALUMNA CURSO Y GRUPO. Cuaderno de Griego. Curso Página 1

La conjugación. Un verbo, para ser tal, necesita tener cinco accidentes gramaticales:

Gramática Griega. Álvaro Fernando Ortolá Guixot. Dpto. de Griego IES María Enríquez

TEMA 8 - PRAGMA PROPOSICIONES COMPLETIVAS IAENUS 1

IES EL PILES GRIEGO CUADERNILLO DE EJERCICIOS CURSO ALUMNO / ALUMNA CURSO Y GRUPO

Ejercicios 1a (I) B. Aprenda a escribir con letras griegas todos los nombres presentados en la clase. νικολᾶσ: αλφόνςω: όςκαρ: αρτούρω:

CURSO BÁSICO DE GRIEGO COINÉ.

TEMA IV: FUNCIONES HIPERGEOMETRICAS

Morfología verbal: la conjugación. El presente de indicativo activo

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

(Τὸ puede ser nominativo o acusativo, aquí es nominativo, por tanto Τὸ λέγειν es el sujeto de la frase).

Unos cambios de la pronunciación

Inmigración Estudiar. Estudiar - Universidad. Indicar que quieres matricularte. Indicar que quieres matricularte en una asignatura.

IES EL PILES GRIEGO-2 CUADERNILLO DE EJERCICIOS CURSO ALUMNO / ALUMNA CURSO Y GRUPO

CUADERNILLO DE EJERCICIOS

SERVICIO DE IDIOMAS PROGRAMACIÓN GRIEGO MODERNO Nivel Inicial I

PÁGINA 106 PÁGINA a) sen 30 = 1/2 b) cos 120 = 1/2. c) tg 135 = 1 d) cos 45 = PÁGINA 109

BACHILLERATO A DISTANCIA GUÍA DIDÁCTICA DE GRIEGO 1

Soluciones de los ejercicios de Primero de Bachillerato a distancia UNIDAD 2

Los adjetivos. La primera clase de adjetivos. El adjetivo se diferencia del sustantivo en dos cuestiones fundamentales.

El adjetivo griego. El adjetivo. Declinación. En griego existen tres clases de adjetivos, dependiendo de los modelos que utilicen en su declinación.

Filipenses 2:5-11. Filipenses

ΕΙΣΑΓΩΓΗ INTRODUCCIÓN

Enchiridion. El presente de indicativo: todas las personas tema: λῡ- tema: φιλε-

Το ίκτυο Βιβλιοθηκών του Τµήµατος Κοινωνικού Έργου της Caja Madrid. La Red de Bibliotecas de Obra Social Caja Madrid

Cuadros del griego del Nuevo Testamento para los aprendices globales

Academic Opening Opening - Introduction Greek Spanish En este ensayo/tesis analizaré/investigaré/evaluaré...

Unidad Nº 2. Fonética y Fonología

Lección El imperativo presente. El tercer modo verbal del tiempo presente que se aprende es el imperativo.

EL ALFABETO 15. El alfabeto. 6. El alfabeto griego, de origen fenicio, consta de las veinlicualro lelras siguientes:

Trabajo Práctico Morfología Nominal

Los pronombres (1) Pronombre demostrativo de primera persona (lat. hic, haec, hoc)

Una visión alberiana del tema. Abstract *** El marco teórico. democracia, república y emprendedores; alberdiano

Unidad Nº 4. ας / ης. ος ( ους / ως)

El tema de perfecto REDUPLICACIÓN

EL ARTÍCULO. Masc. Fem. Neutro Masc. Fem. Neutro LA SEGUNDA DECLINACIÓN (TEMÁTICA) Y EL ARTÍCULO DETERMINADO

1 La teoría de Jeans. t + (n v) = 0 (1) b) Navier-Stokes (conservación del impulso) c) Poisson

El culto y las fiestas. πείθονται δ ἀοιδοὶ σάμασιν

TERCERA PARTE. Sintaxis

Análisis de las Enneadas de Plotino. Gonzalo Hernández Sanjorge A Parte Rei 20

APÉNDICES GRAMATICALES

APENDICE ACENTUACIÓN

Método filológico-didáctico para el estudio del griego clásico. Daniel Alejandro Torres

El culto y las fiestas

ΑΡΧΗ 1 ης ΣΕΛΙΔΑΣ KΕΝΤΡΙΚΗ ΕΠΙΤΡΟΠΗ ΕΙΔΙΚΩΝ ΜΑΘΗΜΑΤΩΝ ΠΑΡΑΣΚΕΥΗ 24 ΙΟΥΝΙΟΥ 2005 ΚΟΙΝΗ ΕΞΕΤΑΣΗ ΟΛΩΝ ΤΩΝ ΥΠΟΨΗΦΙΩΝ ΣΤΑ ΙΣΠΑΝΙΚΑ

La guerra de Troya. ἀνθρώπων ἐπίεζε βαρυστέρνου πλάτος αἴης, κουφίσαι ἀνθρώπων παμβώτορα σύνθετο γαῖαν, ῥιπίσσας πολέμου μεγάλην ἔριν Ἰλιακοῖο,

Es propiedad I 1999, Herederos de Jaime Berenguer Amenos. Para la presente edición. 1999, Editorial Bosch. SA. Comte d'urjiell. 51 bis Barcelona

MINISTERIO DE EDUCACIÓN GOBIERNO DE ESPAÑA. Griego I. 1º Bachillerato. Guías para el Aprendizaje. Bachillerato a distancia CIDEAD. educacion.

1. NOMINATIVO MASCULINO. PRESENTE DE INDICATIVO DEL VERBO «SER»

UNIDAD. Los mitos. Heracles

Transcript:

GRIEGO LENGUA Y CULTURA 1º BACHILLERATO FRANCISCO CASTILLO PINA I

PREÁMBULO. Esta obra que tienes ante los ojos, querido lector, querida lectora, en realidad no es más que otro manual para dar los primeros (y esperemos que no últimos) pasos en el aprendizaje del griego clásico. Pero es un manual concebido según nuestros propios criterios a partir de largos años de experiencia, de experiencia y de aprendizaje a través de la enseñanza. Pues esta enseñanza nos ha servido para aprender qué aprender mejor los alumnos, cuáles son sus necesidades, qué les resulta más asequible y, por el contrario, más costoso, difícil e incluso árido (y por ello, desde aquí queremos enviarles unas palabras de recuerdo y de agradecimiento). Por ello hemos establecido un orden y gradación que pensamos que les resultará más asequible, con una redacción en las explicaciones que les será más útil y unos ejercicios (cuando lo hemos considerado conveniente) más provechosos. Obviamente, no es éste un manual de autoaprendizaje, sino que está pensado para ser completado por explicaciones, aclaraciones, ampliaciones y, si se quiere, divagaciones del profesor en la propia aula. En este sentido, reconocemos que es un manual muy personal. Lo hemos dividido además en dos partes principales, una dedicada a temas gramaticales y de lengua, básicamente, y otra dedicada a diferentes temas culturales (que con gran dolor hemos reducido, a pesar de que merecerían un desarrollo mucho más minucioso). Un lector o estudiante atento o interesado comprobará enseguida que lo que presentamos aquí es una primera redacción, y muy posiblemente se encontrará con fallos de diferente tipo (tipográficos, de redacción, etc.) y carencias varias (no la cantidad de ejercicios necesarios, ejercicios de retroversión y vocabulario inverso, actividades relacionadas con los temas culturales, mayor número de ilustraciones, aunque sean en apartados complementarios, etc.), así que debemos pedir disculpas y compromenternos a subsanar todo ello en redacciones posteriores. Pero dadas las características de esta obra, y su forma de difusión, en principio no queríamos extendernos en exceso. En cuanto a los contenidos que hemos incluido, hemos intentado, en la medida que pueda caber, ser originales y redactarlos de la forma más particular posible, pero también somos conscientes de que a lo largo de nuestros años de enseñanza y de la utilización y consulta de muchos otros manuales y obras, muchas de las cosas aquí incluidas no sean tan originales como pensamos, pues no negamos que pudieran estar en nuestros inconsciente o inspiradas en otros autores (por ello los citamos más abajo). Sólo nos queda esperar que con la ayuda de esta obra el alumnado que se enfrenta por primera vez al griego clásico vea en él un mundo maravilloso e interesantísimo, y, en cierto sentido, básico para la sociedad actual en muchísimos aspectos (para así continuar lo bueno de sus logros y corregir lo malo de sus errores, pues ambos continúan en nuestros días), y además compruebe que, a pesar de expresión ha perdido mucho valor, vale la pena iniciar y tener muy en cuenta su estudio. Creemos modestamente que algunas veces lo hemos conseguido a lo largo de nuestros muchos años de docencia con muchos alumnos a los que, reiteramos, recordamos con una sonrisa y mucho agradecimiento. Y esperamos que siga siendo así con los actuales y futuros. II

Los libros de texto (tanto de 1º de Bachillerato como de 3º de B.U.P.) que más hemos consultado han sido: García Gual, C., Andrés Puente, M., Monge Marigorta, J.A. (Santillana); García Gual, C., Lucas, J.M., Morales, C. (Santillana); Martínez Díez, A. (Bruño / Ediciones Clásicas); Macías Villalobos, C. (McGraw-Hill); Estébanez, F., et alii (Pragma; Nau Llibres); Almodóvar, J., Gómez, J.M. (Editex); Navarro, J.L., Rodríguez, J.M. ( Anaya); Balasch, M., Roquet, E. (Vicens-Vives); Alsina, J., Santiago, R. (Anaya); Colomer, R.M., Tomás, M.R. (Castellnou); aunque también hay muchos otros cuya lectura me inspiró o subliminalmente (en el buen sentido) me influyó. Por otra parte también hemos consultado y usado las siguientes obras: Fernández, F.J., García, M.V., Melero, M. y Tsiolis, V. Historia de la Humanidad, 8. Grecia Clásica. Arlanza Ediciones, Madrid,. Berenguer Amenós, J.: Gramática Griega; y Hélade, ejercicios de griego. Galiano, M.F., Adrados, F.R. Primera Antología Griega. Gredos. Cabanes, P. Atlas histórico de la Grecia Clásica. Acento. Domínguez, A., Pascual, J. Atlas histórico del mundo griego antiguo. García Gual, C., Guzmán Guerra, A. Antología de la literatura griega. Alianza. Y muchas otras ediciones y traducciones de diferentes textos griegos. III

TABLAS DE CONTENIDOS. TEMARIO GRAMATICAL. TEMA 1: EL ALFABETO GRIEGO Y SUS CARACTERÍSTICAS. (Pág. 1). El alfabeto griego. Características. Signos diacríticos y de puntuación. Normas generales de transcripción. Fonología griega. TEMA 2. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA LENGUA GRIEGA. (Pág. 14). Concepto de lengua flexiva. Categorías gramaticales. Palabras flexivas: Género, número y caso. Concepto de declinación. Introducción a las categorías verbales. La concordancia. Introducción al artículo. TEMA 3: 1ª y 2ª DECLINACIONES. PRESENTE INDICATIVO ACTIVO. CASOS. ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS COORDINADAS. (Pág. 19). a) Morfología nominal: 1ª (femeninos) y 2ª declinaciones (masculinos). b) Morfología verbal: Presente de indicativo activo de los verbos temáticos y del verbo εἰμί. c) Sintaxis: Valores generales de los casos. El orden de palabras. La oración simple y las compuestas (coordinadas). La negación. d) Vocabulario y etimologías. TEMA 4: 1ª y 2ª DECLINACIONES. ADJETIVOS. ADVERBIOS. PREPOSICIONES PRESENTE INDICATIVO MEDIO. CASOS. COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES. (Pág. 31). a) Morfología nominal: 1ª declinación (masculinos) y 2ª (neutros). Adjetivos de la 1ª y 2ª declinaciones. Los adverbios de modo. Las preposiciones. b) Morfología verbal: La voz media del presente de indicativo. c) Sintaxis: Sintaxis del adjetivo. Sintagmas preposicionales y complementos circunstaciales. Otros valores de los casos. d) Vocabulario y etimologías. TEMA 5: LOS PRONOMBRES. EL IMPERFECTO. ORACIONES DE RELATIVO. (Pág. 44). a) Morfología nominal: Pronombres personales. Pronombres demostrativos. Αὐτός. Otros pronombres-adjetivos. Pronombres relativos. b) Morfología verbal: El imperfecto. c) Sintaxis: Oraciones de relativo. d) Vocabulario y etimologías. IV

TEMA 6: LA 3ª DECLINACIÓN (I). EL INFINITIVO. ORACIONES COMPLETIVAS. (Pág. 56). a) Morfología nominal: Introducción a la 3ª declinación. Temas en oclusiva. b) Morfología verbal: El infinitivo. c) Sintaxis: Oraciones completivas (I). Oraciones con conjunción (ὅτι) y de infinitivo. d) Vocabulario y etimologías. TEMA 7.- LA 3ª DECLINACIÓN (II). LOS PARTICIPIOS. CONSTRUCCIONES DE PARTICIPIO. ORACIONES INTERROGATIVAS. (Pág. 68). a) Morfología nominal: 3ª declinación: Temas en líquida y nasal (y ντ-). Adjetivos. Interrogativos e indefinidos b) Morfología verbal: Los participios. c) Sintaxis: Sintaxis del participio. Construcciones. Oraciones interrogativas. d) Vocabulario y etimologías. TEMA 8.- LA 3ª DECLINACIÓN (III). VERBOS CONTRACTOS. LA PASIVA. (Pág. 87). a) Morfología nominal: 3º declinación: Temas en silbante, en vocal suave y en diptongo. Adjetivos. Numerales. b) Morfología verbal: Los verbos contractos. c) Sintaxis: La voz pasiva. Recapitulación. d) Vocabulario y etimologías. TEMA 9.- COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS. EL AORISTO. ORACIONES CIRCUNSTANCIALES (I). (Pág. 102). a) Morfología nominal: Comparativos y superlativos. b) Morfología verbal: El tema de aoristo (sigmático y temático). c) Sintaxis: Oraciones circunstanciales (I). d) Vocabulario y etimologías. TEMA 10.- VARIANTES DE LA DECLINACIÓN. EL FUTURO. ORACIONES CIRCUNSTANCIALES (II). (Pág. 119). a) Morfología nominal: Formas irregulares y menos frecuentes. b) Morfología verbal: El tema de futuro. c) Sintaxis: Oraciones circunstanciales (II). d) Vocabulario y etimologías. TEMA 11.- RECAPITULACIONES. MODOS SUBJUNTIVO, OPTATIVO E IMPERATIVO. ORACIONES CIRCUNSTANCIALES (III). REPASOS. (Pág. 128). a) Morfología nominal: Recapitulación. b) Morfología verbal: Los modos subjuntivo y optativo. El imperativo. c) Sintaxis: Oraciones circunstanciales (III). Recapitulación de las oraciones subordinadas. d) Vocabulario y etimologías. V

TEXTOS ADICIONALES PARA TRADUCIR. (Pág. 142). TEXTOS BILINGÜES. (Pág. 149). APÉNDICES GRAMATICALES. (Pág. 182). VOCABULARIO. (Pág. 222). TEMARIO CULTURAL. I./ TEMAS INTRODUCTORIOS. (Pág. 234). 1.- Grecia y el legado griego: la lengua y cultura griegas y las lenguas y culturas europeas. 2.- Geografía griega. 3.- Las lenguas indoeuropeas. 4.- Historia del alfabeto. II./ HISTORIA DE GRECIA. (Pág. 260). 1.- Protohistoria. Creta. Micenas. 2.- Época oscura. 3.- Época arcaica. 4.- Época clásica. 5.- Época helenística. 6.- Época romana y posterior. III./ SOCIEDAD. (Pág. 266). 1.- Época arcaica. 2.- Instituciones políticas y sociedad atenienses. 3.- Instituciones políticas y sociedad espartanas. 4.- La mujer griega. 5.- Fiestas religiosas y competiciones atléticas. 6.- La educación. VI

IV./ LITERATURA Y CULTURA. (Pág. 280). 1.- La épica. 2.- La lírica. 3.- El teatro: Tragedia y comedia. 4.- La historiografía. 5.- La oratoria. 6.- La filosofía. 7.- La literatura en la época helenística. 8.- La ciencia griega. V./ MITOLOGÍA Y RELIGIÓN. (Pág. 302). 1.- Cosmogonía. 2.- Los dioses olímpicos. 3.- Antropogonía. 4.- Otros dioses. 5.- Los ciclos míticos. 6.- Las religiones mistéricas y no oficiales. VI./ EL ARTE. (Pág. 331). 1.- El arte creto-micénico. 2.- La arquitectura. 3.- La escultura. 4.- La cerámica. 5.- Otras manifestaciones artísticas. VII

TEMA 1: EL ALFABETO GRIEGO Y SUS CARACTERÍSTICAS. El alfabeto griego. Características. Signos diacríticos y de puntuación. Normas generales de transcripción. Fonología griega. EL ALFABETO GRIEGO. CARACTERÍSTICAS El alfabeto griego clásico consta de 24 signos o letras (24 minúsculas y 24 mayúsculas). Generalmente la pronunciación de cada letra corresponde a la inicial de su nombre. Como veremos en otro lugar, el alfabeto latino (abecedario) es el producto de la evolución y adaptación del alfabeto griego, por lo que la diferencia entre ambos alfabetos corresponde muchas veces o pequeños cambios de dibujo o de trazo. A continuación te presentamos la descripción, notación y características del alfabeto griego, cuyo conocimiento resulta imprescindible para la correcta comprensión de la lengua griega. 1

CUADRO DEL ALFABETO GRIEGO. MINÚSCULA MAYÚSCULA VALOR NOMBRE α Α A Alfa β Β B beta γ Γ G 1 Gamma δ Δ D Delta ε Ε E 2 Épsilon ζ Ζ DS, Z 3 Dseta η Η E 4 Eta θ Θ TH, Z 5 Theta ι Ι I Iota κ Κ K Kappa λ Λ L 6 Lambda μ Μ M Mi ν Ν N Ni ξ Ξ X, KS Xi ο Ο O 7 Ómicron π Π P Pi ρ Ρ R Ro σ, ς 8 Σ S Sigma τ Τ T Tau υ Υ Ü, U 9 Ípsilon φ Φ F, PH Fi χ Χ KH, J 10 Ji ψ Ψ PS Psi ω Ω O 11 ómega 1 Siempre sonora velar: ga, gue, gui, go, gu; excepto si sigue consonante velar (γ, κ, ξ, χ) donde suena como /n/. 2 E breve y cerrada. 3 ds o como la z del valenciano (silbante sonora). 4 E larga y abierta. 5 Como la z del castellano (dental aspirada sorda), pero más oclusiva. 6 Siempre lateral alveolar, nunca palatal (dos lambdas juntas suenan como dos eles o l geminada (l l), no como elle ). 7 O breve y cerrada. 8 a final de palabra, en el resto. 9 Cuando no la precede una vocal suena como la u francesa o alemana (ü); precedida de vocal suena como la u del castellano, pero si dicha vocal es o el conjunto se pronuncia u. 10 Como la j del castellano 11 O larga y abierta. 2

SIGNOS DIACRÍTICOS Y DE PUNTUACIÓN. En un principio la escritura griega era continua (y en mayúsculas), se escribía sin separar las palabras y sin marcar la acentuación o la puntuación. Sin embargo a partir de los estudiosos de la biblioteca de Alejandría (ya en el siglo III a.c.), que dieron origen al nacimiento de la ciencia filológica, se crearon una serie de signos para hacer más fácilmente comprensible la lectura de los textos escritos; estos signos son los llamados acentos y otros signos diacríticos, y la puntuación, que en parte han llegado hasta la forma de escribir de nuestros días. A.- Acentuación. Las palabras griegas se pronunciaban no con acentuación intensiva (como en castellano), sino con acentuación tonal o musical, de ahí que según el tipo de elevación del tono, éste se marcara con diferentes tipos de acentos. Por otra parte, el acento gráfico debe aparecer escrito sobre cualquier palabra que se pronuncie acentuada, lo que son casi todas, excepto las proclíticas (que se apoyan en la palabra siguiente para pronunciarse), y las enclíticas (que se apoyan en la palabra anterior para pronunciarse). Además el acento griego es básicamente, como en castellano, libre: Las palabras pueden llevar acento sobre cualquiera de sus tres últimas sílabas, aunque hay ciertas limitaciones. (Nota previa: Escribimos los acentos y otros signos colocándolos sobre, o junto a, una vocal, para que quede marcado de modo más claro su trazo). En griego hay tres tipos de acentos: -Acento agudo: Afecta a vocales largas o breves, y puede estar sobre cualquiera de las tres últimas sílabas de la palabra, pero sólo sobre la antepenúltima si la última es breve: ά. -Acento circunflejo: Afecta sólo a vocales largas o diptongos, y puede estar sobre las dos últimas sílabas de la palabra, pero sólo sobre la penúltima si la última es breve: ᾶ. -Acento grave: Afecta sólo a la última sílaba de la palabra, y en realidad es una transformación del acento agudo cuando sigue palabra acentuada: ὰ. Dependiendo de la situación del acento, y del tipo de éste, en griego las palabras reciben diferentes nombres: *Palabras con acento en la última sílaba: Oxítonas, si llevan acento agudo (θεοί); Perispómenas, si llevan acento circunflejo (θεῶν); Barítonas, si llevan acento grave (θεοὶ). 3

*Palabras con acento en la penúltima sílaba: Paroxítonas, si llevan acento agudo (γλώττης); Properispómenas, si llevan acento circunflejo (γλῶττα). *Palabras con acento en la antepenúltima sílaba: Proparoxítonas (las que llevan acento agudo, y son las únicas) (τριάκοντα). En cuanto a las reglas de acentuación, mientras lo permita la cantidad de la última vocal de la palabra, los substantivos y adjetivos llevan, en general, el acento en el mismo lugar en todas sus formas; los verbos, por su parte, tienden a llevar el acento lo más atrás posible (hay algunas expeciones que tienen carácter distintivo: sirven para diferenciar formas verbales). B.- Espíritus. En griego toda palabra que empezaba por vocal debía llevar unos signos que precisamente marcaran ese inicio. Estos signos son los que se conocen como espíritus. Los espíritus pueden ser de dos clases: El espíritu suave (ἀ) y el espíritu áspero (ἁ). El espíritu suave no afecta a la pronunciación: ἀ se pronuncia [a]. El espíritu áspero tiene una pronunciación equivalente a una aspiración (aproximadamente equivalente a la h del inglés: ἁ se pronuncia [ha]. Por otra parte, también deben llevar espíritu áspero todas las palabras comenzadas por ῥ (Ej.: ῥήτωρ). ***Colocación de espíritus y acentos. Tanto los espíritus como los acentos se escriben encima de las vocales minúsculas, pero en la parte superior izquierda si afectan a vocales mayúsculas (Ej.: ἁ, Ἁ). Si éstos recaen sobre un diptongo se escriben sobre la segunda vocal del diptongo, pero se pronuncian sobre la primera. Ej. αί, αἱ, se pronuncian respectivamente [ái] y [hai]. Si sobre una misma vocal coinciden un acento y un espíritu, los acentos grave y agudo se escriben a la izquierda del espíritu, pero el acento circunflejo se escribe encima, y por tanto quedarían así: ἅ, ἃ, ἇ, etc. Como se puede comprobar, de esto pueden aparecer varias combinaciones; observémoslas situadas sobre una vocal: ἀ, ἁ, ά, ὰ, ᾶ, Ἀ, Ἁ, ἄ, ἂ, ἅ, ἃ, ἆ, ἇ, Ἄ, Ἂ, Ἅ, Ἃ, Ἆ, Ἇ. 4

C.- Otros signos diacríticos. -Apóstrofo (δ ): Es el signo que se utiliza la elisión de una vocal breve, es decir la desaparición de una vocal breve final de palabra ante otra palabra que empieza por vocal, o lo que es lo mismo, un hiato. Ej.: ὑπὸ ἐμοῦ, se convierte en ὑπ ἐμοῦ. (Otra forma de evitar hiatos, especialmente en algunas formas verbales, es añadir a final de palabra una -ν, denominada efelcística o eufónica: El sintagma ἐστὶ ἄνθρωπος, podría aparecer como ἐστ ἄνθρωπος, pero es más frecuente ἐστὶν ἄνθρωπος. -Coronis (τἀ-): Es un signo que sirve para marcar la fusión de dos palabras en una, la primera de las cuales terminaba por vocal, y la segunda empezaba por vocal también: Ello se suele dar con palabras proclíticas, y recibe el nombre de crasis: τὰ ἀληθῆ, puede convertirse en τἀληθῆ. -Diéresis ( ϊ): Es el signo que sirve para marcar que un diptongo no existe: βοΐ, se pronuncia [bo-í]. D.- Signos de puntuación. De éstos algunos coinciden con los signos habituales del castellano, pero otros son o tienen un valor diferente. Son los siguientes: -La coma equivale a coma: α, es a,. -El punto, bajo, equivale a punto: α. es a.. -El punto, alto, equivale a punto y coma o dos puntos: α es a; o a:. -El punto y coma equivale al signo de interrogación, y sólo se escribe al final de la frase: α; es...a?. 5

NORMAS DE TRANSCRIPCIÓN DE LA LENGUA GRIEGA. Junto a la transliteración, es decir, poner en nuestro alfabeto una palabra griega tal y como sonaría (ej.: σφαίρα : sfaira ), existe la transcripción, que consiste en adaptar una palabra griega a nuestro alfabeto con una serie de diferencias y convenciones que se adecuen a nuestro idioma. Teniendo en cuenta la enorme cantidad de helenismos existentes en el lenguaje científico, culto y técnico de hoy (vocabulario que es compartido por muchos idiomas), es imprescindible conocer la evolución y transcripción de estos términos. Podemos establecer dos grandes grupos de palabras atendiendo a su evolución: El primer grupo habría pasado del griego al castellano (y a otros idiomas) dentro de la lengua denominada impropiamente "vulgar", es decir, en el habla cotidiana. Este paso se realizaría sobre todo a través del latín y, en menor medida, del árabe. Los cambios fonéticos que experimentan las palabras en estos casos son muy difíciles de determinar, dadas las peculiares características de este tipo de evolución. Son, por ejemplo los casos de: κατά > cada. κιθάρα > guitarra. El segundo grupo se puede englobar bajo el indeterminado y confuso nombre de "cultismos". Éstos son, sobre todo, términos que las lenguas modernas han tomado en préstamo del griego (y es interesante saber que con palabras griegas se han formado palabras que los griegos no escucharon jamás, como, por ejemplo, de τέλος y φωvή se ha creado teléfono). A pesar de que se puede pensar que estas palabras han pasado de forma directa del griego al castellano o valenciano, esto no es completamente cierto, pues la transcripción se suele efectuar a través del latín, atendiendo a las particularidades fonéticas de este idioma. Podemos establecer, así, una serie de normas generales de transcripción, la primera de las cuales gira en torno al acento: **Toda palabra con penúltima sílaba larga recibe el acento sobre ésta: (Ὅμηρoς > Homero. **Toda palabra con penúltima sílaba breve recibe el acento sobre la sílaba anterior a ésta: Σωκράτης > Sócrates. Hay que tener en cuenta, además, que los substantivos y adjetivos suelen transcribirse a partir del acusativo (que veremos en el tema siguiente), lo que incide en el tipo de final transcrito de una palabra, según la declinación a la que pertenezca. **Las palabras que acaban en -α ó en -η pasan generalmente a final en -a: Κρήτη > Creta. **Las palabras que acaban en -oς ó en -ov pasan a final en -o en castellano, pero generalmente se pierde en valenciano, y a veces se substituye por una -e de apoyo: Ὅμηρoς > Homero, Homer. Θέατρov > Teatro, teatre. **Las palabras que acaban en cualquier otra forma (la inmensa mayoría de la tercera declinación) pierden normalmente la desinencia y se transcriben tal como acaba la raíz (pero en valenciano también pueden perder la consonante final de la raíz): Πλάτωv. Ac. sg.: Πλάτωv-α > Platón, Plató. 6

Sin embargo, si las palabras vienen del nominativo, se transcriben sin perder nada, sobre todo los nombres propios (quedan excluidos, en valenciano, los finales en -σις, que pierden la -s final): Σωκράτης > Sócrates, Sòcrates. Κρίσις > Crisis, Crisi. **Otra regla general se puede establecer en torno a los consonantes aspiradas, que pierden su aspiración y pasan a ser sordas simples, excepto la φ : θ > th > t; χ > kh > c, qu; φ > ph > f. **Por lo demás, el resto de sonidos mantiene su valor propio, aunque hay una serie de particularidades que son detalladas a continuación: *El espíritu áspero ( ) se transcribe generalmente como h-: Ὅμηρoς > Homero. *La υ, sola, se transcribe como -i- (en algunos idiomas -y-): Υμvoς > Himno. *El diptongo αι pasa a -e-: Παιδαγωγός > Pedadogo. *El diptongo oι pasa a -e- generalmente: Οἰκovoμία > Economía. *El diptongo ει pasa a -i-, excepto en los finales en -εια, donde pasa a -ea: Εἰρήvη > Irene. Μήδεια > Medea. *El diptongo ευ queda igual (aunque, en castellano, en los finales de palabras polisilábicas en -ευς, pasa a -eo): Ζεύς > Zeus. Ὀδυσσεύς > Odiseo, Odisseu. *El diptongo oυ pasa a -u: Οὐραvός > Urano. *La γ pasa a -g- siempe (aunque cambie su pronunciación según siga -a, -o, -u, ó -e, -i): Πoλυγαμία > Poligamia. Γεωμετρία > Geometría. Pero γ ante consonante velar (g, k, x, c ) pasa, como se pronunciaba en griego, a -n-: Ἄγγελoς > Ángel. *La ζ se transcribe como -z- (dental aspirada sorda en castellano, silbante sonora en valenciano): Ζεύς > Zeus. * La θ pasa a -t-: Θέατρov > Teatro. *La χ pasa siempre a velar sorda ( c- ante -a, -o,- u; qu- ante -e, -i): Ὀλιγαρχία > Oligarquía. Χρόvoς > Crono(s). * La κ pasa siempre a transcribirse como -c- (aunque cambie su pronunciación): Κόριvθoς > Corinto. Κυvικός > Cínico. 7

*La σ- inicial seguida de consonante se transcribe como es-: σφαίρα > esfera *La ξ pasa a -x- (pero en castellano cuando no va entre vocales, o entre vocales de palabras de evolución más larga, pasa a -j-: velar sorda aspirada): Σύvταξις > Sintaxis. Παράδoξα > Paradoja, paradoxa. *Las formas en -τι- pasan a -ci-: Δημoκρατία > Democracia. *Las consonantes geminadas se simplifican (excepto -λλ-, que en valenciano se mantiene, y -σσ- que pasa a -ss-): Πελoπόvvησoς > Peloponeso. Ἑλληvικός > Helénico, Hel.lènic. Ὀδυσσεύς > Odiseo, Odisseu. **Hay algunas excepciones a estas reglas, sobre todo por influencia de la lengua cotidiana, o, al contrario, por escasa influencia de ésta (sobre todo en palabras muy concretas). Λέσβoς > Lesbos. (Estas palabras, y otras regulares, pueden ser conocidas por el uso). [**Además, particularidades propias del valenciano podrían ser las siguientes: *Normalmente (pero con bastantes excepciones) una vocal (especialmente las de timbre -ey -o-) que en griego es abierta pasa a cerrada en valenciano, y una cerrada pasa a abierta (debido a su paso por el latín): Περικλῆς > Pèricles. Οἰκovoμικός > Econòmic. Πελoπόvvησoς > Peloponés. *Los finales en -λόγoς pasan a -leg (en el género masculino): Φιλoλoγός > Filòleg. *Cuando al transcribirse una nasal ésta queda en posición final, se pierde: Οὐραvός > Urà.] ***Finalmente, además hay que tener en cuenta que algunas palabras han podido variar no sólo fonéticamente, sino también semánticamente (en su significado): ὑπoκριτής > "Intérprete, actor" > Hipócrita. Etc., etc., etc., 8

FONOLOFÍA: FONEMAS DE LA LENGUA GRIEGA. Francisco Castillo Pina 1.- CONSONANTES. Como en todos los idiomas, las consonantes se clasifican según sus características de pronunciación o rasgos pertinentes. Según éstos, las consonantes griegas pueden ser: a) Oclusivas: Éstas a su vez se dividen según sea su punto de articulación (labiales, dentales y velares), y su modo de articulación (sonoras, sordas y sordas aspiradas), con lo que se obtendría el siguiente cuadro: Labiales Dentales Velares Sonoras β δ γ Sordas π τ κ Sordas aspiradas φ θ χ a) Silbantes: σ, ς. b) Líquidas: λ (Lateral), ρ (Vibrante). c) Nasales: μ (Labial), ν (Dental). d) Dobles: ζ (ds), ξ (ks), ψ (ps). (-Nota: Además de por vocal, las palabras en griego sólo pueden acabar por las consonantes ν, ρ, y ς (y sus compuestos ξ y ψ ). El resto de consonantes, si quedaban en fin de palabra, desaparecían). 9

2.- VOCALES: Las vocales también se pueden clasificar de diferentes maneras: a) Vocales simples: Éstas también pueden recibir diferentes clasificaciones, aunque las más relevantes son las siguientes: *Clasificación por la cantidad, según la cual las vocales pueden ser largas o breves, y quedarían así: -Largas: ᾱ, η, ει, ῑ, ω, ου, ῡ. -Breves: α, ε, ι, ο, υ *Clasificación por el grado de abertura, según la cual las vocales pueden ser abiertas o cerradas, y quedarían así: -Abiertas: α, η, ω -Cerradas: ε, ει, ι, ο, ου, υ Según esto se puede esquematizar la clasificación de las vocales en un triángulo (figuración transversal de la boca), denominado vocálico, de la siguiente manera. Vocales ι- υ -ου cerradas ε, ει- -ο Vocales η- -ω abiertas α- (Como se puede comprobar, las vocales más variadas son las de timbre e y o, que pueden ser largas abiertas: η, ω; largas cerradas: ει, ου; y breves cerradas: ε, ο). (Por otro lado, la ι y la υ, eran en ocasiones tan cerradas que equivalían a consonantes, recibiendo el nombre entonces de yod y digamma o wau, pero estos sonidos dejaron de pronunciarse en griego clásico, aunque dejaron ciertas marcas en algunas palabras). (Precisamente la ι, la υ, y las líquidas y las nasales, λ, μ, ν, ρ, reciben el nombre de sonantes, porque en ocasiones tenían valor vocálico, pero otras veces valor consonántico). 10

b) Diptongos: Los diptongos se definen como una vocal que cambia de timbre mientras se pronuncia, o bien como dos vocales que se pronunción un solo golpe de voz. En griego los diptongos son siempre decrecientes, y se forman mediante una a, e u o más una ι o una υ. Según esto, los diptongos pueden ser de dos clases: a.- Aquellos cuyo primer elemento es breve, y b.- Aquellos cuyo primer elemento es largo: a.- αι, ει, οι, αυ, ευ, ου. (Como puedes ver, ει y ου, además de ser diptongos, también pueden representar vocales largas cerradas). b.- ᾳ, ῃ, ῳ, ᾱυ, ηυ, ωυ. (Tal como aparece, cuando el segundo elemento es una ι y el primero una vocal larga, esta ι se suscribe: ͺ, porque apenas se pronunciaba). Además hay otro diptongo: υι, que en realidad es una excepción a la regla anteriormente expresada. (Todo diptongo equivale, salvo algunas excepciones, a una vocal larga). 11

EJERCICIOS: 1.- Lee en voz alta y traslitera las siguientes palabras griegas. λόγος μῦθος δίκη δικαίοις ἀνδρί δημοκρατία σελήνη παῖδες αὐτόν εἰρήνη ἐλεύθερος τοῦτο ἀγών ἄνθραξ γαστήρ γλῶσσα δάκτυλος ἄγγελον συλλαβή θεραπεία καρδία ὀδόντων πνέω στόματα ῥίζα γλυκύς ψυχή ὀφθαλμός ἀράχνη στρατοποιέω ΖΕΥΣ ἈΠΟΛΛΩΝ ἩΡΑ ἈΦΡΟΔΙΤΗ ἙΡΜΗΣ ΣΩΚΡΑΤΗΣ ΠΛΑΤΩΝ ΑΘΗΝΑΙ ΒΑΡΟΣ ΓΕΑ ΟΔΥΣΣΕΥΣ ΠΡΙΑΜΟΣ ΕΛΕΝΗ ΒΙΒΛΙΟΝ ΚΑΛΥΨΩ ΛΕΣΒΟΣ ἘΡΓΟΝ ἙΛΛΑΣ ΘΑΛΑΤΤΑ ΒΥΖΑΝΤΙΟΝ 2.- Cambia de minúscula a mayúscula y viceversa las palabras del ejercicio anterior. 3.- Pasa al alfabeto griego las siguientes palabras. Emporio Poseidón Tirano Evangelio Historia Octosílabo Pediatra Zoología Heliotropo Decamerón Hipódromo Siracusa Rinoceronte Filosofía Prometeo Troya Anónimo Esparta Necrofobia Cosmonauta 12

4.- Lee en voz alta y traslitera los siguientes textos griegos. Ἄνδρά μοι ἔννεπε, Μοῦσα, πολύτροπον, ὃς μάλα πολλὰ πλάγχθη, ἐπεὶ Τροίης ἱερὸν πτολίεθρον ἔπερσε, πολλῶν δ ἀνθρώπων ἴδε ἄστεα καὶ νόον ἔγνω. πολλὰ δ ὅ γ ἐν πόντῳ πάθεν ἄλγεα ὃν κατὰ θυμὸν, ἀρνύμενος ἥν τε ψυξὴν καὶ νόστον ἑταίρων. (Homero, Odisea, I, 1-5) Μῆνιν ἄειδε, θεά, Πηληϊάδεω Ἀχιλῆος οὐλομένην, ἣ μυρί Ἀχαιοῖς ἄλγε ἔθηκε πολλὰς δ ἰφθίμους ψυχὰς Ἄϊδι προΐαψεν ἡρώων, αὐτοὺς δὲ ἑλώρια τεῦχε κύνεσσιν οἰωνοῖσί τε πᾶσι, Διὸς δ ἐτελείετο βουλή, ἐξ οὗ δὴ τὰ πρῶτα διαστήτην ἐρίσαντε Ἀτρεΐδης τε ἄναξ ἀνδρῶν καὶ δῖος Ἀχιλλεύς. (Homero, Ilíada, I, 1-7). (Safo, poemas) 13

TEMA 2. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA LENGUA GRIEGA. Concepto de lengua flexiva. Categorías gramaticales. Palabras flexivas: Género, número y caso. Concepto de declinación. Introducción a las categorías verbales. La concordancia. Introducción al artículo. CONCEPTO DE LENGUA FLEXIVA. CATEGORÍAS GRAMATICALES. PALABRAS FLEXIVAS: GÉNERO, NÚMERO Y CASO. CONCEPTO DE DECLINACIÓN. El griego, como el resto de lenguas indoeuropeas, es una lengua flexiva. Esto quiere decir que, junto a una serie de palabras invariables, hay otras que presentan diferentes variaciones en su estructura. Estas palabras, variables o flexivas, se componen de dos partes: Una invariable (en principio), llamada raíz o lexema, que es la que aporta significado léxico, aunque también puede estar desarrollada por sufijos de derivación (diminutivos, etc); y una variable, llamada morfema (y también desinencia o terminación), que puede aparecer como prefijo, infijo o, más habitualmente, sufijo, y que es la que aporta significado gramatical; es decir informa de los diferentes accidentes gramaticales que puede tener una palabra (como en cast. género, número, persona, tiempo, etc.). En griego las palabras invariables son: Preposiciones, adverbios, conjunciones y exclamaciones. La palabras variables son: Sustantivos, adjetivos, pronombres, artículo y verbos. A su vez, éstas últimas se dividen en dos grupos, pues los accidentes gramaticales que les afectan pueden ser, al menos, en parte, diferentes; y así tenemos: Palabras con flexión nominal: Sustantivos, adjetivos, pronombres y artículo. Palabras con flexión verbal (conjugación): Verbos. Las categorías gramaticales de la flexión nominal son: Género: En griego puede ser: Masculino, femenino y neutro. Número: Singular y plural (en griego también existe el dual, que se aplica a dos elementos, aunque es muy poco usado). Caso: Éste es un concepto nuevo con respecto a nuestras lenguas. Consiste en la forma o terminación que toma una palabra para indicar la función que tiene ésta 14

dentro de una frase. Es decir, si una palabra con una terminación concreta es el sujeto, el objeto directo, indirecto, complemento del nombre, etc., de la frase. La correspondencia entre casos y funciones aparecen en el siguiente esquema: CASO NOMINATIVO VOCATIVO ACUSATIVO GENITIVO DATIVO FUNCIÓN Sujeto o atributo Función apelativa (Llamada) Objeto Directo (o Complemento circunstancial) Complemento del nombre (o circunstancial) Objeto indirecto (o circunstancial) Las funciones que hemos puesto son las generales o más habituales, pero, ciertamente, las funciones sintácticas que las palabras pueden tener en un idioma son muchas más, por lo que éstas deben adaptarse a los diferentes casos (mediante preposiciones, lugar que ocupa la palabra en un sintagma, valor de la palabra a la que afecta, etc.), pero todo esto lo iremos viendo y concretando paulatinamente. Como ya mencionamos, el griego procede del indoeuropeo, al igual que el latín, etc. El indoeuropeo tenía ocho casos, que en su evolución hacia las distintas lenguas indoeuropeas se fueron reduciendo de manera distinta (sincretismo). En el siguiente esquema tienes la relación entre los casos del griego, del indoeuropeo y del latín: GRIEGO INDOEUROPEO LATÍN Nominativo Nominativo Nominativo Vocativo Vocativo Vocativo Acusativo Acusativo Acusativo Genitivo Genitivo Genitivo Ablativo Ablativo Locativo Instrumental Dativo Dativo Dativo Las terminaciones que indican las distintas funciones dependen de distintos factores: del género, del número, del caso y del grupo o modelo en el que se enmarca una palabra, y que se denomina declinación. Así podemos decir que una declinación es el conjunto de formas que adquiere una palabra para indicar los diferentes accidentes gramaticales (género, número y caso) mediante una serie de terminaciones o desinencias. Obviamente, cada palabra no tiene sus propias desinencias, sino que prácticamente todas las palabras flexivas pertenecen a un grupo, modelo o tipo de declinación. En griego hay tres tipos de 15

declinación, como veremos paulatinamente, y toda palabra que pertenezca a una declinación tendrá las mismas desinencias que el resto de palabras de esa misma declinación. Observa, finalmente, que muchas lenguas modernas siguen teniendo casos y declinaciones (como el alemán, ruso, árabe, euskera, etc.), y que incluso en nuestras lenguas quedan restos de las antiguas declinaciones (en este caso del latín), como sucede en los pronombres personales ( yo, me, mí, conmigo, etc.). CATEGORÍAS VERBALES. De la misma manera que hemos visto en la flexión nominal, también los verbos expresan sus diferentes accidentes o categorías gramaticales mediante una serie elementos que sirven para distinguirlos. Pero las categorías verbales son más complejas que las nominales (cosa que también sucede en nuestras lenguas), y, así, además de mediante sufijos, terminaciones o desinencias, éstas se pueden expresar también mediante prefijos, infijos, elementos de unión, algunas variaciones dentro del mismo lexema, elementos auxiliares, etc. Es decir, se crea todo un juego de variaciones para expresar la complejidad y variedad de dichas categorías verbales. Todos estos elementos los iremos viendo paulatinamente a lo largo del curso. De momento vamos a ver cuáles son estas categorías (muchas de ellas coinciden con las de nuestras lenguas): Número: Singular, plural (y dual). Persona: Primera, segunda y tercera. Tiempo: Éstos, a su vez, pueden ser de no pasado (primarios) y de pasado (secundarios). Tiempos primarios: Presente, futuro y perfecto. Tiempos secundarios: Imperfecto, aoristo y pluscuamperfecto. Modo: Pueden aparecer como formas personales (indican la persona) o impersonales: Modos personales: Indicativo, imperativo, subjuntivo y optativo. Modos impersonales: Infinitivo y participio. Voz: Activa, media y pasiva. Tema: Presente (incluye los tiempos presente e imperfecto), futuro, aoristo y perfecto (incluye los tiempos perfecto y pluscuamperfecto). Aspecto: Sirve para indicar cómo se desarrolla la acción expresada por el verbo. Acción continua: Presente e imperfecto (y futuro). Acción acabada: Perfecto y pluscuamperfecto. Acción puntual. Aoristo. NOTAS: - La categoría de tiempo sólo afecta al modo indicativo, en el resto de modos sólo se tiene en cuenta el aspecto. - En los verbos también existen las categorías de género y caso, pero sólo en las formas o modos impersonales (sobre todo en el participio). 16

Como hemos mencionado, la complejidad de los verbos es elevada, e incluso habrá conceptos que no te sonarán ( aoristo, voz media, tema o aspecto ), y por ello su estudio se debe hacer de modo gradual y paulatino, de manera que todos estos elementos vayan quedando claros, compaginados y relacionados entre sí. El conjunto de todas las formas que puede tener un verbo para expresar todas estas categorías gramaticales se denomina conjugación, y aunque en griego no hay diferentes conjugaciones propiamente dichas, sí se puede establer una división básica: Verbos temáticos (aquellos cuya primera persona del presente de indicativo activo termina en ω): Son los que, como veremos, entre la raíz o lexema y las desinencias o morfemas hay una vocal de unión. Son la mayoría de verbos. Verbos atemáticos (aquellos cuya primera persona del presente de indicativo activo termina en μι): Son aquellos en los que la raíz o lexema se une directamente a las desinencias o mofemas. Su número no es muy elevado, aunque algunos tienen un uso frecuente. LA CONCORDANCIA La concordancia se aplica a la relación de coincidencia que deben guardar ciertas palabras dentro de una oración o un sintagma. Observa las siguientes frases mal construidas: - *El casa bonitos es blanca. - *El libro es bonita. - *El león comen carne. Como puedes ver, hay diferentes elementos que no coinciden entre sí, no conciertan. Por ello, las relaciones de concordancia se aplican a diferentes elementos, entre los que destacan: Un sustantivo debe concertar (coincidir) en género, número y, en griego, también en caso con su adjetivo y artículo (La casa bonita). Un atributo debe concertar en número y número (y, si es un adjetivo, también en caso) con el sujeto (El libro es bonito). El verbo debe concertar con el sujeto en número y persona (El león come). Esto es útil para poder efectuar un análisis y construcción correctos de las frases, pues implica cuáles de sus elementos están relacionados, forman un sintagma, etc. (Cf. en castellano: la crisis [sg.] / las crisis [pl.]). En este sentido es muy útil la existencia en griego del artículo, como veremos a continuación. EL ARTÍCULO. En griego existe lo que denominamos artículo determinado: el, la, lo, etc. (indeterminado, como en castellano, no hay), y se usa para presentar, identificar o generalizar un sustantivo. 17

Además, el artículo sirve para sustantivar cualquier otro elemento de la frase: un adjetivo (el bueno), un adverbio (el ayer), un sintagma preposicional (los de Valencia), e incluso una frase (los que estudian todos los días). Es decir, un artículo convierte en sustantivo (y además con la función que le corresponda) cualquier elemento que le siga. Además, si este elemento es flexivo el artículo concertará con él en género, número y caso, como vimos arriba. De todos modos, el artículo griego tenía un origen pronominal, que no perdió del todo. De ahí que a veces, sobre todo cuando aparece sólo, convenga traducirlo por éste, ésta, etc., entre otras cosas. Pero esto lo veremos después. Por otra parte, si un sustantivo aparece sin artículo, puede traducirse éste precedido de un artículo indeterminado (un, una), si se considera conveniente. Te presentamos a continuación el cuadro con las formas del artículo (según su número, género y caso), y, de paso, te servirá para que veas cómo es una declinación (cuyas características concretas veremos en las lecciones siguientes). (Aunque el artículo carece del caso vocativo). Singular Plural Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro Nominativo ὁ ἡ τὸ οἱ αἱ τὰ Acusativo τὸν τὴν τὸ τοὺς τὰς τὰ Genitivo τοῦ τῆς τοῦ τῶν τῶν τῶν Dativo τῷ τῇ τῷ τοῖς ταῖς τοῖς Insistimos en la conveniencia del aprendizaje del artículo, por las razones de concordanacia aducidas. Además, las desinencias del artículo coinciden en buena medida con las de la 1ª y 2ª declinaciones, como veremos en el tema siguiente. EJERCICIOS: ***Le en voz alta, o traslitera, lo siguientes sintagmas, e indica el caso, número y género atendiendo a la forma del artículo (Ej.: ὁ μέλας λυκός Nominativo singular masculino, por ὁ): ὁ ἀγαθὸς ἄνθρωπος τὰ ὑψηλὰ ὄρη τὴν μακρὰν ναῦν τοῦ ἀρχαίου νόμου τοῖς σοῖς ἄρχουσιν τῶν αὐτῶν νομῶν τὸν νέον Ἀχιλλέα τῇ μαλακῇ Ἰταλίᾳ οἱ κακοὶ κυνηγοὶ τὸ μακρὸν τεῖχος τὰς ἀληθεῖς σοφίας τῆς ἀληθοῦς σοφίας τοὺς στενοὺς πόντους ἡ ἴδια κρίσις τὸ ἀσθενὲς σῶμα 18

TEMA 3: 1ª y 2ª DECLINACIONES. PRESENTE INDICATIVO ACTIVO. CASOS. ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS COORDINADAS. a) Morfología nominal: 1ª (femeninos) y 2ª declinaciones (masculinos). b) Morfología verbal: Presente de indicativo activo de los verbos temáticos y del verbo εἰμί. c) Sintaxis: Valores generales de los casos. El orden de palabras. La oración simple y las compuestas (coordinadas). La negación. d) Vocabulario y etimologías. a.1) MORFOLOGÍA NOMINAL: 1ª DECLINACIÓN (FEMENINOS). La primera declinación griega consta de sustantivos y adjetivos femeninos (también hay algunos sustantivos masculinos, pero eso lo veremos en la lección siguiente). Ésta se denomina también declinación de temas en alfa, -α, porque su vocal característica es precisamente esta vocal. Sin embargo, por razones de evolución lingüística, esta α, en ciertas ocasiones se transformó en una eta, -η. Por este motivo, la primera declinación griega se divide en tres grupos, según aparezca en el singular α ó η, y su forma de aparición. Estos tres grupos son los siguientes: a) Temas en η: En ellos la vocal característica en todo el singular es η. b) Temas en α pura: En ellos la vocal característica en todo el singular es α, y, generalmente ésta está prececida de las letras ρ, ι ó ε. c) Temas en α impura: En ellos la vocal característica en el sigular es α en los casos nominativo, vocativo y acusativo, y η en los casos genitivo y dativo. Generalmente la letra que precede a esta vocal no es ni ρ, ni ι, ni ε. Insistimos en que estas variaciones sólo afectan al singular, pues en el plural las desinencias son comunes para todos los grupos. Por otra parte, hay que tener en cuenta que en esta declinación el nominativo y el vocativo son iguales, por lo que cada palabra presenta en realidad cuatro formas en cada número. Te presentamos a continuación el cuadro de desinencias generales, con estas variaciones, de la primera declinación: 19

Caso Singular Plural Nominativo / Vocativo -α / -η -αι Acusativo -αν / -ην -ας Genítivo -ας / -ης -ων Dativo -ᾳ / -ῃ -αις Francisco Castillo Pina NOTAS: - Las desinencias son, en realidad, lo que le sigue a la α o a la η, pues éstas son las vocales características. Por ello, resultan idénticas, si no tenemos en cuenta la vocal. - La diferencia entre el nominativo y el dativo singulares consiste sólo en la iota suscrita ( ͺ ). - El genitivo singular de los temas en α y el acusativo plural son iguales, pero si la palabra llevara artículo (cuyas formas femeninas son en realidad temas en η) ya podrían distinguirse (cf. τῆς / τὰς ). - El genitivo plural siempre lleva en esta declinación acento circunflejo en la omega, -ῶν (que procede de *-άων). Presentamos a continuación el paradigma o modelo completo de cada uno de estos tres grupos, con la declinación de una palabra característica de cada uno de ellos (incluimos también el artículo correspondiente que le acompañaría, y, en el primer ejemplo, la traducción, aunque aproximada según el caso). a) Temas en η. Ejemplo: ἡ δίκη ( Justicia ): Caso Singular Plural Traducción Nom./ Voc. ἡ δίκ-η αἱ δίκ-αι (la) justicia/as Ac. τὴν δίκ-ην τὰς δίκ-ας (a) (la) justicia/as Gen. τῆς δίκ-ης τῶν δικ-ῶν (de la) justicia/as Dat. τῇ δίκ-ῃ ταῖς δίκ-αις (a/para la) justicia/as b) Temas en α pura. Ejemplo: ἡ σοφία ( sabiduria ) Caso Singular Plural Nom./ Voc. ἡ σοφί-α αἱ σοφί-αι Ac. τὴν σοφί-αν τὰς σοφί-ας Gen. τῆς σοφί-ας τῶν σοφι-ῶν Dat. τῇ σοφί-ᾳ ταῖς σοφί-αις c) Temas en α impura. Ejemplo: ἡ γλῶττα ( lengua ). 20

Caso Singular Plural Nom./ Voc. ἡ γλῶττ-α αἱ γλῶττ-αι Ac. τὴν γλῶττ-αν τὰς γλώττ-ας Gen. τῆς γλώττ-ης τῶν γλωττ-ῶν Dat. τῇ γλώττ-ῃ ταῖς γλώττ-αις NOTA ADICIONAL: EL ENUNCIADO DE LOS SUSTANTIVOS. El enunciado de una palabra consiste en la forma en la que se menciona en un vocabulario o en un diccionario. Al contrario de lo que sucede en castellano, el enunciado de los sustantivos griegos debe incluir las formas del nominativo y del genitivo singulares (así como el artículo, para saber qué género tiene el sustantivo). Esto obedece al hecho de que es a partir del genitivo (en combinación a veces con el nominativo) cómo podemos averiguar a qué declinación (y su grupo) pertenece una palabra. Así el enunciado de los sustantivos aparece así: Nominativo Genitivo Artículo δίκη, -ης, ἡ σοφία, -ας, ἡ γλῶττα, -ης, ἡ Aquí podemos comprobar que estas palabras, como su genitivo termina en ας ó ης, pertenecen a la primera declinación. Por otra parte, en el primer ejemplo aparecen dos η, por lo que es un tema en eta. En el segundo aparecen dos α por lo que es un tema en alfa pura. Mientras que en el tercero aparece en el nominativo una α mientras que en el genitivo una η, por lo que se trata de un tema en alfa impura. Finalmente, las tres palabras llevan artículo femenino, lo que nos indica que las tres tienen este género. Esto sucede con todos los sustantivos griegos en todas las declinaciones. Por ello, siempre conviene tener muy en cuenta la forma del genitivo de una palabra para saber a qué tipo de declinación pertenece, y declinarla según su modelo. Como veremos paulatinamente, cada declinación tiene el genitivo con una terminación o desinencia característica y propia. a.2) MORFOLOGÍA NOMINAL: 2ª DECLINACIÓN (MASCULINOS). La seguna declinación griega consta de sustantivos y adjetivos masculinos, femeninos y neutros. La gran mayoría son masculinos, mientras que los escasos femeninos se declinan de forma 21

idéntica a éstos (sólo se diferenciarían por el artículo). Los sustantivos neutros los veremos en la lección siguiente. Ésta se denomina también declinación temática porque lo que tenemos, en realidad, es que entre la raíz y las desinencias propiamente dichas se suele insertar una vocal de unión (también llamada temática ), que suele ser una ómicron (o) (excepto en el vocativo que es ε). Por este motivo las terminaciones de esta declinación son, en realidad, el conjunto de la vocal de unión y la desinencia propiamente dicha. A continuación te presentamos el cuadro completo de desinencias (como hemos dicho, para los géneros masculino y femenino). El vocativo tiene una forma propia en el singular, pero es igual al nominativo en el plural (y carecería de artículo). Caso Singular Plural Nominativo -oς -οι Vocativo -ε -οι Acusativo -ον -ους Genítivo -ου -ων Dativo -ῳ -οις Muchas de estas formas (no todas) tienen bastantes similitudes con las de la primera declinación, y, de hecho, podríamos decir que las desinencias son las mismas. Lo único que cambia es la vocal característica. A continuación presentamos un ejemplo o paradigma de una palabra de esta declinación. Fíjate que el genitivo singular acaba en ου, por lo que como dijimos, esta forma aparecerá en segundo lugar en el enunciado, que es como presentaremos las palabras a partir de ahora. La palabra que ponemos como ejemplo tiene género masculino, pero, como hemos indicado, si lo tuviera femenino tendría las mismas terminaciones. Ejemplo: ὁ λόγος, -ου (ὁ): Caso Singular Plural Nom. ὁ λόγ-ος οἱ λόγ-οι Voc. -- λόγ-ε -- λόγ-οι Ac. τὸν λόγ-ον τοὺς λόγ-ους Gen. τοῦ λόγ-ου τῶν λόγ-ων Dat. τῷ λόγ-ῳ τοῖς λόγ-οις Como hemos dicho, todas las palabras en cuyo enunciado aparezca la terminación ου en el genitivo singular pertenecerán a la 2ª declinación y se declinarán de esta forma (como lo mencionado con respecto a la 1ª declinación). 22

EJERCICIOS: Indica a qué declinación (y grupo) pertenecen las siguientes palabras y declínalas según su modelo: (Nota sobre los acentos: En las palabras oxítonas, agudas, el acento es circunflejo en el genitivo y dativo). ἄνθρωπος, -ου (ὁ) ἀγορά, -ᾶς (ἡ) δόξα, -ας (ἡ) ἡδονή, -ῆς (ἡ) λυκός, -ου (ὁ) ἡμέρα, -ας (ἡ) χρόνος, -ου (ὁ) ψυχή, -ης (ἡ) Μοῦσα, -ης (ἡ) ἀδικία, -ας (ἡ) ἀρχή, -ης (ἡ) τόπος, -ου (ὁ) λεαίνα, -ης (ἡ) φόβος, -ου (ὁ) φιλία, ας (ἡ) b) MORFOLOGÍA VERBAL: PRESENTE DE INDICATIVO ACTIVO DE LOS VERBOS TEMÁTICOS Y DEL VERBO εἰμί. Como ya indicamos anteriormente, las formas verbales completas son bastante complejas (para reflejar la complejidad del mundo). Sin embargo estas formas suelen seguir unas pautas concretas y, dentro de lo cabe, regulares. Como también vimos, los verbos griegos se dividen en dos grupos principales: a) Verbos temáticos (en ω, por la terminación de la 1ª pers. sing. del presente de indicativo activo). Son aquellos que entre la raíz y las desinencias propiamente dichas tienen una vocal de unión (temática). Ésta suele ser de timbre o cuando la desinencia empieza por consonante nasal ( μ, ν ), y de timbre e cuando no. b) Verbos atemáticos (en μι, por la misma razón que los anteriores). Son aquellos en los que las desinencias (que en parte son diferentes a las de los verbos temáticos) se unen directamente a la raíz, sin vocal de unión. La gran mayoría de los verbos son temáticos, pero entre los atemáticos hay algunos de uso muy frecuente, como el verbo ser, εἰμί, que, además, es irregular. El valor y la traducción de este tiempo es identico al de nuestras lenguas ( amo, digo, veo, quiero, soy, etc.). El enunciado de los verbos griegos no es igual al de los sustantivos, y (al contrario que en nuestras lenguas, que se hace con el infinitivo) éste consiste en la mención precisamente de la primera persona del singular, sólo. α) Presente de indicativo activo de los verbos temáticos (en ω). Presentamos a continuación el cuadro de terminaciones verbales (lo que aparece entre guiones es la vocal de unión; si no hay dos es porque a veces cuesta distinguir la vocal de unión y la desinencia, porque se han amalgamado, fusionado, lo que es propio de lenguas flexivas). 23

Persona Singular Plural 1ª -ω -ο-μεν 2ª -εις -ε-τε 3ª -ει -ουσι(ν) ΝΟΤΑ: La ν que en la 3ª del plural aparace entre paréntesis se llama ν eufónica, pues sirve para evitar hiatos, y se usa cuando al verbo le sigue una vocal o aparece al final de la frase. Como hemos indicado, todos los verbos temáticos siguen este modelo, veamos uno de ellos. Ejemplo: Verbo λύω liberar. Persona Singular Plural 1ª λύ-ω λύ-ο-μεν 2ª λύ-εις λύ-ε-τε 3ª λύ-ει λύ-ουσι(ν) EJERCICIOS: ***Conjuga los siguientes verbos: λέγω ἔχω πράττω ἀκούω λαμβάνω πίνω βασιλεύω γράφω διώκω κρύπτω β) Presente de indicativo activo del verbo εἰμί. Como dijimos, este verbo, además de ser atemático, es irregular. Algunas de las terminaciones corresponden al resto de verbos, pero otras no, e incluso algunas que se mantuvieron aquí desaparecieron en el resto. Por otra parte, la propia raíz sufrió transformaciones fonéticas. El significado de este verbo es ser, por tanto se trata de un verbo atributivo, pero también se puede traducir como estar, haber, existir. Persona Singular Plural 1ª εἰμί ἐσμέν 2ª εἶ ἐστέ 3ª ἐστί(ν) εἰσί(ν) NOTAS: 24

- La ν final de las terceras personas es la misma que vimos en el verbo anterior (eufónica). - Este verbo es habitualmente enclítico, por lo que puede aparecer sin acento. No obstante, en la tercera persona puede aparecer con acento en la épsilon (ἔ-, ἔστι(ν)), sobre todo con el valor de estar. - Aunque no es muy frecuente, en ocasiones el verbo εἰμί puede omitirse en una frase. Sobre todo si se sobreentiende fácilmente. c) SINTAXIS: VALORES GENERALES DE LOS CASOS. EL ORDEN DE PALABRAS. LA ORACIÓN SIMPLE Y LAS COMPUESTAS (COORDINADAS). LA NEGACIÓN. --VALORES GENERALES DE LOS CASOS. Ya vimos sucintamente en el tema enterior los valores generales de los casos. Vamos ahora a ampliarlo un poco más. NOMINATIVO: Es el caso que representa la función de SUJETO, que es aquél que realiza la acción verbal o representa un estado. El sujeto debe concertar con el verbo en número y persona. Y se identifica, además de por su forma, porque sus cambios de número (singular/plural) arrastran el cambio de número también del verbo. También es el caso que representa al ATRIBUTO con verbos copulativos o atributivos. VOCATIVO: Es el caso que representa la FUNCIÓN APELATIVA, sirve para llamar. No representa ninguna otra función en la frase. En griego suele ir entre comas y muchas veces está precedido por el adverbio exclamativo ὦ ( oh ). ACUSATIVO: Es el caso que representa la función de OBJETO DIRECTO de un verbo transitivo, es decir, aquél elemento sobre el que recae la acción expresada por el verbo. Además de por su forma, el objeto directo se identifica porque, si pasamos el verbo a voz pasiva, éste pasa a convertirse en el sujeto. GENITIVO: Es el caso del COMPLEMENTO DEL NOMBRE (en nuestras lenguas iría precedido de la preposición de ), aunque en realidad puede complementar a otras palabras, como veremos. DATIVO: Es el caso del COMPLEMENTO INDIRECTO (en nuestras lenguas a o para), es decir la persona o cosa afectada por la acción verbal una vez recaída sobre el objeto directo. Como también ya dijimos, estos casos, sobre todo los tres últimos, sirven para representar otras variadas funciones que iremos viendo a lo largo de los siguientes temas. Además, estos tres 25