PRIMERO DE BACHILLERATO L E N G U A G R I E G A



Σχετικά έγγραφα
GRAMÁTICA GRIEGA GRAMÁTICA GRIEGA GRAMÁTICA GRIEGA

CAPÍTULO 6: EL PRONOMBRE DEMOSTRATIVO Y RELATIVO

την..., επειδή... Se usa cuando se cree que el punto de vista del otro es válido, pero no se concuerda completamente

Tema de aoristo. Morfología y semántica

1ª Ev GRIEGO.notebook. Griego II. Unidad 1: Morfología

LA TERCERA DECLINACIÓN O DECLINACIÓN ATEMÁTICA

1ª y 2ª DECLINACIONES. PRESENTE INDICATIVO ACTIVO. CASOS. ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS COORDINADAS.

Los Determinantes y los Pronombres

Escenas de episodios anteriores

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Págs. 101 a 119

TAREAS DE VERANO. GRIEGO 1º BACHILLERATO

Académico Introducción

Signos de puntuación (Σημεία στίξης)

Francisco Castillo Pina GRIEGO LENGUA Y CULTURA 1º BACHILLERATO FRANCISCO CASTILLO PINA

PARTICIPIO DE PRESENTE

Lógica Proposicional. Justificación de la validez del razonamiento?

Soluciones de los ejercicios de Primero de Bachillerato a distancia UNIDAD 2

Filipenses 2:5-11. Filipenses

TRIGONOMETRIA. hipotenusa L 2. hipotenusa

-νω. - νω. -σκω. - σκω

Lógica Proposicional

Métodos Matemáticos en Física L4F. CONDICIONES de CONTORNO+Fuerzas Externas (Cap. 3, libro APL)

GRAMÁTICA GRIEGA ARTÍCULO

La primera declinación

Gramática Griega. Álvaro Fernando Ortolá Guixot. Dpto. de Griego IES María Enríquez

BACHILLERATO A DISTANCIA GUÍA DIDÁCTICA DE GRIEGO 1

Guı a para el Estudio del griego del nuevo testamento

PREFACIO PRESENTACIÓN Políglota Complutense, Guía para el estudio del Hebreo bíblico Guía para el estudio del Griego del NT

EL ADJETIVO GRIEGO

GRAMÁTICA)GRIEGA)) ) DEL)NUEVO)TESTAMENTO)) ) PARA)PRINCIPTANTES)) )

Ejercicios 1a (I) B. Aprenda a escribir con letras griegas todos los nombres presentados en la clase. νικολᾶσ: αλφόνςω: όςκαρ: αρτούρω:

μέλλων τελευτᾶν 0,25 puntos καὶ βουλόμενος 0,25 puntos τοὺς αὐτοῦ παῖδας ἐμπείρους εἶναι τῆς γεωργίας, 0,5 puntos

EL ARTÍCULO PRIMERA DECLINACIÓN FEMENINOS

LA CONJUGACIÓN EN GRIEGO ANTIGUO

Introducción al. Griego Bíblico. Anita Henriques Nelson Morales Daniel S. Steffen

PÁGINA 106 PÁGINA a) sen 30 = 1/2 b) cos 120 = 1/2. c) tg 135 = 1 d) cos 45 = PÁGINA 109

29. Voz activa 30. Modo indicativo 31. Modo Imperativo 32. Número 33. Persona 34. Conjugación 35. Sílabas: número en cada palabra 36.

Unos cambios de la pronunciación

Curso de lengua y cultura neogriegas

Unidad Nº 2. Fonética y Fonología

Lección Sustantivos en -ο 1.2 Función de los casos

DECLINACIÓN ATEMÁTICA (TERCERA DECLINACIÓN) Desinencias

Los adjetivos. La primera clase de adjetivos. El adjetivo se diferencia del sustantivo en dos cuestiones fundamentales.

EL ALFABETO 15. El alfabeto. 6. El alfabeto griego, de origen fenicio, consta de las veinlicualro lelras siguientes:

Cuadros del griego del Nuevo Testamento para los aprendices globales

1ª y 2ª DECLINACIONES. ADJETIVOS. ADVERBIOS. PREPOSICIONES PRESENTE INDICATIVO MEDIO. CASOS. COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES.

LA 3ª DECLINACIÓN (IIΙ). LOS NUMERALES. LOS VERBOS CONTRACTOS. LA VOZ PASIVA.

El adjetivo griego. El adjetivo. Declinación. En griego existen tres clases de adjetivos, dependiendo de los modelos que utilicen en su declinación.

ΑΡΧΗ 1 ης ΣΕΛΙΔΑΣ KΕΝΤΡΙΚΗ ΕΠΙΤΡΟΠΗ ΕΙΔΙΚΩΝ ΜΑΘΗΜΑΤΩΝ ΠΑΡΑΣΚΕΥΗ 24 ΙΟΥΝΙΟΥ 2005 ΚΟΙΝΗ ΕΞΕΤΑΣΗ ΟΛΩΝ ΤΩΝ ΥΠΟΨΗΦΙΩΝ ΣΤΑ ΙΣΠΑΝΙΚΑ

Es propiedad I 1999, Herederos de Jaime Berenguer Amenos. Para la presente edición. 1999, Editorial Bosch. SA. Comte d'urjiell. 51 bis Barcelona

ΤΑ ΕΠΙΘΕΤΑ (Los adjetivos)

Enchiridion. El presente de indicativo: todas las personas tema: λῡ- tema: φιλε-

Unidad Nº 4. ας / ης. ος ( ους / ως)

TEMA IV: FUNCIONES HIPERGEOMETRICAS

TEMA DE PRESENTE. *βάλ-y-ω > βάλλω, *θιλέ-y-ω > θιλέω, *πρακ-y-ω > πράηηω, etc. ὀθλι-ζκ-άν-ω, etc.

Es propiedad I 1999, Herederos de Jaime Berenguer Amenos. Para la presente edición. 1999, Editorial Bosch. SA. Comte d'urjiell. 51 bis Barcelona

Los pronombres (1) Pronombre demostrativo de primera persona (lat. hic, haec, hoc)

ΕΛΛΗΝΙΚΟ ΑΝΟΙΚΤΟ ΠΑΝΕΠΙΣΤΗΜΙΟ ΕΚΠΑΙΔΕΥΤΙΚΟ ΥΛΙΚΟ ΓΙΑ ΤΑ ΚΕΝΤΡΑ ΔΙΑ ΒΙΟΥ ΜΑΘΗΣΗΣ

CURSO BÁSICO DE GRIEGO COINÉ.

UNIDAD. Los mitos. Heracles. n la presente unidad estudiarás la importancia del mito. Como resumen y ejemplo de esta

CUADERNILLO DE EJERCICIOS

LA 3ª DECLINACIÓN (I). EL INFINITIVO. ORACIONES COMPLETIVAS. a) Morfología nominal: Introducción a la 3ª declinación. Temas en oclusiva.

GRIEGO-1 CUADERNILLO DE EJERCICIOS CURSO ALUMNO / ALUMNA CURSO Y GRUPO. Cuaderno de Griego. Curso Página 1

IES EL PILES GRIEGO CUADERNILLO DE EJERCICIOS CURSO ALUMNO / ALUMNA CURSO Y GRUPO

BACHILLERATO A DISTANCIA GUÍA DIDÁCTICA DE GRIEGO 1

VARIANTES DE LAS DECLINACIONES. EL FUTURO. ORACIONES CIRCUNSTANCIALES (II).

1 La teoría de Jeans. t + (n v) = 0 (1) b) Navier-Stokes (conservación del impulso) c) Poisson

TEMA DE AORISTO. Estos grupos son los siguientes:

EL ARTÍCULO. Masc. Fem. Neutro Masc. Fem. Neutro LA SEGUNDA DECLINACIÓN (TEMÁTICA) Y EL ARTÍCULO DETERMINADO

Análisis de las Enneadas de Plotino. Gonzalo Hernández Sanjorge A Parte Rei 20

Nuestra Iglesia. Καλό Πάσχα! Χριστός Ἀνέστη! Ἀληθῶς Ἀνέστη! Ἦχος πλ. α'

ΕΙΣΑΓΩΓΗ INTRODUCCIÓN

LA 3ª DECLINACIÓN (II). LOS PARTICIPIOS. CONSTRUCCIONES DE PARTICIPIO. ORACIONES INTERROGATIVAS.

Trabajo Práctico Morfología Nominal

TRABAJO PRÁCTICO N 1: Revisión de verbos. Modo Indicativo-Infinitivo-Participio Presente-Imperfecto-Aoristo-Futuro

Academic Opening Opening - Introduction Greek Spanish En este ensayo/tesis analizaré/investigaré/evaluaré...

El Género. Los Casos MORFOLOGIA GRIEGA

1. NOMINATIVO MASCULINO. PRESENTE DE INDICATIVO DEL VERBO «SER»

Inmigración Estudiar. Estudiar - Universidad. Indicar que quieres matricularte. Indicar que quieres matricularte en una asignatura.

CURSO DE GRIEGO. Pequeña historia del griego

2.-Relaciona grupos sintácticos que están en el mismo caso: γυπός πυραμίδων αἰθíοπες γῦπες μύρμηκι μάστιξι αἶγας κῆρυξ

Una visión alberiana del tema. Abstract *** El marco teórico. democracia, república y emprendedores; alberdiano

ΕΞΕΤΑΣΗ ΤΩΝ ΥΠΟΨΗΦΙΩΝ ΣΤΗΝ ΙΣΠΑΝΙΚΗ ΓΛΩΣΣΑ

GRIEGO. - Cuando en una oración simple no aparece el verbo, se supone el verbo εἰμί ὁ ἄνθρωπος κακός El hombre es malo

TEMA 6.- BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS IV: ÁCIDOS NUCLEICOS

ÍNDICE PRIMERAPARTE. Δεύτερo Μάθημα (Segundalección):Εμείςείμαστε. Presentedeindicativodelverboείμαι.Artículo.Sustantivos... 27

APENDICE ACENTUACIÓN

Pronombres-Adjetivos. Los pronombres personales presentan diferentes formaciones y desinencias tanto en singular como en plural.

Morfología verbal: la conjugación. El presente de indicativo activo

M. Balme, G. Lawall L. Miraglia, T. F. Borri ATHENAZE (INTRODUCCIÓN AL GRIEGO ANTIGUO) VOLUMEN I

(Τὸ puede ser nominativo o acusativo, aquí es nominativo, por tanto Τὸ λέγειν es el sujeto de la frase).

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

TERCERA PARTE. Sintaxis

Enchiridion. El modo indicativo

El léxico griego en el español

La guerra de Troya. ἀνθρώπων ἐπίεζε βαρυστέρνου πλάτος αἴης, κουφίσαι ἀνθρώπων παμβώτορα σύνθετο γαῖαν, ῥιπίσσας πολέμου μεγάλην ἔριν Ἰλιακοῖο,

SEGUNDA PARTE. Morfología

RECOMENDACIONES DE APRENDA A LEER

La tercera declinación (esquema general y temas en oclusiva)

UNIDAD. Los mitos. Heracles

Transcript:

PRIMERO DE BACHILLERATO L E N G U A G R I E G A

UNIDAD 1 LA ESCRITURA DEL GRIEGO CLÁSICO NOTAS PREVIAS 1. El griego empleaba para escribir unas letras que en su mayor parte eran distintas de las nuestras. En las mayúsculas hay muchas más coincidencias que en las minúsculas. 2. La forma que aparece aquí de pronunciar algunas letras griegas no es realmente la forma como las pronunciaban los griegos antiguos sino que es aproximada (dado que el griego clásico ya no se habla, no nos interesa una pronunciación fiel sino sólo una pronunciación «para entendernos»). 3. En griego las letras se pronunciaban siempre como empezaba su nombre. EJEMPLOS Antes de ver el alfabeto griego, vamos a ver algunas palabras griegas. Ponemos primero la palabra en mayúsculas (subrayamos la vocal en la que va el acento, porque en griego a las palabras en mayúsculas no se les ponen acentos). Al lado, entre corchetes, ponemos la pronunciación de la palabra griega (usando en general las letras españolas con el valor que tienen en español). A continuación aparece la palabra griega en minúsculas (veremos que sobre algunas letras aparecen ciertos signos, que veremos más adelante). ΑΝΤΙ [antí] ~ ντί ΒΙΟΣ [bíos] ~ βίος ΓΑΜΟΣ [gámos] ~ γάμος ΓΕΝΟΣ [guénos] ~ γένος ΔΑΙΜΟΝΙΟΝ [daimónion] ~ δαιμόνιον ΕΝ [en] ~ ν ΖΩΝΗ [dsóne] ~ ζώνη ΘΕΟΣ [ceós] ~ θgός / hgός ΜΙΚΡΟΣ [mikrós] ~ μικρός / μιiρός ΦΥΣΙΚΟΣ [fisikós (füsikós*)] ~ nυσικός / NLF4i`H ΚΙΝΗΣΙΣ [kínesis] ~ κίνησις / iίνησις ΚΑΛΟΣ [kalós] ~ καλός / iαλός ΚΟΣΜΟΣ [kósmos] ~ κόσμος / iόσμος ΝΗΣΟΣ [nésos] ~ ν σος ΟΞΥΣ [oksís (oks üs)] ~ Ïξύς ΠΕΡΙ [perí] ~ πgρί ΠΟΛΙΤΙΚΟΣ [politikós] ~ πολιτικός / πολιτιiός ΜΥΘΟΣ [mízos (m üzos)] ~ μøhος / μøθος ΦΙΛΟΣΟΦΙΑ [filosofía] ~ nιλοσοnία / N48@F@N\" ΧΟΡΟΣ [jorós] ~ χορός ΨΥΧΗ [psijé (psüjé)] ~ ψυχή ΑΝΘΡΩΠΟΣ [ánzropos] ~ νhρωπος / νθρωπος ΑΓΓΕΛΟΣ [ánguelos] ~ γγgλος ΑΓΚΥΡΑ [ánkira (ánküra)] ~ γκυρα / γiυρα ΑΛΛΟΣ [ál-los] ~ λλος ΝΑΥΤΙΚΟΣ [nautikós] ~ ναυτικός / ναυτιiός ΒΑΣΙΛΕΥΣ [basiléus] ~ βασιλgύς ΜΟΥΣΙΚΗ [musiké] ~ μουσική / μουσιiή * Propiamente la Υ/ υ, cuando va sola, se pronuncia como la «u» francesa (lo que se representa por [ü]), pero dado que en español no tenemos ese sonido y a los hablantes de español nos suele resultar difícil pronunciarlo, y dado que nos suena parecida a la «i», la solemos pronunciar como «i» (es así también como se pronuncia en griego moderno). 1

EL ALFABETO GRIEGO MAYÚSCULAS MINÚSCULAS NOMBRE PRONUNCIACIÓN Α α alfa a Β β /, (&) 1 beta b Γ γ 2 gamma g (suave) Δ δ delta d Ε g / (e) 1 épsilon (epsilón) e Ζ ζ dseta ds Η η eta e Θ h / θ 3 zeta z Ι ι iota i Κ κ / i 3 kappa k Λ λ 4 lambda l Μ μ mi m Ν ν ni n Ξ ξ xi ks Ο ο ómicron (omicrón) o Π π pi p Ρ ρ ro r Σ /(%) 6 σ, -ς 5 / (!) 6 sigma s Τ τ tau t Υ υ 7 ípsilon (ipsilón) i Φ n / N 3 fi f Χ χ ji j Ψ ψ psi ps Ω ω omega o 2

NOTAS: 1. Las formas, & y e son variantes que no suelen emplearse (nosotros no las emplearemos nunca). 2. La γ delante de γ, de κ, de χ y de ξ se pronuncia «n». 3. En el caso de h/θ, κ/i, n/n se pueden usar indistintamente una forma u otra de cada par (son un caso similar al del par «a/a» de nuestro alfabeto, por ej.). Nosotros usaremos habitualmente las primeras formas (h, κ, n), pero hay que conocer también las otras formas, porque nos pueden aparecer. 4. λ: el grupo λλ se lee como dos eles. 5. σ, -ς: σ se usa a comienzo de palabra y en interior, -ς a final de palabra. En mayúsculas es siempre Σ. 6. % y!: son letras similares a nuestra «C/c» (es una simple coincidencia). Se usan a veces pero no es corriente que aparezcan (nosotros no las usaremos nunca). La forma de la minúscula es igual al final de palabra y en las otras posiciones. 7. υ: esta letra tiene varios valores: a) Cuando va sola, se lee como «i» (propiamente «ü», como la «u» francesa). b) Después de α, g, η, se lee «u»: αυ ÿ «au», gυ ÿ «eu», ηυ ÿ «eu». c) El grupo ου se lee «u». EJERCICIO 1.A. Copiar y poner la pronunciación de las siguientes palabras griegas (el acento va en la vocal subrayada) 1. ΒΑΡΒΑΡΟG 2. ΓΥΜΝΟG 3. ΔΙGΚΟG 4. ΖΕΦΥΡΟG 5. ΘΕΑΤΡΟΝ 6. ΚΕΦΑΛΗ 7. ΛΕΞΙΚΟΝ 8. ΜΕΛΟG 9. ΝΕΚΡΟG 10. ΤΑΞΙG 11. ΠΑΡΘΕΝΟG 12. ΠΕΡΙΟΔΟG 13. GΟΦΙGΤΗG 14. ΤΟΞΟΝ 15. ΦΥΓΗ 16. ΦΙΛΟG 17. ΜΗΤΗΡ 18. ΧΙΤΩΝ 19. ΨΥΧΡΟG 20. ΦΥGΙG 21. ΜΑΡΤΥΡΙΟΝ 22. ΚΡΙGΙG 23. ΠΟΛΕΜΙΚΟG 24. GΚΗΝΗ 25. ΘΥΡΑ 26. ΠΟΜΠΗ SIGNOS ORTOGRÁFICOS Al igual que en español, al escribir en griego no sólo se emplean letras sino también otros signos. 1. Acentos y espíritus 1.1. Acentos. En griego hay tres tipos:! Acento agudo:. Se coloca en vocales breves, en vocales largas y en diptongos. Ej.: μόνος [mónos], κώμη [kóme], χαλκgύς [jalkéus].! Acento circunflejo: «y»,, «ˆ». Se coloca sólo en vocales largas y en diptongos. Ej.: σäμα [sóma], πνgøμα [pnéuma].! Acento grave: «x». Va en la última sílaba de palabra, sustituyendo al agudo, cuando la palabra no va seguida de pausa (y en algún otro caso). Ej.: γαhîς νhρωπος [agazós ánzropos]. [Aunque en una frase una palabra lleve acento grave, propiamente su acento es agudo, por lo que en el vocabulario o diccionario aparecerá con acento agudo.] 1.2. Espíritus. Se llama así (del latín «spiritus», soplo, aspiración ) a unos signos que aparecen en las vocales iniciales y en la ρ inicial. Hay dos:! Espíritu suave: «z». Va en vocales y diptongos iniciales de palabra. No se pronuncia nada. Ej.: Ïλίγος [olígos], νήρ [anér].! Espíritu áspero: «{». Va en la ρ inicial (siempre) y en vocales y diptongos iniciales. Cuando va en la ρ inicial no se pronuncia nada. Cuando va en vocales o diptongos, se pronuncia una aspiración a comienzo de palabra (como la «h» inglesa, parecido a una «j» suave española). Ej.: àμνος [hímnos], αíμα [háima], Õόδον [ródon]. 3

1.3. Colocación de acentos y espíritus a) En los diptongos (αι, gι, οι, αυ, gυ, ηυ y ου [aunque nosotros pronunciamos estas dos letras como una sola, a estos efectos funciona como diptongo]) se colocan en el segundo elemento (ι, υ). Ej.: δαίμων [dáimon] (nosotros lo pronunciamos poniendo el acento en el primer elemento del diptongo), gûνομία [eunomía], gàρηκα [héureka] (la aspiración se pronuncia delante del diptongo), ψgøδος [pséudos]. b) Si coinciden acento y espíritu se siguen las siguientes reglas:! Si coinciden el espíritu y el acento agudo o grave, el acento se pone a la derecha del espíritu. Ej.: αçνιγμα [áinigma].! Si coinciden el espíritu y el acento circunflejo, el acento se pone encima del espíritu. Ej.: μhος [ézos]. c) Si la palabra empieza por ρ o vocal mayúsculas, el acento, el espíritu o el grupo de ambos se ponen a la izquierda de esa letra mayúscula, no encima, a no ser que la vocal sea primer elemento de diptongo, pues entonces se colocan sobre el segundo elemento. Ej.: }Ισος [ísos], {Ρίζα [rídsa], ΑÇγινα [áiguina], Οâτος [hútos]. d) Si la palabra está escrita toda en mayúsculas, no se ponen acentos ni espíritus. Ej.: ΑΝΘΡΩΠΟΣ [ánzropos]. 2. Signos de puntuación! Coma: «,». Es como en español y se usa con el mismo valor.! Punto: «.». Es como en español y se usa con el mismo valor.! Punto alto: «q». [Se pone a la altura del punto de arriba de nuestros dos puntos, o del punto de nuestro punto y coma.] Se usa en principio como nuestros dos puntos y nuestro punto y coma. Sin embargo, a veces, al traducir un texto griego ponemos un punto o una coma según los casos donde en griego hay punto alto.! Signo de interrogación: «p». Es como nuestro punto y coma. Se pone sólo al final.! Signo de exclamación: en griego no hay.! Paréntesis y comillas: son como en español y tienen un uso similar, si bien no siempre se usan comillas en los casos en que nosotros las usamos. 3. Otros signos ortográficos! Apóstrofo: (como el espíritu suave). Indica que ha habido elisión. La elisión consiste en que la vocal final de una palabra se pierde cuando la siguiente palabra empieza por vocal. En griego la elisión es frecuente pero no obligatoria. El apóstrofo se coloca en el lugar de la vocal que se pierde. Ej.: ßπÎ μοø ý ßπ μοø. A veces se pierde la vocal inicial de la segunda palabra (este fenómeno se llama aféresis, o elisión inversa). Ej.: μ γώ ý μ γώ.! Coronis: (como el espíritu suave). Se usa para indicar que ha habido crasis. La crasis consiste en que una palabra que acaba en vocal se une con la siguiente, que empieza por vocal. La crasis no es obligatoria ni muy corriente en la lengua escrita. Ej.: τ γαhά ý τ γαhά.! Iota suscrita. Es una iota (normalmente se escribe más pequeña que una normal) que se pone a veces debajo de α (larga), η y ω. No se pronuncia. Indicaba que después de esas vocales iba primitivamente una ι, que después desapareció. Si esas vocales van en mayúscula, la iota se pone después, pero tampoco se pronuncia. Ej.: τραγåδία, ΤΡΑΓΩΙΔΙΑ [tragodía]. Si la vocal mayúscula con iota suscrita va a comienzo de palabra, los acentos y espíritus se ponen a la izquierda, no sobre la iota (eso, entonces, nos indica que estamos ante una iota suscrita y que no debemos pronunciarla). Ej.: ~Αιδης [hades]. 4

EJERCICIOS 1.B. Copiar las siguientes palabras, poner cómo se pronuncian y pasarlas a mayúsculas 1. zαh ναι 2. ºγgμών 3. Êππόδρομος 4. πρäτος 5. Ξέρξης 6. γυνή 7. κλãμαξ 8. λέγω 9. μgτά 10. μοναρχία 11. οéνος 12. αûτόνομος 13. γκώμιον 14. Σnίγξ 15. nάλαγξ 16. Γάγγης 17. συγκοπή 18. κόλουhος 19. zαγχίσης 20. Õίς 21. σäμα 22. λόγχη 23. σπογγιά 24. οûρανός 25. λgυκός 26. ναύτης 27. ΜοØσα 28. αæhήρ 29. σπίς 30. δ μος 31. αëρgσις 32. τράπgζα 33. κωμåδία 34. àδωρ 35. κατόν 36. Õυhμός 37. οàτως 38. hάνατος 39. γgωργός 40. ληhής 41. πλοøτος 42. nαίνω 43. íόν 44. αæσχύνη 45. ßποκριτής 46. Õήτωρ 47. íδή 48. γαλμα 49. κκλησία 50. Æδιώτης 51. Ðνομα 52. éκgανός 53. ζυμος 54. προnήτης 55. hυγατήρ 56. κάλλος 57. gûδαιμονία 58. οæκία 59. zαμαζόνgς 60. μορnή 61. κτ μα 62. Õαψåδός 1.C. Copiar las siguientes frases y poner su pronunciación 1.{Ο Ζgύς στι hgός [Zeus es un dios]. 2.{Η zαnροδίτη στâ hgός [Afrodita es una diosa]. 3.ΟÊ νhρωποι βροτοί gæσι [Los hombres son mortales]. 4.{Ο μ ν hάνατος κακός, Ò δ βίος γαhός [La muerte, por un lado, es mala, la vida, por otro, buena]. 5.~Ηδg º γυν καλ καâ γαhή στι [Esta mujer es bella y buena]. 6.ΑÊ zαh ναι μgγάλη πόλις gæσί [Atenas es una gran ciudad]. 7.Ζg ς τäν νhρώπων τg καâ τäν hgäν πατήρ στι [Zeus es padre de los hombres y de los dioses]. 8.ΟËδg οê νδρgς δοøλοι τäν βασιλέων gæσί [Estos hombres son esclavos de los reyes]. 9.{Ο σοnîς νhρωπος τ ν ρgτ ν διώκgι [El hombre sabio persigue la virtud]. 10.~Ηδg º πόλις καλο ς νόμους χgι [Esta ciudad tiene leyes hermosas]. 11.ΟÊ σοnοâ γιγνώσκουσι τîν νδρα δίκαιον κ τäν ργων, οûκ κ τäν λόγων [Los sabios conocen al hombre justo a partir de los hechos, no de las palabras]. OBSERVACIONES HISTÓRICAS SOBRE EL ALFABETO GRIEGO 1. El alfabeto griego procede del alfabeto fenicio. Los fenicios eran un pueblo semita (como hebreos y árabes, por ej.) que vivió en lo que hoy es el Líbano. El comercio era una de sus ocupaciones más importantes, y para comerciar recorrían el Mediterráneo. Debido a las relaciones comerciales con los fenicios, los griegos conocieron sin duda la escritura fenicia, y debieron de darse cuenta de su utilidad. Parece que fue en el siglo IX o en el VIII a.c. cuando los griegos tomaron las letras fenicias para escribir su lengua, introduciendo algunos cambios. La novedad más importante fue usar letras para las vocales, pues el fenicio no representaba más que las consonantes. 2. Durante los primeros siglos no hubo un único alfabeto, sino que había algunas diferencias entre la forma de escribir de unos lugares y la de otros. Así, por ej., en unos sitios la letra representaba [ks] y en otros (en Atenas, por ej.,) representaba [kh] (lo que nosotros pronunciamos como nuestra «j»), o la letra en unos sitios representaba [h] (la aspiración) y en otros (en Atenas, por ej.,) una [2e] («e» larga). A partir del siglo IV a.c. se fue extendiendo el alfabeto usado en Atenas. 3. En un principio la forma de las letras no estaba fijada del todo. Por ej., la letra que representaba la [s] puede aparecer como o como, o la letra que representaba la [p] podía aparecer como y como. 4. Al principio tampoco estaba establecida la dirección de la escritura: antes de que se impusiera definitivamente la dirección de izquierda a derecha, se escribía a menudo de derecha a izquierda (como en fenicio y en otras lenguas semíticas, y como aún se hace en árabe y hebreo), e incluso en ocasiones se escribía una línea en una dirección y la siguiente en otra (es lo que se llama «bustrófedon»). 5. En la antigüedad sólo existían las letras mayúsculas. Las minúsculas surgieron al ir modificándose las letras originarias para escribir más deprisa. Parece que esto ocurrió fundamentalmente en las oficinas de la administración pública del Imperio Bizantino (en el siglo IX d. C. ya se había desarrollado totalmente la escritura en minúsculas). Luego las minúsculas se extendieron a todos los escritos, pues, además de escribirse más deprisa, ocupan menos espacio (eso era algo importante cuando se usaba para escribir un material tan caro como el pergamino). 6. Los etruscos tomaron el alfabeto griego para escribir su lengua, y de los etruscos lo tomaron los latinos. Lo que tomaron los etruscos y luego los latinos fueron las mayúsculas. Algunas de las diferencias entre el alfabeto latino y el griego se deben a este «doble paso»: los etruscos adaptaron el alfabeto griego a su lengua y luego los latinos adaptaron el alfabeto etrusco al latín. Por ej., parece ser que en etrusco no se 5

distinguía [k] de [g], y los etruscos tomaron sólo la letra Γ (la gamma, que en griego representaba una [g], la «g suave», y que en griego arcaico era o, en algunos lugares, ). Esa letra acabó convirtiéndose en «C» (a partir de ). Cuando los latinos tomaron el alfabeto etrusco, tenían una sola letra para dos sonidos, [k] y [g], por lo que acabaron introduciendo un pequeño cambio: cuando se pronunciaba [g], le añadían una raya, quedando «G» (en principio sería algo así como ). Sin embargo, como resto de esa época en que «C» representaba tanto [k] como [g], la inicial «C.» representaba el nombre Gaius (no Caius, como erróneamente se ha considerado frecuentemente, error que ha dado lugar al nombre español Cayo). Por otro lado, cuando los etruscos tomaron el alfabeto griego, la forma de las letras aún no estaba bien establecida. Así, por ej., la letra que representaba el sonido [s] podía ser o, y la segunda forma es la que acabó pasando al latín, redondeada, mientras que en griego acabó por quedar como único signo (Σ en griego clásico). Además, los etruscos tomaron el alfabeto de los griegos del sur de Italia, que usaban un alfabeto un poco distinto del ateniense. Por eso, por ej., en latín la «X» representa [ks] (en la escritura de Atenas se representan por Ξ). EJERCICIO 1.D. Ejercicio de lectura (comienzo de la Anábasis de Jenofonte) Δαρgίου καâ Παρυσάτιδος γίγνονται παãδgς δύο, πρgσβύτgρος μ ν zαρταξέρξης, νgώτgρος δ ΚØροςA πgâ δ ²σhένgι ΔαρgÃος καâ ßπώπτgυg τgλgυτ ν τοø βίου, βούλgτο τã παãδg μnοτέρω παρgãναι. {Ο μ ν οþν πρgσβύτgρος παρãν τύγχανga ΚØρον δ μgταπέμπgται πî τ ς ρχ ς ½ς αûτîν σατράπην ποίησg, καâ δ στρατηγîν αûτîν πέδgιξg πάντων Óσοι gæς ΚαστωλοØ πgδίον hροίζονται. zαναβαίνgι οþν Ò ΚØρος λαβãν Τισσαnέρνην ñς nίλον, καâ τäν {Ελλήνων χων Òπλίτας νήβη τριακοσίους, ρχοντα δ αûτäν Ξgνίαν Παρράσιον. zεπgâ δ τgλgύτησg ΔαρgÃος καâ κατέστη gæς βασιλgίαν zαρταξέρξης, Τισσαnέρνης διαβάλλgι τîν ΚØρον πρîς τîν δgλnîν ñς πιβουλgύοι αûτè. {Ο δ πgίhgται καâ λαμβάνgι ΚØρον ñς ποκτgνäν. {Η δ μήτηρ ξαιτησαμένη αûτîν ποπέμπgι πάλιν πâ τ ν ρχήν. ~Ο δ ñς π λhg κινδυνgύσας καâ τιμασhgίς, βουλgύgται Óπως μήποτg τι σται πâ τè δgλnè, λλ, ν δύνηται, βασιλgύσgι ντ κgίνου. Παρυσάτις μ ν δ º μήτηρ ßπέρχg τè Κύρå, nιλοøσα αûτîν μ λλον τîν βασιλgύοντα zαρταξέρξην. ~Οστις δ nικνοãτο τäν παρ βασιλέως πρîς αûτόν, πάντας οàτω διατιhgâς πgπέμπgτο òστg αûτè μ λλον nίλους géναι βασιλgã. Κα τäν παρ αυτè δ βαρβάρων πgμgλgãτο, ñς πολgμgãν τg Êκανο gçησαν καâ gûνοϊκäς χοιgν αûτè. Τ ν δ {Ελληνικ ν δύναμιν»hροιζgν ñς μάλιστα δύνατο πικρυπτόμgνος, Óπως Óτι παρασκgυότατον λάβοι βασιλέα. ƒωδg οþν ποιgãτο τ ν συλλογήνa Òπόσας géχg nυλακ ς ν ταãς πόλgσι, παρήγγgιλg τοãς nρουράρχοις κάστοις λαμβάνgιν νδρας Πgλοποννησίους Óτι πλgίστους καâ βgλτίστους, ñς πιβουλgύοντος Τισσαnέρνους ταãς πόλgσι. Κα γ ρ μσαν αê zιωνικαâ πόλgις Τισσαnέρνους τî ρχαãον κ βασιλέως δgδομέναι, τότg δ ngιστήκgσαν πρîς ΚØρον π σαι πλ ν Μιλήτου. zεν Μιλήτå δ Τισσαnέρνης προαισhόμgνος τ αûτ ταøτα βουλgυομένους ποστ ναι πρîς ΚØρον το ς μ ν αûτäν πέκτgινg το ς δ ξέβαλgν. {Ο δ ΚØρος ßπολαβãν το ς ngύγοντας συλλέξας στράτgυμα πολιόρκgι Μίλητον καâ κατ γ ν καâ κατ hάλατταν καâ πgιρ το κατάγgιν το ς κπgπτωκότας. Κα αàτη λλη πρόnασις μν αûτè τοø hροίζgιν στράτgυμα. DEL GRIEGO AL CASTELLANO: NORMAS DE TRASCRIPCIÓN Una de las finalidades del estudio del griego antiguo es mejorar el dominio del vocabulario castellano. Por ello, estudiaremos algunas de las muchas palabras procedentes del griego que hay en castellano. La mayoría son palabras del lenguaje científico y técnico, pero también hay bastantes que han pasado al lenguaje corriente. De las palabras de origen griego que hay en castellano, unas han entrado por vía popular y otras por vía culta. Las primeras entraron en la antigüedad en el latín hablado por las relaciones con hablantes de griego, y después evolucionaron como las demás palabras latinas. Ej.: gr. κκλησία ý lat. vulgar eclesia (lat. clásico ecclesia) ý cast. iglesia. 6

Las palabras que han entrado por vía culta son de dos tipos: a) Las que tomó ya en época romana el latín culto y que luego el castellano ha tomado del latín culto. Ej.: gr. γραμματική ý lat. grammatica ý cast. gramática. b) Las que el castellano ha tomado en época moderna (fundamentalmente desde el siglo XVI) y toma actualmente. Normalmente estas palabras no existían como tales en griego sino que son compuestos modernos formados con elementos griegos. A pesar de ello, se pasan primero por el latín, en vez de pasar directamente del griego al castellano. Con ello se consigue una forma homogénea de pasar (se dice «trascribir») las palabras griegas al castellano, siendo igual para las que pasaron en la antigüedad, las que han pasado en época moderna y las que pasan actualmente. Ej.: la palabra castellana «tecnología» se ha formado a partir de las palabras griegas τέχνη ( arte, oficio ) y λόγος ( palabra, discurso ), y con el sufijo -ία (se usa en griego para formar sustantivos abstractos), tomando como modelo palabras existentes en griego antiguo, como, por ej., nιλοσοnία. Las normas que vamos a ver son los que se han usado y se usan para trascribir las palabras que han pasado y pasan por vía culta. Normas generales de trascripción Nota previa: Las normas de trascripción que vamos a ver a continuación no se aplican a las terminaciones, que siguen normas propias. α [no en diptongo] β γ δ g [no en diptongo] ζ η h Ej.: GRI. γωνία LAT. agonia CAST. agonía La α pasa al latín como «a» y al castellano como «a». Ej.: GRI. βουλία LAT. abulia CAST. abulia La β pasa al latín como «b» y al castellano como «b». Ej.: GRI. γαστρικός LAT. gastricus CAST. gástrico GRI. γένgσις LAT. genesis CAST. génesis GRI. γκέnαλος LAT. encephalus CAST. encéfalo Cuando no va delante de κ, γ, χ, ξ (o sea, cuando en griego se pronuncia [g]), la γ pasa al latín como «g» y al castellano como «g» (con la pronunciación propia del castellano). Cuando va delante de κ, γ, χ, ξ (o sea, cuando en griego se pronuncia [n]), la γ pasa al latín como «n» y al castellano como «n». Ej.: GRI. δgσπότης LAT. despota CAST. déspota La δ pasa al latín como «d» y al castellano como «d». Ej.: GRI. λέnας LAT. elephans CAST. elefante La g pasa al latín como «e» y al castellano como «e». Ej.: GRI. ζώνη LAT. zona CAST. zona GRI. Ζgύς LAT. Zeus CAST. Zeus GRI. ζέnυρος LAT. zephyrus CAST. zéfiro/ céfiro La ζ pasa al latín como «z». Al castellano pasa normalmente como «z». Delante de «e» e «i» en castellano suele mantenerse la «z» (sobre todo en nombres propios), pero a veces, siguiendo la regla ortográfica habitual en castellano, se cambia por «c», y hay algunas palabras que pueden escribirse con «z» o con «c». Ej.: GRI. ~Ομηρος LAT. Homerus CAST. Homero La η pasa como «e» al latín y como «e» al castellano. Ej.: GRI. hέατρον LAT. theatrum CAST. teatro La h pasa como «th» al latín y como «t» al castellano. 7

ι [no en diptongo] κ λ μ ν ξ ο [no en diptongo] π Ej.: GRI. μιμική LAT. mimica CAST. mímica GRI. Êgρατικός LAT. hieraticus CAST. hierático GRI. Êgρογλυnικός LAT. hieroglyphicus CAST. jeroglífico GRI. }Ιακχος LAT. Iacchus CAST. Yaco La ι pasa como «i» al latín. Al castellano pasa en la mayoría de los casos como «i», y en algunos casos como «j». Pasa como «j» normalmente cuando la ι iba a comienzo de palabra delante de vocal (aunque hubiera espíritu áspero), pero en esta situación a veces pasa también como «i», e incluso hay algún caso en que pasa como «y». Ej.: GRI. νακόλουhος LAT. anacoluthus CAST. anacoluto GRI. κιhάρα LAT. cithara CAST. cítara La κ pasa al latín como «c» (recordemos que se pronuncia siempre [k]). Al castellano pasa como «c» (con la pronunciación que le corresponda a esta letra). Ej.: GRI. μονόλογος LAT. monologus CAST. monólogo La λ pasa al latín como «l», y al castellano también como «l». Ej.: GRI. μέτρον LAT. metrum CAST. metro La μ pasa al latín como «m», y al castellano también como «m». Ej.: GRI. τόνος LAT. tonus CAST. tono La ν pasa como «n» al latín, y como «n» también al castellano. Ej.: GRI. ξοδος LAT. exodus CAST. éxodo GRI. Ξέρξης LAT. Xerxes CAST. Jerjes GRI. zαλέξανδρος LAT. Alexandrus CAST. Alejandro GRI. παράδοξα LAT. paradoxa CAST. paradoja La ξ pasa al latín como «x». Al castellano pasa la mayoría de las veces como «x», pero en los nombres propios generalmente pasa como «j» cuando va a comienzo de palabra o tras consonante. Hay, sin embargo, algunos en que pasa al castellano como «j» aun yendo entre vocales, tanto en nombres propios como en comunes (son pocos casos). Ej.: GRI. πρόλογος LAT. prologus CAST. prólogo La ο pasa al latín como «o», y al castellano también como «o». Ej.: GRI. παραβολή LAT. parabola CAST. parábola La π pasa al latín como «p», y al castellano también como «p». ρ Ej.: GRI. Õητορική LAT. rhetorica CAST. retórica Cuando no iba a comienzo de palabra, la ρ pasa al latín como «r», y al castellano también como «r». Cuando iba a comienzo de palabra (donde siempre es Õ) la ρ pasa al latín como «rh». Al castellano pasa como «r». σ Ej.: GRI. στρον LAT. astrum CAST. astro GRI. σύνταξις LAT. syntaxis CAST. sintaxis GRI. σnαãρα LAT. sphaera CAST. esfera La σ pasa al latín como «s». Al castellano pasa como «s», pero cuando iba a comienzo de palabra antes de otra consonante, toma una «e» antes de la «s» (el castellano no admite la llamada «s» líquida). τ Ej.: GRI. στροnή LAT. stropha CAST. estrofa GRI. δημοκρατία LAT. democratia CAST. democracia La τ pasa al latín como «t». Al castellano pasa como «t», menos cuando iba delante de ι y otra vocal, caso en que pasa a «c». 8

υ [no en diptongo] Ej.: GRI. σύστημα LAT. systema CAST. sistema GRI. àαινα LAT. hyaena CAST. hiena GRI. ßάκινhος LAT. hyacinthus CAST. jacinto La υ, cuando no iba en diptongo, pasa al latín como «y». Al castellano pasa en principio como «i». Ahora bien, si iba a comienzo de palabra delante de vocal (son muy pocos casos) a veces pasa al castellano como «j». [El paso del latín al castellano es similar al de la ι.] n Ej.: GRI. μορnος LAT. amorphus CAST. amorfo La n pasa como «ph» al latín, y al castellano como «f». χ Ej.: GRI. χλωρός LAT. chlorus CAST. cloro GRI. Ïλιγαρχικός LAT. oligarchicus CAST. oligárquico GRI. χάρισμα LAT. charisma CAST. carisma GRI. χιλο- LAT. chilo- CAST. kilo- La χ pasa como «ch» al latín. Al castellano pasa como la letra que representa el sonido [k]: «c» ante consonante y ante «a», «o», «u», «qu» en principio ante «e» e «i», y «k» en el prefijo «kilo-» usado en unidades de medida. ψ Ej.: GRI. ψυχικός LAT. psychicus CAST. (p)síquico La ψ pasa como «ps» al latín. Al castellano pasa como «ps», que a comienzo de palabra puede simplificarse en «s». ω Ej.: GRI. νώνυμος LAT. anonymus CAST. anónimo La ω pasa como «o» al latín, y como «o» también al castellano. { sobre vocal Ej.: GRI. ~Ομηρος LAT. Homerus CAST. Homero GRI. Êgρογλυnικός LAT. hieroglyphicus CAST. jeroglífico La aspiración (representada por el espíritu áspero) pasa al latín como «h». Al castellano pasa también como «h», menos cuando iba con ι o υ que pasan al castellano como «j», pues en esos casos desaparece. αι Ej.: GRI. nαινόμgνον LAT. phaenomenum CAST. fenómeno El diptongo αι pasa como «ae» al latín (en latín «ai» no es diptongo, por lo que pasa al diptongo más parecido). Al castellano pasa como «e». gι Ej.: GRI. gçδωλον LAT. idolum CAST. ídolo El grupo gι pasa como «i» al latín (en la época romana gι debía de pronunciarse ya [i]). Al castellano pasa también como «i». οι Ej.: GRI. οæκονομία LAT. oeconomia CAST. economía El diptongo οι pasa como «oe» al latín (en latín «oi» no era diptongo, por lo que οι pasa como el diptongo más parecido, que es «oe»). Al castellano pasa como «e». Ej.: GRI. ~Αιδης LAT. Hades CAST. Hades El diptongo pasa al latín como «a», y al castellano también como «a». [Nota 1. Recordemos que Αι es como se representa a comienzo de palabra. Nota 2. Hay muy pocos casos.] å Ej.: GRI. τραγåδία LAT. tragoedia CAST. tragedia GRI. íδή LAT. oda CAST. oda El diptongo å la mayoría de las veces pasa al latín como «oe», y al castellano como «e» (igual que οι); sin embargo, en algunas palabras pasa al latín como «o», y al castellano también como «o». 9

αυ Ej.: GRI. αûτόνομος LAT. autonomus CAST. autónomo El diptongo αυ pasa al latín como «au», y al castellano también como «au». gυ Ej.: GRI. gûnορία LAT. euphoria CAST. euforia Ej.: GRI. gûαγγέλιον LAT. evangelium CAST. evangelio Cuando iba delante de consonante el diptongo gυ pasa al latín como «eu», y al castellano también como «eu». Cuando iba delante de vocal, gυ pasa al latín como «ev» y al castellano también como «ev». [Nota. Realmente los antiguos romanos al escribir no diferenciaban entre «u» y «v», pero hoy día sí se suelen diferenciar: con la «u» se representa una [u] sin más, con «v» una [w], es decir, una «u» consonántica, que debía de pronunciarse más o menos como la «w» inglesa, y que ha dado «v» en castellano y en otras lenguas romances (no en todas se pronuncia igual {en castellano su pronunciación es como la de la «b»).] ου Ej.: GRI. μουσική LAT. musica CAST. música El grupo ου pasa como «u» al latín (en época romana ου debía de pronunciarse ya [u]). Al castellano pasa también como «u». Consonantes dobles Ej.: GRI. γγgλος LAT. angelus CAST. ángel GRI. παραλληλόγραμμος LAT. parallelogrammus CAST. paralelogramo GRI. αêμορραγία LAT. haemorragia CAST. hemorragia Las consonantes dobles pasan al latín como consonantes dobles, menos γγ, que realmente no es una consonante doble pues no se pronuncian las dos igual (recordemos que se pronuncian [ng]). Al castellano pasan como consonantes simples, menos «rr» (realmente en castellano no es una consonante doble, pues «rr» no se pronuncia como dos «r», sino que representa un sonido en el que, cuando se pronuncia, la lengua vibra varias veces, mientras que «r» no inicial representa un sonido en el que la lengua vibra una vez.). Trascripción de las terminaciones de las palabras Las terminaciones de las palabras a menudo no se trascriben según estas reglas, sino que se ajustan a lo que es propio de cada lengua: en latín toman las terminaciones propias del latín y en castellano las terminaciones propias del castellano. Ej.: - GRI. ζώνη LAT. zona CAST. zona - GRI. χορός LAT. chorus CAST. coro - GRI. Ξgνοnäν LAT. Xenophon CAST. Jenofonte Hay algunas excepciones. Así, por ej., los nombres de islas terminados en griego en «-ος» pasan al castellano en «-os» (lo regular sería que pasaran terminados en «-o»), o los nombres propios femeninos terminados en griego en «-η» pasan en general al castellano terminados en «-e» (lo regular sería que terminaran en «-a»). Ej.: - GRI. Σάμος LAT. Samos / Samus CAST. Samos - GRI. Καλλιόπη LAT. Calliope CAST. Calíope Trascripción del griego a otras lenguas La trascripción del griego a otras lenguas no es igual que la trascripción al castellano. Así, el inglés, el francés o el alemán conservan en general la forma latina. En cambio, el italiano hace lo mismo que el castellano, aunque naturalmente con sus normas propias de paso del latín al italiano. En cuanto a las terminaciones, cada lengua usa las que le son propias. Ej.: 10

GRI. nιλοσοnία LAT. philosophia CAST. filosofía El acento de las palabras trascritas FRAN. philosophie ING. philosophy ALEMÁN philosophie ITAL. filosofia La norma general es que en latín se acentúan de acuerdo con las normas del latín y que al castellano pasan con la acentuación latina. Esto hace que muy a menudo la acentuación en castellano sea distinta de la griega. Ej.: Recordemos que las normas de acentuación del latín son las siguientes: < Ninguna palabra de dos o más sílabas se acentúa en la última sílaba (no hay palabras agudas). < En las palabras de más de dos sílabas el acento va en la penúltima si es larga, y en la antepenúltima si la penúltima es breve. GRI. ~Ομηρος LAT. Homērus CAST. Homero GRI. ξοδος LAT. exo-dus CAST. éxodo GRI. μουσική LAT. musi-ca CAST. música NOTAS: 1. En latín no se marca el acento. Para marcar la vocal acentuada, la hemos subrayado. 2. El signo 2 indica que la vocal es larga, el signo - que es breve. Los diptongos son todos largos. El número de excepciones es, sin embargo, bastante grande. Así, por ej., muchos de los sustantivos griegos terminados en -ία pasan al castellano con la terminación «-ía», cuando según las normas de acentuación latinas deberían pasar sin acento en la «i» (en latín, toda vocal que va delante de otra vocal es en principio breve). Así, la palabra griega nιλοσοnία pasa al castellano como «filosofía». También hay casos en los que la «i» pasa sin acento, como, por ej., en Êστορία, que pasa al castellano como «historia». Observaciones finales Hay muchas palabras de origen griego que han pasado por vía culta al castellano y no cumplen las normas que hemos visto. Ha ocurrido que, por el motivo que sea, se tomaron en un principio sin seguir esas normas, y el uso ha hecho que sean aceptadas, a pesar de estar trascritas «incorrectamente». En ocasiones, el motivo de estas «incorrecciones» es la influencia de otra lengua donde no se siguen las mismas normas de trascripción que en castellano. Ej.: a) «efímero» viene del griego nήμgρος (debería ser «efémero», con «e» vez de con «i» «e» es lo que aparece en lenguas como el francés, donde tenemos «éphémère», o el inglés, donde tenemos «ephemeral» ). b) «psique» procede del griego ψυχή (debería haberse trascrito como «psica») c) «Gaia» procede del griego ΓαÃα (debería haberse trascrito como «Gea», que existe así pero con otro sentido) d) «autarquía» procede del griego αûτάρκgια (debería haberse trascrito como «autarcía») 11

EJERCICIO DE ETIMOLOGÍAS 1.E. Copiar las siguientes palabras, poner su pronunciación y pasarlas primero al latín y luego al castellano. [Por lo que se refiere a las terminaciones, cuando en griego terminan en -α, -η, -ης, en latín y en castellano terminan en -a, cuando en griego terminan en -ος /-ον, en latín terminan en -us /-um y en castellano en -o, en los demás casos no hay cambios.] 1. τοξικός 2. nάντασμα 3. Êππική 4. συλλαβή 5. Êgράρχης 6. ÕgØμα 7. nιλανhρωπία 8. ßπόhgσις 9. χάρτης 10. πολογία 11. hλητής 12. συμπάhgια 13. ψgυδώνυμος 14. χαρακτήρ 15. σκήνη 16. πίγραμμα 17. τgχνικός 18. ºγgμονία 19. μαhηματικός 20. αçνιγμα 21. gæρωνgία 22. οæκουμgνικός 23. αûτοματικός 24. κωμåδία 25. μοναρχικός 26. κύκλος 27. Æδιώτης 28. κατάλογος 29. nαρμακgία 30. γgωμgτρία 31. Õυhμός 32. hgραπgία 33. παιδαγωγός 34. gæδύλλιον 35. στολή 36. hρόνος 37. συμnωνία 38. òρα SISTEMA FONOLÓGICO DEL GRIEGO (DIALECTO ÁTICO) Entendemos por «sistema fonológico» el conjunto de fonemas y sus relaciones. Llamamos «fonema» a cada uno de los sonidos que el hablante de una lengua reconoce (los realmente emitidos son más). El sistema fonológico que vamos a estudiar es el del dialecto ático de comienzos del siglo IV a.c. (el griego clásico propiamente dicho). A) CONSONANTES Al pronunciarlas se cierra el paso al aire que sale (se cierra más o menos, según la consonante de la que se trate). Las consonantes griegas se dividen en: a) Oclusivas. Al pronunciarlas se cierra por un momento totalmente el paso al aire, que luego sale bruscamente. Las consonantes oclusivas griegas son nueve: MODO DE ARTICULACIÓN PUNTO DE ARTICULA- CIÓN Sordas Sonoras Sordas aspiradas Labiales π β n Dentales τ δ h Velares (o Guturales) κ γ χ Labiales. La interrupción del paso del aire se hace en los labios, que se juntan. Dentales. La interrupción del paso del aire se hace en los dientes, al acercarse a ellos la lengua. Velares (o Guturales). La interrupción del paso del aire se hace en el velo del paladar, al acercarse a él la parte de atrás de la lengua. Sordas. Al pronunciarse no vibran las cuerdas vocales. Sonoras. Al pronunciarlas vibran las cuerdas vocales. Sordas aspiradas. Son sordas y además su pronunciación iba acompañada de una aspiración (es decir, el aire salía por entre la glotis entreabierta pero sin llegar a hacer vibrar las cuerdas vocales). Aunque nosotros las pronunciamos como nuestras «f», «z» y «j», su pronunciación parece que no era realmente así, sino [p h ], [t h ] y [k h ] (la «h» representa la aspiración que acompañaba a la consonante sorda). En el caso de la n tenemos una prueba de que no era una «f»: los romanos, que tenían una «f» como la nuestra, trascribieron la n griega por «ph». Ahora bien, los sonidos [p h ], [t h ] y [k h ] tienen bastante parecido con nuestras «f», «z» y «j», y en griego moderno se pronuncian así. b) Nasales. Son sonoras. Al pronunciarlas, se cierra un momento el paso del aire por la boca pero no por la nariz, y luego el aire sale bruscamente por la boca. Hay dos: μ: es labial. ν: es dental. 12

c) Líquidas. Son sonoras. En su pronunciación se estrecha, sin llegar a cerrarse, el canal por donde sale el aire, a la altura de los dientes (son dentales, por tanto). Hay dos: ρ: es vibrante. Al pronunciarla vibra la lengua, es decir, se mueve rápidamente hacia arriba y hacia abajo. [A comienzo de palabra o cuando hay dos pronunciamos como nuestra «r» doble, pero seguramente esto no era así en griego.] λ: es lateral. El aire sale por un lado de la boca. d) Silbante. Es la σ. Es sorda. El aire sale por entre la lengua y los dientes, como en un silbido. e) Aspiración. Sólo aparece a comienzo de palabra. En griego se representa por el espíritu áspero. Es un sonido sordo. El aire sale por la glotis entreabierta (la glotis es la parte de la garganta donde están las cuerdas vocales). El hecho de que los griegos no tuvieran una letra para representar este sonido parece indicar que lo sentían como una consonante distinta a las demás, y tendió a desaparecer: en la época clásica ya había desaparecido en algunos dialectos, y en griego moderno ya no existe. B) VOCALES La salida del aire no se ve interrumpida en ningún momento, aunque la cavidad bucal se ve estrechada más o menos (según la vocal de que se trate), pero nunca tanto como en consonantes como las líquidas (consonantes bastante abiertas). B.1. Las vocales del griego Las vocales se suelen representar en forma de triángulo porque las distintas posiciones que puede ocupar la lengua al pronunciarlas «dibujan» más o menos un triángulo (por ej., en el caso del español, en la pronunciación de la «a» la lengua está en el centro y abajo, en la de la «e» un poco más arriba y más hacia adelante, en el de la «o» a la misma altura que en la de la «e» pero hacia atrás, etc.). El triángulo vocálico griego es el siguiente: palatales centrales velares cerradas medias abiertas medio cerradas medio abiertas vocales breves vocales largas Las vocales griegas se pueden clasificar según tres criterios: Según la duración. Se dividen en largas y breves. [El signo 2 sobre una vocal indica que es larga, el signo - indica que es breve]. Son largas: α2, η, ω, gι, ου, ι2, 2υ. Son breves: α-, g, ο, -ι, υ-. Recordemos que en los textos la α, la ι y la υ se escriben igual sean largas o breves (los signos 2, - se usan en gramáticas o diccionarios cuando se quiere indicar la duración de esas vocales). 13

Según la abertura (la separación entre la lengua y el paladar). Se dividen en: a) Abiertas: la lengua está pegada a la parte inferior de la boca. Propiamente son abiertas la α2 y la α-. b) Medias: la lengua está un poco levantada. Son medias: g, ο, gι, ου, η, ω. Dentro de las medias hay dos grados de abertura, es decir, en unas la lengua está más levantada que en otras. Por eso las medias se dividen en medio-cerradas (g, ο, gι, ου) y medio-abiertas (η, ω). c) Cerradas: la lengua está bastante levantada (eso sí, sin llegar a estrechar tanto el paso del aire como en las consonantes). Propiamente son cerradas: -ι, ι2, υ-, 2υ. En vez de esta división en tres grados, para determinados fenómenos fonéticos las vocales griegas se dividen en dos tipos por su abertura: abiertas (las abiertas propiamente dichas y las medio-abiertas) y cerradas (las cerradas propiamente dichas y las medio-cerradas, si bien en ciertos fenómenos fonéticos, cuando se habla de «vocales cerradas», se hace referencia sólo a las medio-cerradas). Según el punto de articulación (el lugar donde está o a donde se acerca la lengua). Se dividen en: a) Palatales: la lengua se encuentra un poco adelantada, acercándose algo a la parte delantera del paladar. Son palatales: -ι, ι2, η, g, gι. b) Centrales: la lengua se encuentra en la parte central de la boca. Son centrales: α2, α-, 2υ, υ-. c) Velares: la lengua se encuentra un poco retrasada, acercándose algo al velo del paladar. Son velares: ο, ου, ω. B.2. Los diptongos griegos A veces las vocales aparecen formando diptongos. Un diptongo es la unión de dos vocales en una sílaba. Entonces, dos vocales que aparecen juntas en una palabra forman diptongo si pertenecen a la misma sílaba; no lo forman (están en hiato) si pertenecen a dos sílabas distintas. Los diptongos griegos son los siguientes: De primer elemento breve αι αυ De primer (gι) * gυ υι elemento ** ηυ largo ** οι (ου) * å ** * En el griego que estudiamos (final del siglo V a.c. y comienzos del IV) ya no eran diptongos sino que se habían convertido en vocales largas (por eso los ponemos entre paréntesis); pero para determinados fenómenos fonéticos hay que considerarlos diptongos porque ocurrieron cuando aún lo eran. ** En el griego que estudiamos, y å aún se pronunciaban como α2ι, ηι y ωι. NOTAS 1. Como podemos ver, todos los diptongos son decrecientes, menos υι; es decir, en todos el primer elemento es más abierto que el segundo, menos en υι, en el que tienen la misma abertura. En griego uniones de vocales como ια, ιg, υg no forman nunca diptongo (al contrario que en castellano, donde tenemos diptongos como «ie» o «ue»). Ej.: βίος ý βί-ος, διά ý δι-ά. 2. Aunque gι nosotros lo pronunciamos tradicionalmente [ei], en el griego que estudiamos representaba una «e» larga cerrada. Este sonido se representa [ ] (la raya arriba significa «largo», el punto abajo «cerrado») o [e+] (la «e»indica una «e cerrada», el signo «+» significa «largo»), y provenía tanto de un antiguo diptongo gι (pronunciado [ei] Sde ahí la escritura y nuestra pronunciacións) como del alargamiento de ciertas g y de ciertas contracciones vocálicas (una contracción consiste en que dos vocales que iban juntas se convierten en una sola, que será larga). 3. Aunque ου nosotros lo pronunciamos tradicionalmente [u], en el griego que estudiamos era una «o» larga cerrada. Posteriormente acabaría pronunciándose [u] de ahí nuestra pronunciación. Este sonido se representa [ ] o [o+], y procede tanto de un antiguo diptongo ου ([ou]) de ahí la escritura como del alargamiento de ciertas «ο» y de ciertas contracciones vocálicas. 14

UNIDAD 2 INTRODUCCIÓN A LA DECLINACIÓN Fijémonos en los siguientes grupos de frases en castellano, latín y griego: 1. CAS. La casa de mi amigo es grande. LAT. Domus amici mei magna est. GRI. {Η τοø μοø nίλου οæκία μgγάλη στί. 2. CAS. Mi amigo quiere esta casa. LAT. Amicus meus hanc domum vult. GRI. {Ο μîς nίλος τήνδg τ ν οæκίαν βούλgται. 3. CAS. Veo a mi amigo. LAT. Amicum meum video. GRI. ΤÎν μîν nίλον Òρä. 4. CAS. Mi amigo está en el teatro. LAT. Amicus meus in theatro est. GRI. {Ο μîς nίλος ν τè hgάτρå στί. 5. CAS. El teatro de esta ciudad es muy bonito. LAT. Theatrum huius civitatis pulcherrimum est. GRI. ΤÎ τ σδg τ ς πόλgως hέατρον κάλλιστόν στι. Comparando estas frases en las distintas lenguas podemos darnos cuenta de una serie de cosas: Mientras que en castellano determinadas palabras permanecen iguales sea cual sea la función que desempeñen en la oración, en latín y en griego cambian. Cosas que en castellano se expresan mediante preposiciones (el complemento de nombre o el complemento directo de persona, por ej.), en latín y en griego se expresan mediante ciertas terminaciones. La función de determinadas palabras en castellano se deduce del sentido de la frase (por ej., el sujeto o el complemento directo de cosas); en cambio, en latín y en griego viene indicada por las terminaciones. En latín y en griego también se usan, para algunas funciones, preposiciones, que van con palabras que tienen determinadas terminaciones, que no son las mismas que cuando son, por ej., sujeto. En griego igual que en latín ciertas palabras toman una forma u otra según la función que tengan en la oración. Esas palabras son el artículo, los adjetivos, los sustantivos y los pronombres. Cada una de las formas que adoptan esas palabras de acuerdo con su función se llama «caso» (se dice, por ej., que una palabra está «en caso nominativo», o, simplemente, «en nominativo»). Este mecanismo, que es muy corriente en las lenguas del mundo, puede parecernos extraño a los hablantes de castellano. Sin embargo, nosotros también tenemos palabras donde ocurre esto: los pronombres personales. Así, por ej., el pronombre personal de primera persona es «yo» (cuando es sujeto), «me» (cuando es CD o CI y no lleva preposición) o «mí» (cuando va con preposición). En griego esas palabras pueden adoptar cinco formas distintas según su función; es decir, en griego hay cinco casos. Al conjunto de esas distintas formas o casos se le da el nombre de «declinación» (así, por ejemplo, diremos «La declinación de οæκία es la siguiente», y pondremos las distintas formas que puede tener esta palabra). Se dice que se declinan o tienen declinación las palabras que tienen distinta forma según la función que desempeñen en la oración. No todas las palabras que tienen declinación se declinan del mismo modo. Según cómo se declinan las palabras, se hacen distintos grupos. A cada uno de estos grupos se le da también el nombre de «declinación» (se dice, por ejemplo, «La palabra οæκία es de la primera declinación»). En griego hay que distinguir las siguientes 15

declinaciones: a) Declinación nominal. Es la de los sustantivos y adjetivos. A su vez, aquí se distinguen otros tres grupos: primera declinación, segunda declinación y tercera declinación. b) Declinación pronominal. Es la del artículo y los pronombres. Los casos del griego, con sus funciones más frecuentes no únicas son los siguientes: 1. Nominativo: sus funciones más frecuentes son: Sujeto. Atributo. 2. Vocativo: su función es la de vocativo (llamada, apelación). En la declinación pronominal no hay. Va casi siempre precedido de la interjección ì (literalmente «oh», «eh»), que normalmente no se traduce. 3. Acusativo: su función más frecuente es la de complemento directo. Si es de persona la mayoría de las veces se traduce «a...». 4. Genitivo: su función más frecuente es la de complemento de nombre (de un nombre propiamente dicho o, a veces, de un adjetivo). Se traduce «de...». 5. Dativo: sus funciones más frecuentes son: Complemento indirecto. Se traduce «a...», «para...». Complemento circunstancial. Se traduce «con...», «por...», «en...». Estas son las funciones de los casos y la forma de traducirlos cuando no llevan preposiciones. Pueden llevar preposiciones las palabras que van en acusativo, genitivo o dativo. La traducción dependerá de la preposición (por ej., ν + dativo es «en...»). Por otro lado, la mayoría de las palabras que se declinan tienen género. En griego hay tres géneros: masculino, femenino y neutro. Además, en griego hay tres números: 1. Singular: hace referencia a una persona o cosa. 2. Dual: hace referencia a dos personas o cosas. [En el griego clásico se usa poco y de momento no lo vamos a ver]. 3. Plural: hace referencia a varias personas o cosas. Por lo que se refiere a la forma de enunciarlas, es decir, de ponerlas en vocabularios y diccionarios y de citarlas o referirse a ellas, las palabras que se declinan se enuncian en principio del siguiente modo: Sustantivos. Se pone primero la forma del nominativo singular completo, a continuación la terminación del genitivo singular, y después, para indicar el género, el artículo en nominativo singular. Adjetivos. Se pone primero completa en nominativo singular la forma masculina (o masculino-femenina si hay una sola forma para los dos géneros); luego se pone en nominativo singular la terminación del femenino, si es distinta que la del masculino; después se pone en nominativo singular la terminación del neutro. [En ocasiones al enunciar las palabras que se declinan se ponen las formas del plural. Se hace cuando una palabra no tiene singular, o cuando interesa, por el motivo que sea, el plural.] EL ARTÍCULO En griego hay un artículo, que equivale, en general, a nuestro artículo determinado («el, la, lo»). El artículo griego tiene los tres géneros (masculino, femenino y neutro) y cuatro casos (no tiene vocativo). Aunque tiene los tres números, de momento veremos sólo el singular y el plural (no el dual). 16

Singular Plural Masc. Fem. Neutro Masc. Fem. Neutro Nominativo Ò º τό οê αê τά Acusativo τόν τήν τό τούς τάς τά Genitivo τοø τ ς τοø τäν τäν τäν Dativo τè τ± τè τοãς ταãς τοãς SEGUNDA DECLINACIÓN. MASCULINOS Y FEMENINOS En la segunda declinación (llamada también declinación temática) hay masculinos, femeninos y neutros. Primero veremos los masculinos y los femeninos, que se declinan igual. MASCULINOS Ej.: νhρωπος, -ου (Ò) [ hombre, ser humano ] FEMENINOS Ej.: μπgλος, -ου (º) [ vid, viña ] Singular Plural Singular Plural Nominativo νhρωπος (-ος) νhρωποι (-οι) μπgλος (-ος) μπgλοι (-οι) Vocativo νhρωπg (-g) νhρωποι (-οι) μπgλg (-g) μπgλοι (-οι) Acusativo νhρωπον (-ον) νhρώπους (-ους) μπgλον (-ον) μπέλους (-ους) Genitivo νhρώπου (-ου) νhρώπων (-ων) μπέλου (-ου) μπέλων (-ων) Dativo νhρώπå (-å) νhρώποις (-οις) μπέλå (-å) μπέλοις (-οις) INTRODUCCIÓN AL VERBO GRIEGO Los verbos griegos se dividen en dos tipos: a) Verbos temáticos o en -ω (la 1ª persona del singular del presente de indicativo activo termina en -ω). b) Verbos atemáticos o en -μι (la 1ª persona del singular del presente de indicativo activo termina en -μι). Muchos de ellos son bastante irregulares Estos dos tipos de verbos presentan importantes diferencias en su conjugación. De momento, veremos los verbos en -ω y un verbo en -μι, el gæμί [ ser ]. En el verbo griego hay: a) Tres números: singular, dual (de momento no lo veremos) y plural. b) Tres personas. c) Temas, modos, tiempos, voces, que ya iremos viendo. El verbo griego se enuncia (se pone en vocabularios y diccionarios) en 1ª persona del singular del presente de indicativo. 17

TEMA DE PRESENTE. PRESENTE DE INDICATIVO DE gæμί singular plural 1ª gæμί σμέν 2ª gé στέ 3ª στί(ν) gæσί(ν) Este verbo significa «ser», «estar», «existir», «haber» (esto último, sólo en las terceras personas) Notas 1. Excepto en la 2ª pers. sing. el acento de estas formas muchas veces no aparece, y en la 3ª pers. sing. a veces aparece en la g. 2. La ν que ponemos entre paréntesis en las terceras personas puede aparecer o no. Se trata de una ν (se le da el nombre de «ν efelcística») que aparece al final de ciertas palabras cuando la palabra siguiente empieza por vocal. 2.A. Declinar: 1. Ò βίος 2. º ν σος 2.Β. Analizar y traducir al griego Los caballos son útiles a los labradores. EJERCICIOS 2.C. Hacer análisis morfológico y sintáctico y traducir 1. {Ο àπνος τοø hανάτου δgλnός στι. 2. {Ο ~Ομηρος νhρωπός στι. 3. ΟÊ hgοâ οû hνητοâ λλ hάνατοί gæσι. 4. {Ο μ ν hάνατος κακός, Ò δ βίος γαhός. 5. {Ο νhρωπος μικρîς κόσμος στί. Vocabulario. Aprender las palabras: 1.Ò, º, τό (el artículo) 2.hάνατος, -ου (Ò) 3.gÆμί 4. νhρωπος, -ου (Ò) 5.hgός, -οø (Ò) 6.οÛ/ οûκ/ οûχ (adv.) 7. λλά (conj.) 8.βίος, -ου (Ò) 9.μικρός, -ά, -όν 10.κόσμος, -ου (Ò) Etimologías. 1.hάνατος 2. νhρωπος 3.hgός 4.βίος 5.μικρός 6.κόσμος SEGUNDA DECLINACIÓN. NEUTROS En los neutros el nominativo, el vocativo y el acusativo son iguales. En el singular, estos casos son como el acusativo de los masc.-fem. El genitivo y el dativo, tanto en el sing. como en el plural, son iguales que en los masc.-fem. 18

Ej.: βιβλίον, -ου (τό) [ libro ] Singular Plural Nomin. βιβλίον (-ον) βιβλία (-α) Vocat. βιβλίον (-ον) βιβλία (-α) Acusat. βιβλίον (-ον) βιβλία (-α) Genit. βιβλίου (-ου) βιβλίων (-ων) Dat. βιβλίå (-å) βιβλίοις (-οις) Nota. Los adjetivos neutros plurales, cuando no acompañan a un sustantivo ni se refieren a él (como atributo o predicativo), se traducen con el sustantivo «cosas». A veces pueden traducirse por el neutro singular, y otras veces por un sustantivo abstracto (normalmente en singular, pero a veces en plural). Ej.: γαhά ý cosas buenas τ καλά ý las cosas hermosas ; lo hermoso ; la hermosura πολλά ý muchas cosas ; mucho TEMA DE PRESENTE: PRESENTE DE INDICATIVO DE LOS VERBOS EN -ω Presente regular Usaremos como modelo de los verbos regulares el verbo λύω [ desatar ]. singular plural 1ª λύω [-ω] λύομgν [-ομgν] 2ª λύgις [-gις] λύgτg [-gτg] 3ª λύgι [-gι] λύουσι(ν) [-ουσι(ν)] Presente de los verbos contractos Además de los verbos en -ω que tienen estas terminaciones, hay otros verbos que presentan unas terminaciones en buena medida distintas. Son los verbos contractos. Eran verbos que en época antigua tenían α, g, ο delante de las terminaciones. En el dialecto ático (el griego que nosotros estudiamos) en cierto momento (anterior al momento en que se escribieron los textos que tenemos) estos verbos sufrieron cambios. Esos cambios se deben a que, cuando se juntaban α, g, ο con la vocal inicial de las terminaciones del verbo, las vocales normalmente contraían, es decir, pasaban de ser dos vocales a ser una vocal larga, o de ser una vocal y un diptongo a ser una vocal larga o un diptongo. [Recordemos que en castellano en el lenguaje ordinario «contraerse» quiere decir «encogerse», «reducirse de tamaño», y recordemos también que en gramática castellana se llama contracción a la unión de «a» y «el» en «al», o de «de» y «el» en «del».] Las contracciones se producen de acuerdo con unas reglas que tienen cierta complejidad pero que se aplican con regularidad. De momento no vamos a ver estas reglas sino que diremos cuáles son las contracciones concretas que se producen. Hay tres modelos de verbos contractos, según la vocal que hubiera delante de las terminaciones. Vamos a ver un ejemplo de cada uno de ellos. Pondremos las formas contractas, indicando también las formas sin contraer de las que proceden, y después diremos cuáles son las contracciones concretas que se producen. [De momento (durante este curso) no vamos a exigir los verbos contractos, por lo que, cuando salga alguna forma de un verbo contracto, se dirá cómo es la forma sin contraer, a partir de la cual se podrá encontrar el verbo al que pertenece (en los vocabularios y diccionarios se ponen los verbos sin contraer).] Vamos a ver un ejemplo de verbos en -αω, otro de verbos en -gω y otro de verbos en -οω. 19