GRIEGO I ANDALUCÍA 1ª

Μέγεθος: px
Εμφάνιση ξεκινά από τη σελίδα:

Download "GRIEGO I ANDALUCÍA 1ª"

Transcript

1 CUADERNO DE GRIEGO I ANDALUCÍA 1ª Edición Prof. Juan J. Bossini 1

2 2

3 ÍNDICE. UNIDAD 1. EL GRIEGO Etapas de la Historia de Grecia. Marco geográfico El alfabeto griego. Pronunciación. Signos de puntuación. Normas básicas de transcripción Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Gea y Urano Lengua griega: El griego: Una lengua flexiva. La declinación temática (Sustantivos y adjetivos). El artículo. Función de los casos. El presente de indicativo (voz activa) 1.5. Léxico griego Familias semántcias: Dioses olímpicos, héroes, seres y lugares mitológicos Helenismos: Elementos de la Naturaleza. Apéndice. La escritura de la lengua griega: Desde sus primeros testimonios hasta la difusión del libro impreso. Actividades complementarias. UNIDAD 2. LA CIVILIZACIÓN CRETENSE O MINOICA La Civilización cretense o minoica La sociedad cretense. La lineal A y la Lineal B Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Europa Lengua griega. Temas en -α. Adjetivos de tres terminaciones. Preposiciones que rigen un solo caso Léxico griego Familias semánticas: Seres mitológicos Helenismos: Materia y forma. APÉNDICE. Los poemas homéricos. Actividades complementarias. UNIDAD 3. LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA La civilización micénica La sociedad micénica. La Lineal B Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Helena. Héctor y Aquiles. El final de la Guerra de Troya Lengua griega: Pretérito imperfecto. Preposiciones que rigen dos casos Léxico griego Familias semánticas: La guerra Helenismos: Tiempo, espacio y movimiento. APÉNDICE. Hesíodo. Actividades complementarias. UNIDAD 4. LA EDAD OSCURA La Edad Oscura Nacimiento de la polis Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Heracles. Las Amazonas Lengua griega: La declinación atemática. Futuro de Indicativo. Preposiciones que rigen tres casos. El infinitivo El léxico griego Familias semánticas: El tiempo y los fenómenos naturales Helenismos: Los seres vivos. APÉNDICE. La Poesía lírica arcaica. Actividades complementarias. UNIDAD 5. LA ÉPOCA ARCAICA La Época arcaica Las colonizaciones Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Odiseo. Odiseo y Circe Lengua griega: Temas en -ρ. Temas en -σ. El imperativo Léxico griego Familias semántcias: La Filosofía Helenismos: La cantidad y el tamaño. APÉNDICE. Los griegos en Iberia. Arte griego en España. Hispania en las fuentes griegas (I). Actividades complementarias. UNIDAD 6. LA ÉPOCA CLÁSICA (I): ESPARTA La Época clásica (I): Esparta Grandes creaciones culturales: La Filosofía y la Ciencia Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Orfeo. La muerte de Orfeo Lengua griega: Temas en vocal -ι. Temas en vocal -υ. Temas en diptongo -ευ. Sustantivos irregulares. El participio Léxico griego Familias semánticas: Las ciencias Helenismos: Ciencia y técnica. APÉNDICE. El Teatro griego clásico. Actividades complementarias. UNIDAD 7. LA ÉPOCA CLÁSICA (II): ATENAS La Época clásica (II): Atenas Grandes creaciones culturales: La Literatura Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Atalanta. Alejandro Lengua griega: El tema de aoristo. Los adjetivos πολύς, πολλή, πολύ y μέγας, μεγάλη, μέγα. Los numerales. 7.5 Léxico griego Familias semánticas: El ser humano Helenismos: El cuerpo humano (I). APÉNDICE. La Historiografía griega. Actividades complementarias. UNIDAD 8. LA ÉPOCA CLÁSICA (III): Las Guerras Médicas y las Guerras del Peloponeso La Epoca clásica (III): Las Guerras Médicas y las Guerras del Peloponeso Grandes creaciones culturales: El Arte y el Deporte Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Jasón y Medea. Medea Lengua griega: Clases de adjetivos. Colocación del adjetivo en la frase. Grados del adjetivo: Comparativo y superlativo. El tema de prefecto. El pluscuamperfecto. La reduplicación en los verbos compuestos Léxico griego Familias semánticas: Las artes Helenismos: El cuerpo humano (II). APÉNDICE. La Oratoria griega. Actividades complementarias. UNIDAD 9. LA ÉPOCA HELENÍSTICA La Época helenística La Literatura helenística (Período alejandrino) Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Polícrates Lengua griega: La voz media. Los pronombres personales. Los pronombres adjetivos posesivos. El pronombre relativo Léxico griego Familias semánticas: El gobierno Helenismos: La sociedad. APÉNDICE. La epigrafía griega. Inscripciones griegas en Hispania. Carmina Epigraphica Graeca Hispaniae. Actividades complementarias. UNIDAD 10. LA ÉPOCA ROMANA La Época romana Escritores griegos de Época romana Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Licurgo Lengua griega: La voz pasiva. Los pronombres adjetivos demostrativos. Pronombres adjetivos interrogativo e indefinido. Pronombre relativo-indefinido Léxico griego Familias semánticas: La política Helenismos: Acción I. APÉNDICE. Hispania en las fuentes griegas. (II). Actividades complementarias. UNIDAD 11. BIZANCIO Y LA GRECIA MEDIEVAL Bizancio y la Grecia Medieval Literatura bizantina Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Prometeo. El mito de Prometeo. Teseo Lengua griega: Los verbos contractos. Los modos subjuntivo y optativo. La concordancia. La oración simple. La oración compuesta Léxico griego Familias semánticas: Religión Helenismos: Acción II. APÉNDICE. La provincia Spania del Imperio Bizantino. Epigrafía griega de época bizantina en España. Actividades complementarias. UNIDAD 12. LA GRECIA MODERNA Y ACTUAL Grecia en la Edad moderna y contemporánea Literatura griega de la Época moderna y contemporánea Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Las Guerras Médicas. El final de las Guerras Médicas Lengua griega: El griego y el lenguaje científico Léxico griego: Derivación y composición. APÉNDICE. El griego moderno. Actividades complementarias. ANEXO: Vocabulario. 3

4 4

5 UNIDAD 1. EL GRIEGO. Índice Etapas de la Historia de Grecia. Marco geográfico El alfabeto griego. Pronunciación. Signos de puntuación. Normas básicas de transcripción Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Gea y Urano Lengua griega: El griego: Una lengua flexiva. La declinación temática (Sustantivos y adjetivos). El artículo. Función de los casos. El presente de indicativo (voz activa) 1.5. Léxico griego Familias semántcias: Dioses olímpicos, héroes, seres y lugares mitológicos Helenismos: Elementos de la Naturaleza. Apéndice. La escritura de la lengua griega: Desde sus primeros testimonios hasta la difusión del libro impreso. Actividades complementarias Etapas de la Historia de Grecia. Marco geográfico Etapas de la Historia de Grecia. - Civilizaciones de Grecia: 1. Civilización egea y cicládica (prehistóricas). 2. Civilización minoica ( a.c.). 3. Civilización micénica ( a.c.). - Grecia antigua: 1. Edad oscura o arcaica (ss. VIII-V a.c.). 2. Época clásica (V-IV a.c.). 3. Época helenística (III-II a.c.). 4. Época romana (II a.c.-iv d.c.). - Grecia bizantina y medieval (ss. V-XV). - Dominación otomana. - Grecia moderna y contemporánea (ss. Fianles del XIX a la actualidad) Marco geográfico de la Grecia antigua Introducción. El pueblo griego habitó, como en su tierra madre, en la península que hoy llamamos Grecia, pero desde muy pronto se lanzó al mar e hizo de él una segunda patria estableciéndose en islas y riberas del mar Mediterráneo. Este medio geográfico ofrecía al griego un panorama de extraordinaria belleza y variedad, de clima en general suave y benigno. Pero las tierras, salvo excepciones, no eran demasiado fértiles. Por otra parte, en la Grecia continental la complejidad del sistema montañoso -constituido por las derivaciones meridionales del gran sistema alpino que se prosiguen bajo las aguas del mar emergiendo por doquier en innumerables islas- entorpecía la vida y las relaciones de las ciudades griegas; por ello, no es de extrañar que desde un principio fuese el mar para los inquietos griegos el camino natural, como todavía lo sigue siendo en gran medida. Desde época muy temprana. fueron los griegos grandes marinos Las grandes zonas geográficas. Las fronteras de la antigua Hélade no fueron constantes a lo largo de la historia. Por el contrario, cambiaron notablemente al compás de los acontecimientos políticos y sociales que impulsaron a los griegos a buscar nuevos horizontes. Ateniéndonos al escenario en que los griegos de la época clásica desenvolvieron su existencia, podemos distinguir cuatro grandes zonas: Grecia continental, Grecia insular, Grecia asiática, Grecia colonial. - Grecia continental. Comprende varias regiones que, en la antigüedad, constituyeron estados o poleis autónomos o englobaban varias poleis. En la zona septentrional -bajo la Iliria y la Tracia, no griegas- se extendían Macedonia (largo tiempo marginada), Epíro y Tesalia. En la zona central y de oeste a este se suceden: Acarnania, Etolia, Fócide, las Lócrides, Dóride, Beocia y Ática. En la zona del Istmo, las poleis de Mégara, Corinto y Sicione. En la zona meridional se extiende la península del Peloponeso que comprendía varias regiones menores: Acaya, Élide, Argólide, Laconia y Mesenia. 5

6 - Grecia insular. En los mares que rodean la península griega -Jónico, Tracio, Egeo y Crético en las denominaciones antiguas- son abundantes las islas. Al oeste, en el mar Jónico, se suceden de norte a 'Sur las siguientes: Corcira (hoy, Corfú), Léucade, Ítaca, Cefalonia y Zacinto. Al este, en el mar Tracio, las grandes islas de Tasos, Samotracia, Imbros y Lemnos. En el mar Egeo, de norte a sur, se encuentran entre otras las siguientes: Esciros, la gran isla de Eubea apenas desprendida de la masa continental y como recostada sobre las costas del Ática, junto a estas mismas costas, al Sur, las ilustres Salamina y Egina; el grupo numerosísimo de las Cíclades o Cícladas -entre ellas, Andros, Ceos, Paros, Naxos, la sagrada Delos, Miconos, Melos, Amorgos, Tera (hoy Santoriní), etc. Junto a la costa asiática, de norte a sur, Lesbos, Quíos, Samos y las Espórades o Espóradas a cuyo grupo corresponden Cos y Rodas. En el mar Crético y a notable distancia del continente, la gran isla de Creta. - Grecia asiática. Ya los aqueos, primeros invasores indo-europeos en Grecia, iniciaron la expansión hacia el Asia en expediciones de conquista, de desarrollo mal conocido. A ellos se debe la primera fundación de Mileto. Su política de expansión los llevó finalmente al enfrentamiento con Troya. Más tarde, los emigrantes aqueos y jonios, desplazados del continente por la llegada de los dorios; se dirigieron también hacia las costas asiáticas donde fundaron numerosas ciudades que constituyeron poleis o estados independientes. Todas ellas eran puertos naturales de excelentes condiciones que en brevísimo tiempo se convirtieron en ciudades prósperas donde toda actividad encontraba asiento. La Grecia asiática vino a ser pionera en toda clase de realizaciones: poesía, filosofía, ciencia, arte, navegación. Las ciudades más notables, escalonadas de norte a sur, son las siguientes: Elea, Cumas o Cime, Focea, Esmirna, Clazómenas, Éfeso, Mileto, Halicarnaso y Cnido. Muchas de ellas intervinieron en la gran gesta colonial que se desarrolló durante más de dos siglos -VIII al VI- en toda la extensión del Mediterráneo. - Grecia colonial. Las luchas sociales y el desarrollo demográfico provocan entre los siglos VIII al VI el desplazamiento de griegos procedentes de diversas ciudades del continente y de Asia, que se lanzaron con sus naves al mar en busca de tierras donde asentarse. Este hecho es el que conocemos con el nombre de colonización griega en el Mediterráneo. Las ciudades fundadas son emporios, es decir, establecimientos comerciales. Constituyen po- leis o. estados autónomos, vinculados a la metrópoli por lazos meramente religiosos. Aun omitiendo muchas de ellas, citaremos las más notables: - colonias en la Propóntide y en el Ponto Euxino: Sesto, Bizancio, Olbia, Trapezunte, Abido. - colonias en la Tracia: Abdera, Anfipolis, Olínto, Potidea. - colonias en Macedonia: Terma y Pidna. - colonias en el sur de Italia (Magna Graecia): Tarento, Síbaris, Crotona, Neápolis (Nápoles, llamada primeramente Partenopea) y, más al norte, en las costas etrurias, la sagrada Cumas. - colonias en Sicilia: Hímera, Siracusa, Gela, Agrigento, Selínui te, todas en las zonas costeras. - colonias en el Mediterráneo occidental: Alalia en Córcega; Massalia (Marsella) en el sur de Francia, la cual a su vez colonizó el Levante español: Rode (Rosas), Emporion (Ampurías), Hemeroscopion (Sagunto probablemente, o quizá Denía), y llegó a las costas de Almería y aun a las de Málaga. - colonias en el norte de África: N aucratis en el delta del Nilo, Cirene en Libia. También se establecieron en Chipre, donde muy pronto entraron en contacto con los fenicios de quienes recibieron el alfabeto, así como una muy cuidada técnica marinera. Bien pudo decir Platón el Cómico, en gráfica frase, que los heleno s se asomaban a las aguas del Mediterráneo «como ranas en torno a la charca». Llevaron también los griegos sus navegaciones al Atlántico, pero su expansión fue detenida ya en pleno siglo VI por los cartagineses. Rebasada la época clásica, en tiempos de Alejandro, el mundo griego conoce una expansión espectacular realizada ahora bajo el signo de la conquista bélica. Con ella alcanzan los griegos las riberas del Indo en Asia y las tierras de la Nubia en África. Su expansión hacia Occidente, planeada ya por Alejandro, no pudo llevarse a cabo por la prematura muerte del caudillo y por la pujanza incontenible de Cartago, la ciudad llamada a enfrentarse con Roma y a sucumbir ante ella Montes, ríos y llanuras. - La Grecia continental ofrece un suelo erizado de montañas que ocupan el 80 por 100 de la superficie total. No alcanzan, en general, gran elevación, a excepción del Olimpo, la morada de los dioses, que alza sus casi metros en la zona septentrional de la península. Le siguen en elevación el Parnaso en la Fócide y el Taigeto y Erimanto en el Peloponeso. Los montes del Ática casi nunca rebasan los metros, pero, en cambio, sus nombres brillan a gran altura: Licabeto, Himeto y Parnés, próximos a Atenas, juntamente con el Pentélico, magnífica mole de blanquísimo mármol, y el Laurión que se asoma sobre el mar. El carácter montañoso del terreno y la ausencia de vías adecuadas de comunicación -que aún persiste en gran medida- impulsó a los griegos a utilizar el mar, sobre todo el Egeo, como pontos o camino para sus desplazamientos La tierra griega, accidentada y frecuentemente sacudida por asoladores terremotos; no fue ni es una tierra fértil. Las lluvias son escasas y escasas también las vías fluviales de alguna importancia. A excepción de unos pocos, los ríos griegos son de carácter torrencial: sus cauces, secos normalmente en verano, fácilmente se desbordan bajo los efectos de las tormentas. Tal es el caso de los ríos áticos Iliso y Cefiso y del espartano Eurotas. Y sin embargo, o quízá por eso mismo, los griegos tributaron religiosa veneración a sus ríos y fuentes. Algunos conservan su caudal durante todo el año: el Peneo que riega la llanura de Tesalia, el Aqueloo -navegable incluso- en Etolia y el Alfeo en la 6

7 Élide, cerca de Olimpia. - No hay grandes llanuras en la Grecia continental y en general aparecen rodeadas de montañas. La actividad humana se concentra en estas zonas, próximas siempre a las cuencas fluviales; en ellas, el suelo es más fértil, rico en pastos y cereales. La más extensa es la de Tesalia, en la zona norte, famosa por los caballos que se criaban en sus praderas. Son también importantes la de Beocia, rica en cerales, y la Mesogea -entre Atenas y el Laurión-, poblada de viñedo s y olivos y que, desde época temprana, constituyó una de las pocas fuentes de riqueza del Ática. En cambio, las llanuras de Eleusis y Maratón no sólo no eran fértiles, sino que por su carácter pantanoso constituían zonas muy insalubres. Ni entonces ni ahora se ha mostrado generoso el suelo griego, dadas las condiciones de su relieve y la sequedad del clima. Esto justifica uno de los rasgos más salientes del carácter griego: la sobriedad. - Costas, ciudades y puertos. Si accidentado es el relieve que ofrece Grecia continental, no menos accidentadas son sus costas que tan singular perfil comunican a la península helénica. Incontables cabos y golfos e innumerables penínsulas y subpenínsulas se suceden, esmaltándose el litoral de numerosos puertos naturales, especialmente en la zona oriental. La costa occidental muestra un desarrollo mucho menor y es de carácter más abrupto. El extraordinario desarrollo de las costas hace de Grecia un país esencialmente marítimo. Desde época muy temprana la vida helénica se proyecta hacia el mar y surgen agrupaciones humanas en las zonas del litoral. Pero también en el interior se constituyen núcleos de población, particularmente en las zonas llanas y en los valles. En cualquier caso, el mar siempre está cerca, a menos de 100 km en las regiones más recónditas. Entre las ciudades asentadas en el interior de la Grecia continental, en época antigua, gozan de justo renombre las siguientes: Delfos, la ciudad de Apolo, en la Fócide; Tebas, la de siete puertas, en Beocia y, próximas a ella, Queronea y Platea; en el Ática, la sagrada Eleusis y Atenas. En el Peloponeso, Olimpia y Elis, escenario y cuna de los Juegos, en la región de Élide; las legendarias Argos, Micenas y Tirinte en la Argólide, y, próxima a éstas, Epídauro, ciudad-santuario de Asclepio; en la Laconia, Esparta. Ya antes de su gran expansión colonial dispusieron los griegos de excelentes puertos en las costas del continente patrio, particularmente en la zona del Egeo. Son célebres Calcis y Eretria, asentados en la isla de Eubea: de ellos salieron las primeras expediciones de colonos. En el Ática, los tres puertos naturales: Pireo, Zea y Muniquia que se unían a la ciudad en tiempos de Pericles por los llamados «muros largos». Corinto y Mégara, sobre el istmo de Corinto. Patras en la costa de Acaya, al norte del Peloponeso; Pilo, recuerdo de la grandeza «mícénica» en la Mesenia y Gition, único puerto de la Laconia. La isla de Creta también poseía puertos notables, algunos de los cuales conocieron vida muy próspera en épocas antegriegas; el más notable es el de Cnoso (actual Heraklíon), 1.2. El alfabeto griego. Pronunciación. Signos de puntuación. Normas básicas de transcripción. - EL ALFABETO GRIEGO. NOMBRE MAYÚSCULA MINÚSCULA PRONUNCIACIÓN alfa Α α a beta Β β b gamma Γ γ ga, gue, gui, go, gu delta Δ δ d épsilon Ε ε e dseta Ζ ζ ds eta Η η e zeta Θ θ z iota Ι ι i kappa Κ κ k, c lambda Λ λ l mi Μ μ m ni Ν ν n xi Ξ ξ x (ks) 7

8 ómicron Ο ο o pi Π π p rho Ρ ρ r sigma Σ σ/ς 1 s tau Τ τ t ípsilon Υ υ i fi Φ φ f ji Χ χ j psi Ψ ψ ps omega Ω ω o Vocales. En griego hay siete fonemas vocálicos. Según su cantidad pueden ser largos o breves. Son siempre breves ε y ο, y son siempre largos η y ω. Pueden ser largas y breves α, ι y υ. Los diptongos son αι, ει, αυ, ευ, ου (y también υι). En los diptongos formados por un primer elemento largo (αι, ηι, ωι), la ι no se pronuncia y se suscribe: ᾳ, ῃ, ῳ; se conoce con el nombre de iota suscrita. Consonantes. sonoras sordas aspiradas oclusivas labiales β π φ dentales δ τ θ guturales γ κ χ líquidas nasales λ, ρ μ, ν silbantes simples σ(ς) compuestas ζ, ξ, ψ - PRONUNCIACIÓN. No sabemos con exactitud cómo pronunciaban los antiguos griegos; nosotros seguimos la norma de Erasmo de Rotterdam, según el cual, cada grafía se pronuncia manteniendo su valor fonético aislado, sistema conocido como erasmiano o etacista. Existen algunas normas especiales de pronunciación: La γ ante las guturales γ, κ, χ y de ξ se pronuncia como si fuese una n; ej.: ἄγγελος [ánguelos]. La letra υ se lee como una i en caso de no ir acompañada de ninguna otra vocal; ej.: μῦς [mis]. La υ se pronuncia como u en los diptongos αυ y ευ; ejs.: αὐτός [autós], εὖρος [euros]. En cambio, el diptongo ου se pronunica u; ej.; τοῦτο [tuto]. La doble grafía λλ se pronuncia como doble l; ej.: ἀλλά [al-la] Espíritus y acentos. Espíritus. En griego, toda ocal inicial lleva un signo llamado espíritu, que puede ser: 1 La σ se escribe en posición inicial e intermedia, y la ς en posición final; ejs: - σελήνη; - προσβάλλω; - καλός. 8

9 áspero ( ): se pronuncia como una j; ej.: Ἑλλάς [jel-lás]. suave ( ): no se pronuncia; ej.: ἀνδρεία [andreia]. Acentos. El griego depende dispone de tres acentos diferentes: El acento agudo ( ): puede encontrarse sobre la vocal de cualquiera de las tres últimas sílabas de una palabra, tanto si la vocal es larga como si es breve; ejs.: ἀγρός, γάλα, βέβαιος. Cuando el acento agudo recae en la antepenúltima sílaba es necesario que la última sea breve. El acento grave (`): se encuentra en la sílaba final de la palabra y sustituye al acento agudo cuando la palabra no va seguida de ningún signo de puntuación; no aparece en palabras aisladas; ejs.: πολὺ, καὶ, ἀγαθὸν. El acento circunflejo ( ): aparece sólo sobre vocales largas o diptongos; puede aparecer en una de las dos últimas sílabas de la palabra; ej.: καλῶς, δῆμος. En griego existen un grupo reducido de palabras sin acento propio, son las palabras átonas, que se unen a la palabra tónica inmediata para formar un grupo fónico o unidad tónica; ejs.: ἀνήρ τις [anertis]; οὐ κακός [ukakós]. Estas palabras se llaman enclíticas si se unen a la palabra tónica precedente y proclíticas si se unen a la palabra tónica siguiente. - SIGNOS DE PUNTUACIÓN.. En griego existen los siguientes signos de puntuación: El punto (.) y la coma (,) se utilizan con el mismo valor que en español. El punto alto ( ) equivale al punto y coma o a los dos puntos del español. El signo griego de interrogación es el punto y como (;). - Normas básicas de transcripción. Las palabras cultas procedentes del griego mantienen los cambios fonéticos que provoca su transformación al latín y al español. 1. El diptongo αι se transcribe e. Αἴγυπτος [Egipto] 2. El diptongo ει se transcribe i. Ἡράκλειτος [Heráclito] 3. El diptongo οι se transcribe e, a través de la evolución latina oe. Οἰδίπους > Oedipus > Edipo 4. Los diptongos αυ, ευ se transcriben au, eu. αὐτονομία [autonomía] εὐφονία [eufonía] 5. El diptongo ου se transcribe u. Οὐρανός [Urano] 6. Si los diptongos αυ, ευ, ου se encuentran ante vocal, la υ, segundo elemnto del diptongo, se transcribe v. εὐαγγέλιον [evangelio] 7. La ζ, en latín z, se transcribe z. Βιζάντιον > Bizantium > Bizancio 8. La κ, en latín c, se transcribe c. Κάσσανδρα [Casandra] 9. La θ se transcribe t, a través del latín th. θέατρον > theatrum > teatro 10. La φ, en latín ph, se transcribe f. φιλοσοφία > philosophia > filosofía 11. La ψ, en latín ps, se transcribe ps. ψυχιατρεία [psiquiatría] 12. El espíritu áspero inicial ( ) se transcribe h. ἱππικός [hípico] 13. La υ se transcribe i. πυραμίδα [pirámide] 14. La χ delante de e, i, se transcribe qu; ante consonante o vocal a, o, u se transcribe c. Actividades: Transcribe los siguientes nombres de escritores famosos: χίμαιρα [quimera] χρονολογία [cronología] 9

10 Άριστοτέλης, 'Αριστοφάνης, Δημοσθένης, Ήρόδοτος, Θεόκριτος, Καλλίμαχος Πίνδαρος, Πλάτων Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Gea y Urano. Gea y Urano. Ὁ Χάος πρῶτος ἐστιν. ἔπειτα ἡ Γῆ ἐστιν. ὁ Χάος ϑεός ἐστιν. ἡ Γῆ ἐστι ϑεά. ὁ Χάος καὶ ἡ Γῆ ϑεοί εἰσιν. Ὁ Ἔρος καὶ ϑεός ἐστιν. ὁ Ἔρος καλὸς καὶ ἀγαϑός ἐστιν. ὁ Χάος καὶ ἡ Γῆ καὶ ὁ Ἔρος ϑεοί καὶ ἀϑάνατοί εἰσιν. ἔπειτα ὁ Οὐρανός ἐστι καὶ ὁ Πόντος καὶ ὁ Ὠκεανός. Ἐν τῷ οὐρανῷ εἰσιν ὁ Ἥλιος καὶ ἡ Σελήνη. οἱ ϑεοί εἰσιν ἐν τῷ Ὀλύμπῳ. οἱ ϑεοὶ οἰκοῦσι τὸν Ὄλυμπον. οἱ ϑεοὶ ποιοῦσι τὸν κόσμον. ἔπειτα ἡ Νύξ ἐστι καὶ ἡ μέλαινα ϑεὰ τίκτει τὸν Θάνατον τίκτει καὶ τὸν Ὕπνον. πρῶτον μὲν οἱ ϑεοὶ καὶ οἱ ἄνϑρωποι συνοικοῦσιν. ἔπειτα δὲ οἱ ϑεοὶ τὸν Ὄλυμπον οἰκοῦσι, ἀλλὰ οἱ ἄνϑρωποι οἰκοῦσι τὴν γῆν. ὁ μὲν ϑεῖος βίος οὔποτε τελευτὴν ἔχει, ὁ δὲ ἀνϑρώπινος βίος ἀεὶ ἀρχὴν καὶ τελευτὴν ἔχει. οἱ γὰρ ϑεοὶ ἀϑάνατοί εἰσι, καὶ οἱ ἄνϑρωποι ϑνητοί οἱ μὲν μακάριοι, οἱ δὲ ἄϑλιοί εἰσιν οἱ μὲν δυνατοί, οἱ δὲ οὐ δυνατοί εἰσιν. Hesíodo fue el primero en organizar el mundo mítico griego. En sus poemas Teogonía y Los trabajos y los días estableció una genealogía de los dioses y explicó míticamente la realidad humana: cuatro razas de hombres ha habido desde el principio de los tiempos. καὶ οἱ ϑεοὶ καὶ αἱ ϑεαὶ ἀεί βασιλεύουσιν. πρῶτον μὲν ὁ Κρόνος βασιλεύει καὶ τὸν χρύσεον ἄνϑρωπον ποιεῖ. οἱ χρύσεοι ἄνϑρωποί εἰσι μακάριοι τὸν πόνον οὐ γιγνώσκουσι, καὶ ἡ γῆ φέρει ἀγαϑὴν τροφὴν. τέλος δὲ ὁ ϑάνατος οὐκ ἔχει τὸν χρύσεον ἄνϑρωπον, ἀλλὰ ὁ ὔπνος ἔχει. δεύτερον δὲ ὁ ϑεὸς τὸν ἀργύρεον ἄνϑρωπον ποιεῖ, ἀλλὰ οἱ ἀργύρεοι ἄνϑρωποι τὸν ϑεὸν οὐ ϑεραπεύουσιν. οἱ ϑεοὶ καὶ αἱ ϑεαὶ κατὰ γῆν κρύπτουσι τὸν ἀργύρεον ἄνϑρωπον. τρίτον δὲ ὁ Ζεὺς τὸν χάλκεον ἄνϑρωπον ποιεῖ. Οἱ χάλκεοι ἄνϑρωποι ἀδικοί εἰσι καὶ τὸν πόλεμον ἐϑέλουσιν ὁ ἄνϑρωπος τὸν ἄνϑρωπον κτείνει. ἔπειτα δὲ ὁ Ζεὺς τὸν δίκαιον ἄνϑρωπον ποιεῖ οἱ γὰρ ἡμίϑεοί εἰσιν. οἱ ἡμίϑεοι δυνατοί εἰσι καὶ οἱ ϑεοὶ φόβον ἔχουσιν. οἱ οὖν ϑεοὶ τὸν πόλεμον φέρουσιν. ὁ οὖν δεινὸς πόλεμος τὸν δίκαιον ἄνϑρωπον κτείνει. τέλος δὲ οἱ σιδήρεοι ἄνϑρωποι τὴν γῆν οἰκοῦσιν. χαλεπὸν βίον ἔχουσιν ἐν τῇ γῇ. La raza de los hombres sufre un proceso de degeneración desde su áurea cración por Cronos hasta la fatigosa y doliente edad de hierro. Por el contrario, la sucesión divina puede representar un proceso civilizador. Al primigenio Urano va a suceder, tras un brutal enfrentamiento por el poder, su hijo Cronos, una divinidad un poco más cercana a los rasgos antropomórficos tan queridos para los griegos. (Ver explicaciones y actividades infra) ὁ Οὐρανὸς καὶ ἡ Γῆ υἱοὺς τίκτουσι, ἀλλὰ ὁ Οὐρανὸς τοὺς υἱοὺς ἐν τῇ Γῇ κρύπτει καὶ τῆν Γῆν ὀργίζει. ὁ Κρόνος υἱὸς τοῦ Οὐρανοῦ καὶ τῆς Γῆς ἐστιν ὁ Κρόνος δεινός ἐστιν. ἡ οὖν Γῆ ἅρπην ποιεῖ καὶ τὸν Κρόνον πείϑει. πρῶτον μὲν ὁ Κρόνος τὴν ἅρπην λαμβάνει καὶ τὴν τῆς Γῆς βουλὴν ἀκούει ἔπειτα δὲ τὰ τοῦ Οὐρανοῦ αἰδοῖα τέμνει καὶ εἰς τὸν πόντον ῥίπτει. ὁ τοῦ πόντου ἀφρὸς τὴν Ἀφροδίτην ἐκεῖ τίκτει. - Explicaciones gramaticales y actividades. Siempre que nos enfrentamos a la traducción de un texto, es necesaria una labor previa: se trata de determinar los rasgos morfológicos de los diferentes sintagmas para asignarles su valor sintáctico: del acierto en este análisis morfosintáctico dependerá decisivamente el grado de corrección de la traducción. Tomando como referencia la primera oración, vamos a exponer cuáles son las pautas que se deben seguir. El verbo es el núcleo de cualquier oración; en consecuencia, su detección ha de ser nuestro punto de partida: en la primera oración encontramos tres sintagmas cuyas terminaciones nos permiten identificarlos como verbos: τίκτουσι (3a pers. pl.), κρύπτει y ὀργίζει (3a pers. sg.); estos verbos están relacionados entre sí por medio de las conjunciones ἀλλά (adversativa) y καί (copulativa). Después de localizar los sintagmas verbales, debemos buscar su sujeto. Como entre sujeto y verbo siempre existe concordancia en número y persona, el sujeto de τίκτουσι habrá de estar expresado por un sustantivo en nominativo (el caso de la función de sujeto) plural o por más de uno en nominativo singular: ὁ Οὐρανὸς καὶ ἡ Γῆ; y el de κρύπτει καὶ ὀργίζει por un sustantivo en nominativo singular: ὁ Οὐρανός. Una vez establecida la relación predicativa entre sujeto y verbo, hay que analizar los restantes sintagmas: τοὺς υἱούς, τὴν Γῆν son acusativos, luego cumplirán la función de complemento directo en sus respectivas oraciones; el sintagma preposicional ἐν τῇ Γῇ, por su parte, es complemento circunstancial. Llegados a este punto, con la ayuda del vocabulario y respetando el análisis efectuado, estamos en condiciones de traducir: 'Urano y Gea engendran hijos, pero Urano oculta a los hijos en (el interior de) Gea e irrita a Gea'. 10

11 Actividades: 1. Lee en voz alta el texto. 2. Analiza morfosintácticamente las oraciones del texto y tradúcelas Lengua griega: El griego: Una lengua flexiva. La declinación temática (Sustantivos y adjetivos. El artículo). Función de los casos. El presente de indicativo (voz activa). - EL GRIEGO: UNA LENGUA FLEXIVA. El griego, como el latín, es una lengua flexiva. Se produce una variación en las terminaciones de los sintagmas nominales y verbales: este procedimiento se llama flexión. Las variaciones que se dan en los sustantivos y adjetivos constituyen la declinación; las modificaciones de los verbos conforman la conjugación. - LA DECLINACIÓN TEMÁTICA. - SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS. Sustantivos: Singular Plural masc./fem. neutro masc./fem. neutro nominativo ἀγρ-ός βιβλί-ον ἀγρ-οί βιβλί-α vocativo ἀγρ-έ βιβλί-ον ἀγρ-οί βιβλί-α acusativo ἀγρ-όν βιβλί-ον ἀγρ-ούς βιβλί-α genitivo ἀγρ-οῦ βιβλί-ου ἀγρ-ῶν βιβλί-ων dativo ἀγρ-ῷ βιβλί-ῳ ἀγρ-οῖς βιβλί-οις Adjetivos: De dos terminaciones (-ος, -ον): Se declinan como los sustantivos en -ο; el género masculino y el femenino tienen la misma forma. singular plural masc./fem. neutro masc./fem. neutro nominativo βροτ-ός βροτ-όν βροτ-οί βροτ-ά vocativo βροτ-έ βροτ-όν βροτ-οί βροτ-ά acusativo βροτ-όν βροτ-όν βροτ-ούς βροτ-ά genitivo βροτ-οῦ βροτ-οῦ βροτ-ῶν βροτ-ῶν dativo βροτ-ῷ βροτ-ῷ βροτ-οῖς βροτ-οῖς - EL ARTÍCULO. singular plural masc. fem. neutro masc. fem. neutro nominativo ὁ ἡ τό οἱ αἱ τά acusativo τόν τήν τό τούς τάς τά genitivo τοῦ τῆς τοῦ τῶν τῶν τῶν dativo τῷ τῇ τῷ τοῖς ταῖς τοῖς 11

12 - FUNCIÓN DE LOS CASOS. casos El nominativo: Realiza las funciones de sujeto y de atributo; también puede ser predicativo del sujeto. El vocativo: Equivale a una exclamación. El acusativo: Es el caso del complemento directo; también puede expresar, precedido de una preposición, el lugar hacia donde nos dirigimos; también puede ser predicativo del complemento directo. El genitivo: Es el caso del complemento del nombre; precedido de preposición puede expresar diversos complementos circunstanciales. El dativo: Es el caso del complemento indirecto; precedido de preposición puede hacer la función de complemento circunstancial, para expresar el lugar donde nos encontramos y el valor instrumental - EL PRESENTE DE INDICATIVO. Ὁ ἴππος ἐστι μικρός. El caballo es pequeño. ejemplos Ὦ θεοί, πιστεύομεν ὑμῖν. Oh dioses! Confiamos en vosotros. Ὁ ἀγρὸς καρπούς φέρει. El campo produce frutos. Ὁ γεωργὸς εἰς τὸν ἀγρρὸν βαίνει. El campesino anda hacia el campo. Ὁ οἶκος τοῦ διδάσκαλου μέγας ἐστιν. La casa del maestro es grande. Ἐγὼ ἐκ τοῦ ἱπποδρόμυο ἐκβαίνω. Yo salgo del hipódromo. Σὺ τὸ δῶρον τῷ υἱῷ δίδως. Tú ofreces el regalo a tu hijo. Οἱ γεωργοὶ ἐν τοῖς ἀγροῖς σὺν τοῖς ἵπποις γεωργοῦσιν. Los campesinos trabajan en los campos con caballos. Verbo temático φέρω llevar 1ª ἐγώ φέρ-ω εἰμί sg.2ª σύ φέρ-εις εἶ 3ª αὐτός 2 φέρ-ει ἐστί(ν) 1ª ἡμεῖς φέρ-ομεν ἐσμέν pl.2ª ὑμεῖς φέρ-ετε ἐστέ 3ª αὐτοί φέρ-ουσι εἰσί(ν) Verbo atemático εἰμί ser, estar Paradigma de presentes de indicativo atemáticos: τίθημι colocar δίδωμι dar φημί decir 1ª τίθημι δίδωμι φημί sg.2ª τίθης δίδως φής 3ª τίθησι δίδωσι(ν) φησί(ν) 1ª τίθεμεν δίδομεν φαμέν pl.2ª τίθετε δίδοτε φατέ 3ª τιθέασι(ν) διδόασι φασί(ν) 1.5. Léxico griego Familias semánticas: Dioses, héroes, seres y lugares mitológicos. Ἀδράστεια ας: Adrastea. Ἀμμων, ωνος: Amón, un adivino. Ἀθηνᾶ ᾶς, ἡ; Atenea (diosa de la inteligencia y protectora Ἀμφιτρύων, ωνος: Anfitrión, rey de Micenas, esposo de de la ciudad de Atenas). Alcmena, la madre de Heracles. Ἅιδης ου: Hades (infierno). Ἀνδρομέδαν: Ἀνδρομέδα-ης: Andrómeda. Αἴολος, -ου: Eolo, padre de Sísifo. Ἀνθεμοῦς, -οῦντος, m.: Antemunte. Ἀληκτώ -οῦς: Alecto. Ἀντιόπη-ης ἡ Antíope, madre de Anfión y Zetho y esposa Ἀλκμήνῃ: Ἀλκμήνη,ης: Alcmena, concibió a Heracles de de Teseo. Zeus. Ἀπόλλων ωνος, ὁ: Apolo (hermano gemelo de Ártemis, Ἀμαλθεία ας: Amaltea (la cabra que fue nodriza de dios de la adivinización y de la música, director del coro Zeus). de la musas). 2 El pronombre personal de tercera persona carece de nominativo; en su lugar se usan los demostrativos αὖτός, ἐκεῖνος, αὐτός. 12

13 Ἄργης ου: Arges. Ἄρης, Ἀρέος, ὁ: Ares (dios de la guerra). Ἄρτεμις ιδος, ἡ: Ártemis (hija de Zeus y Leto; hermana gemela de Apolo). Ἀφροδίτη, -ης, ἡ: Afrodita. Ἀχιλλεύς-εως ὀ Aquiles, etimológicamente sin-labios Βράγχος ου, ὁ Branco (hijo de un héroe originario de Delfos. Fue amado por Apolo; aquel erigió un altar a Apolo con la advocación de Amigo y este le concedió el don de la adivinación. Branco fundó un oráculo en Βριάρεως εω (declinación ática): Briáreo. Βρόντης ου: Brontes. Γηρυόνης, -ου, m.: Gerión. Γῆ, Γῆς: Gea, la tierra (madre de los Titanes). Γηρυόνου: Γηρυών, ονος: Gerión. Δάφνη ης, ἡ Dafne (ninfa amada por Apolo; era hija del río de Tesalia Peneo. Perseguida por Apolo huyó hasta que, a punto de ser alcanzada, suplicó a su padre que la transformase y fue convertida en laurel, la planta predilecta de Apolo desde entonces). Δανάη-ης ἡ: Dánae, hija de Acrisio y madre de Perseo. Δευκαλíων ωνος, ὁ: Deucalión (hijo de Prometeo, rey de Tesalia). Δημήτηρ, τρος: Deméter, diosa de las fuerzas de la naturaleza, especialmente de las labores agrícolas. Διονύσος ου, ὁ: Dioniso (hijo de Zeus y Sémele, dios del vino; símbolo de las fuezas productoras de la tierra). Διώνη ης: Dione. Ἐπιμηθεύς -έως, ὁ: Epimeteo (hermano de Prometeo). Ἔρως ωτος, ὁ Eros (dios del amor). Ἑρμιονεύς, εως: Hermione, la hija de Menelao. Εὐρώπη, -ης, f.: Europa. Εὐρυδίκη-ης, ἡ: Eurídice (dríade ninfa de las encinasesposa de Orfeo). Εὐρυμέδη, -ης: Eurimede, madre de Belerofonte. Εὐρυτίων, -ωνος, m.: Euritión, el pastor de las vacas de Gerión. Εὐρυσθεύς -έως, ὁ: Euristeo (rey de Tirinto, Heracles realizó los trabajos por mandato de este). Ἐφινύς -ύος: Erinias (diosas de la venganza que estaban encargadas de castigar los crímenes de los hombres). Ἐχίδνα, -ης, f.: Equidna. Monstruo mezcla de mujer y serpiente. Ζεύς, Διός: Zeus (el padre de los dioses; dios del cielo). Ἣλιος, -ου, m.: Helios, dios del sol. Ἥρα ας, ἡ: Hera (hija de Crono y Rea y esposa de Zeus; es la gran deidad femenina del Olimpo). Ἡρακλῆς -έους, ὁ: Herαcles (hijo de Zeus famoso por sus hazañas; realizó los doce trabajos por mandato de Euristeo, rey de Tirinto). Εμῆς -ου, ὁ: Hermes. Εὐρυάλη: Εὐριάλη, ης: Euríale. Ἡφαῖστος ου, ὁ: Hefesto (dios del fuego y los metales). Θεία ας: Tea. Θέμις ιδος/-ιτος: Temis (diosa de la justicia que preside el orden de todas las cosas). Θεσπίου: Héroe epónimo de la ciudad beocia de Tespias; ayuda a Heracles después de matar a los hijos de Mégara. Θέτις ιδος, ἡ: Tetis (madre de Aquiles). Θόας, Θόαντος: Toante, padre de Hipsípila. Ἰαπετός οῦ: Jápeto (padre de Atlas y Prometeo). Ἰόλαος- ου : Hijo de Ificles, hermanastro de Heracles. Κάδμος-ου ὁ Cadmo, fundador de Tebas, hijo del rey de Fenicia Agénor y de Harmonía, cuyas bodas, en presencia de los dioses, cantaron las Musas. Καλλιόπη ης, ἡ: Calíope (musa de la poesía épica y de la elocuencia). Καλλιρρόη, -ης, f.: Calírroe, madre de Gerión. Κάμπη ης: Campe (ser monstruoso de sexo femenino al que Crono le había encomendado la custodia de los Titanes y los Hecatonquiros encerrados en el Tártaro). Κασσιέπεια: Κασσιέπεια-ας: Casiopea. Κέκροψ-οπος ὁ ; nacido de la tierra, según la tradición, fue el primer rey de Atenas. Κηφεύς: Κεφέυς-έως: Cefeo. Κοῖος ου: Ceo. Κόττος ου: Coto. Κραναός-ου ὁ Cranao, antiguo rey de Atenas Κρεῖος ου: Crío Κρόνος ου Crono (padre de los dioses olímpicos). Κύκλωψ οπος: Cíclope. Λάιος, ου, ὁ: Layo (padre de Edipo); Λήδας Λήηα-ης ἡ Leda, madre de Cástor y Pólux, los Dioscuros transformados en constelaciones en el cielo. Λητῶ-οῦς ἡ: Leto, madre de Apolo y Ártemis. Λίνος ου, ὁ: Lino (cantor de Tebas, hijo de Calíope y Apolo o según otros de Terpsícore; inventor del ritmo y de la melodía, fue maestro de Orfeo). Μαία-ας ἡ Maya, hija de Atlante Ἀτλαντίδος y madre de Hermes. Μέγαιρα ας : Megera. Μεγάρας: Hija de Creonte, rey de Tebas, la dio como esposa a Heracles por su victoria sobre los minias. Μέδουσα, ης: Medusa. Μενοίτης, -ου, m.: Menetes, pastor de Hades. Μελισσεύς -έως: Meliseo (rey de Creta en el momento del nacimiento de Zeus). Μερόπη, -ης: Mérope, hija de Atlante. Μῆτις ιος: Metis (diosa de la sabiduría y la astucia). Μνημοσύνη ης: Mnemósine (madre de las nueve musas). Νηρείς-ιδος ἡ: Nereida, ninfas marinas hijas de Nereo y Doris. Νιόβη-ης ἡ Níobe, hija de Tántalo y de Anfión. Οἰάγρος ου, ὁ: Eagro (padre de Orfeo y rey de Tracia). Οἰδίπους, ποδος, ὁ: Edipo; Ὄρθος, -ου, m.: Orto, el perro de Euritión. Ὀρφεὺς-έως, ὁ: Orfeo (poeta y músico griego; al sonido de su voz y de su lira, los ríos suspendían su curso y las fieras se amansaban). Οὐρανός οῦ: Urano (padre de los Titanes). Πάν, -νός: Pan, fauno que vive en el campo y las montañas. Πανδώρα ας, ἡ: Pandora (la primera mujer, fabricada por Hefesto). Πανδροσείῳ: Pandroso era hija de Cécrope y de Aglauros y era venerada en la acrópolis. Περίβοια, ας, ἡ: Peribea (esposa del rey de Corinto que recogió y educó a Edipo); Περσεφόνη, ης: Perséfone, hija de Deméter y Zeus que fue raptada por Plutón. 13

14 Πήγασος, ου: Pegaso. Πηλέυς-εως ὁ Peleo, hijo de Eaco, rey de Egina y padre de Aquiles. Πλούτων ονος: Plutón (dios de los infiernos). Πόλυβος, ου, ὁ: Pólibo (rey de Corinto que educó a Edipo niño). Πολυφόντης, ου, ὁ: Polifontes (hijo de Autófono uno de los cincuenta jefes tebanos que prepararon una emboscada a Tideo: un hijo de Peribea que casó en segundas nupcias tras la muerte de Pólibo. Ποσειδῶν -ῶνος: Poseidón (dios del mar; hermano de Zeús lo ayudó a destronar a su padre Cronos). Προῖτος: Προῖτος, ου: Preto, rey de Tirinto, hermano de Acrisio. Προμεθεύς -έως, ὁ: Prometeo (Titán creador y benefactor de los hombres). Πύθων, ωνος: Pitón, la serpiente que mató Apolo. Luego su sacerdotisa se llamó así. Πύρρα ας, ἡ: Pirra. Ῥέα ας: Rea (mujer de Crono y madre de los dioses olímpicos). Σεμέλη-ης ἡ: hija de Cadmo, concibió a Dioniso de Zeus. Σθενὼ: Σθενώ, ους: Esteno. Σίσυφος, -ου: Sísifo, padre de Glauco. Στερόπης ου: Estéropes. Τάρταρος ου: Tártaro (lugar subterráneo en el fondo de los Infiernos). Τειρεσίας, ου: Tiresias, célebre adivino de Tebas, al que había cegado Hera por haberle sorprendido en el baño. Tηθύς -ύος: Tetis (esposa de Océano). Τηλεβόαι, ῶν: Teléboas, pueblo mítico de Acarnania. Τισιφόνη ης: Tisífone. Τιτάν -ᾶνος: Titán (cada uno de los dioses hijos de Urano y Gea). Τυφῶν-ῶνος: Monstruo que luchó contra Zeus y, vencido, yace castigado bajo el volcán Etna que vomita su rabiosa lava. Ὑάκινθος -ου, ὁ: Jacinto (era un hermoso joven amado por el dios Apolo. Este y su amante estaban jugando a lanzarse el disco el uno al otro, cuando Apolo, para demostrar su poder e impresionar a Jacinto, lo lanzó con todas sus fuerzas. Jacinto, para impresionar a su vez a Apolo, intentó atraparlo, pero fue golpeado por el disco y cayó muerto; de la sangre derramada del joven brotó la flor del jacinto). Τρίτων ωνος, ὁ: Tritón. Φαέθων-οντος: Faetonte, nombre que significa el resplandeciente Φοίβη ης: Febe. Χείρων-ονος ὁ, Quirón, nombre del centauro del monte Pelión, en Tesalia, hijo de Filyra y Cronos, protector y amigo de Peleo, enseña a su hijo Aquiles el arte de curar de Asclepio; presa de una herida incurable cambia su inmortalidad a Prometeo Χίμαιρα, -ας: Quimera, monstruo al que se enfrentó Belerofonte Χρυσάωρ: Ξρυσάωρ, όρος: Crisaor, padre de Gerión, que nació de la sangre de Medusa al ser decapitada por Perseo.. Υπερίων ονος: Hiperión (padre de Helios y Selene). Ὑψιπύλη, -ης: Hipsípila, mujer que gobernaba a las lemnias. Ὠκεανός οῦ: Océano (hijo de Urano y Gea, dios del mar). Actividad: Señala los doce dioses olímpicos y busca una breve información sobre cada uno de ellos Helenismos: Elementos de la Naturaleza. Étimo Formante Significado Ejemplo Ἀήρ ἀήρος, ἡ aer-o- aire aeronáutica Γῆ γῆς, ἡ ge-o- tierra geografía Ὕδωρ ὕδατος, τό -hidr- agua hidroesfera Πῦρ πυρός, τό pir-o- fuego, fiebre pirómano Κόσμος -ου, ὁ -cosmo- universo, orden cosmogonía Ἥλιος -όυ, ὁ -heli-o- sol perihelio Ἄνεμος -ου, ὁ anemo- viento anemómetro Ὅρος -ους, τό oro- montaña orografía φῶς φωτός, τό foto- luz fotofobia Σεισμός -οῦ, ὁ sism-o-/seism- terremoto sísmico Θάλασσα -ης, ἡ talas-o- mar talasoterapia Actividad: Define los helenismos siguientes y relaciónalos con las palabras griegas estudiadas: 1. Fotografía 2. Orogenia 3. Geometría 4. Hidroeléctrico 5. Helioscopio 6. Anemografía 7. Aerostático 8. Talasocracia 9. Cosmonauta 10. Pirotecnia 11. Geomagnetismo 12. Sismógrafo. 14

15 APÉNDICE. La escritura de la lengua griega: Desde sus primeros testimonios hasta la difusión del libro impreso. 1. Los primeros sistemas de escritura. Antecedentes del alfabeto griego. La difusión de un sistema de escritura alfabético supuso una enorme revolución cultural para el ser humano, pues le dotó de un instrumento práctico con el que poder dejar constancia escrita de las cosas, expresar sus ideas y comunicarse con sus congéneres de una forma mucho más sencilla de lo que lo venía haciendo hasta ese momento. Sin embargo, hasta llegar a la escritura alfabética nos encontramos con otros sistemas de comunicación escrita utilizados por el hombre desde finales del IV milenio a. C. A aquellos de mayor difusión y trascendencia dedicaremos unas breves palabras en los siguientes párrafos. Así, nos encontramos en primer lugar con los jeroglíficos, inventados por los egipcios, y el sistema cuneiforme, de amplio uso en Mesopotamia (sumerios, acadios o hititas lo utilizaron). En ambos casos, una serie de ideogramas y pictogramas en algunas escrituras cuneiformes estos lle-garon a rondar los 2000 representaban objetos y palabras, no realidades fonéticas. Si avanzamos un poco más en el tiempo (primera mitad del segundo milenio a. C.), vemos ya una fase más evolucionada, en la que se emplea un sistema silábico: determinados signos representan ya no ideas sino realidades fonéticas, en este caso sílabas. De esta manera, nos encontramos silabarios como el proto-semítico, antecedente directo del fenicio, o los denominados Lineal A, aún sin descifrar en su totalidad, y Lineal B. El silabario cretense Lineal A es la lengua en que estaban escritos los distintos registros de la administración de los palacios minoicos (aprox a. C.), aunque tampoco debemos dejar de pensar en cierta moti-vación religiosa en su empleo. Un número significativo de sus signos (más de sesenta) fue tomado de la tradición cultural antiguo-europea, y a ellos se les añadieron otros, autóctonos cretenses, hasta completar un sila-bario difícil de analizar e interpretar. El misterio que ha rodeado a la cul-tura y la lengua jeroglífica y silábica cretenses ha ido poco a poco despejándose, sobre todo gracias al desciframiento del Lineal B, pero sigue sien-do una asignatura pendiente para historiadores y lingüistas. Este silabario, el Lineal A, fue en efecto el único sistema de escritura al que tuvieron acceso los micénicos cuando establecieron sus centros de poder tras la caída del mundo minoico. A partir de ahí, la relación entre ambos sistemas silábicos parece evidente: el Lineal B es el resultado de la adaptación de los signos cretenses a la lengua griega micénica (como de-muestran las numerosas coincidencias gráficas entre ambos sistemas más de cincuenta ), pero enriquecido posteriormente con elementos he-lénicos hasta adquirir su identidad propia. El Lineal B, pues, documentado entre los años 1450 y 1250 a. C. tanto en Creta como en suelo continental griego (Tebas, Tirinto o Micenas), puede considerarse el sistema lingüístico descifrado más antiguo en len-gua griega. Las tablillas que han transmitido esta lengua, la inmensa mayoría de ellas de contenido administrativo y en forma de listados, suponen, según estamos viendo, el primer paso conducente hacia la lengua griega que ha-bría de aflorar unos quinientos años más tarde en su vertiente literaria y que alcanzaría fama inmortal de inmediato gracias a sus composiciones épicas. Con todo, debe quedar bien claro que este Lineal B sigue siendo un si-labario formado por unos noventa signos y que se ve completado por ideogramas y otros signos auxiliares. Nos encontramos aún, pues, en una fase anterior a la de la escritura alfabética, etapa que constituirá aquí el objeto principal de nuestro análisis. En efecto, la creación de un sistema alfabético, o lo que es lo mismo, de un conjunto reducido de signos que permite un empleo relativamente sen-cillo y con ello una comunicación más fluida que los incómodos y casi inabarcables sistemas anteriores pictográficos o silábicos, requiere su tiempo. Así, por ejemplo, los primeros alfabetos conocidos constaban únicamente de consonantes, tal como puede apreciarse en el silabario o escritura de Biblos (inic. II milenio a. C.), aún por descifrar en su totalidad, y que es sin duda uno de los testimonios fenicios más antiguos conservados, a caballo todavía entre el sistema silábico y el alfabético-consonántico. Fueron los fenicios, junto a otros pueblos de la zona sirio-palestina, quienes desarrollaron por primera vez un embrión de lo que podríamos llamar sistema de escritura alfabético allá por la primera mitad del segundo milenio a. C.; de ello poseemos varios testimonios escritos, entre los que destaca el denominado fragmento de Abdo, datado en los siglos XVII-XVI a. C., como el más antiguo de todos. A partir de ahí, la tradición ha querido que el alfabeto fenicio sea el primero conocido en su totalidad, pero de ningún modo podemos olvidar la existencia de sistemas gráficos paralelos en su entorno geográfico; con todo, hablamos de él como el germen del resto de alfabetos. En cuanto a los orígenes de ese primer sistema alfabético consonántico fenicio, la hipótesis más aceptada es que no podemos mirar a una única dirección ni mucho menos pensar en una creación ex nihilo. La zona en que se desarrolló, Oriente Próximo, era ya un área propicia para el comer-cio y los intercambios culturales y por esa vía penetraban los sistemas grá-ficos usados en otras partes del mundo conocido. En efecto, las primeras escrituras consonánticas tomaron elementos procedentes de varios sistemas de escritura: el cuneiforme, el jeroglífico egipcio y los silabarios (el minoico Lineal A y el micénico Lineal B), aparte de ciertos signos gráficos procedentes de otros alfabetos semíticos, como la llamada escritura del Sinaí, de desarrollo contemporáneo. Fruto de todo ello es un producto único, que prescinde por primera vez de ideogramas y que 85 La escritura de la lengua griega ofrece como principal novedad una brutal disminución del número de caracteres. 15

16 2. El alfabeto griego. Primeros testimonios. En nuestro recorrido por el mundo griego nos habíamos quedado en la época de dominio de los palacios micénicos, que utilizaban su escritura silábica Lineal B esencialmente con fines de contabilidad y registro. Pues bien, ese mundo micénico llegará a su fin aproximadamente en el año 1200 a. C., tal como lo había hecho con anterioridad el período minoico en torno al 1380 (fecha tomada por ser la de la destrucción del palacio cretense de Cnosos). Ocurre entonces que a partir de ese siglo XII el mundo griego da un gi-ro radical, coincidiendo con la invasión de los dorios, pueblo eminente-mente guerrero y con nula dedicación a cualquier forma de expresión ar-tística, incluida la práctica de la escritura. Así las cosas, posiblemente por no haber sobrepasado el ámbito de influencia más allá de la vida palacie-ga, desaparece de suelo heleno todo rastro escrito hasta que, casi de im-proviso, nos topamos a mediados del siglo VII a. C. con un alto número de testimonios de un floreciente y asentado sistema alfabético griego. Los próximos párrafos intentarán trazar las líneas generales del proceso me-diante el cual los griegos adquirieron ese alfabeto, inmersos como estaban en plena «Edad Oscura». A la luz de los múltiples estudios realizados parece evidente que los orígenes del alfabeto griego se hallan en ese alfabeto consonántico fenicio de tan variadas influencias que mencionamos unos párrafos atrás. En este sentido, las propias fuentes griegas suelen referirse a los fenicios como los creadores o, en todo caso, transmisores primeros de las letras entre los griegos. Pese a este intento, la norma no fue seguida a rajatabla en todas las regiones griegas y durante algún tiempo siguieron Empecemos por situar cronológicamente la cuestión. Así, podemos afirmar que ya a mediados del siglo VIII a.c. el empleo del sistema alfabé-tico se había consolidado, yendo más allá de sus posibles primeros moti-vos comerciales. Algo más de un siglo antes de esa fecha, sin embargo, ha sido datada una inscripción hallada en Creta, cerca de Cnosos, escrita de derecha a izquierda en un alfabeto griego muy cercano al alfabeto feni-cio. Esta escritura cretense, así pues, puede ser considerada la primera escritura griega alfabética por delante del famoso vaso del Dipilón de Atenas (datado en el 720 a. C.) o de la inscripción rupestre de Tera (s. VII a.c.), es-crita en bustrófedon, es decir, combinando líneas de derecha a izquierda y de izquierda a derecha. Por otro lado, todos estos testimonios regionales que irán apareciendo hasta aproximadamente el siglo V a. C. muestran diferencias significativas entre sí, señal inequívoca de la etapa decisiva que estamos viviendo: la adaptación del alfabeto fenicio al griego, que aparecerá consolidado y bajo su forma definitiva ya en plena época clásica. Dentro de ese proceso, sin duda alguna, la gran aportación del alfabeto griego fue la consignación de las vocales, hecho que lo convirtió en un instrumento con unas posibilidades infinitas para la comunicación y po-tenció su posterior influencia en los sistemas de escritura de otros pueblos, entre ellos el latino. Estas vocales, ha de ser reseñado, aparecen ya direc-tamente en las primeras variantes alfabéticas regionales señaladas, mues-tra de la necesidad que los griegos apreciaron de adaptar a su lengua un sistema, el fenicio, carente de sonidos vocálicos definidos. Así pues, el alfabeto griego quedó configurado con sus 24 caracteres de la siguiente forma: once letras fueron tomadas directamente del alfabe-to fenicio (en griego β, γ, δ, ζ, κ, λ, μ, ν, π, ρ, τ); por otro lado, se crearon las cinco vocales breves (α, ε, ι, ο, υ) ocupando el lugar de las semiconsonan-tes fenicias y se añadieron con posterioridad las grafías de las vocales largas (η, ω); otras tres letras (θ, σ, ξ), por su parte, tienen su origen en transferencias de signos fenicios a sonidos griegos; ya por último, se in-trodujeron tres signos (φ, χ, ψ) que no existían en el alfabeto fenicio. A partir de ahí, la lengua y el alfabeto griegos comenzaron un camino imparable que propició el desarrollo cultural más importante conocido hasta la fecha en Occidente. Además, el sistema alfabético griego, ya ple-namente asentado, se extendió en cadena a otros pueblos de Italia, Asia Menor, Egipto y, en el siglo IX d. C., al mundo eslavo; estas culturas crea-ron sus propios alfabetos partiendo del griego: el latino, el copto, el ciríli-co, Un comentario especial en esta sucesión merece Roma, quien, tras recibir el sistema de escritura griego a través de sus vecinos etruscos, se encargó de adaptarlo hasta crear el suyo propio, el alfabeto latino, poste-riormente difundido por multitud de países y continentes gracias al pode-roso proceso de romanización que vivieron los territorios por ella conquis-tados. 3. La evolución de la escritura griega hasta la aparición de los primeros testimonios manuscritos. Desde el momento en que quedó normalizado, como vimos, el uso es-crito de lo que hoy conocemos como alfabeto griego clásico a finales del siglo V a. C., son innumerables los testimonios que han llegado hasta no-sotros. De igual manera, variados son también los soportes (epigráficos, manuscritos, papiráceos, ) en que aquellos aparecen, así como las formas que presentan las letras griegas en cada uno de ellos. De inicio, debe quedar claro que el alfabeto griego comenzó teniendo únicamente letras mayúsculas. Tanto es así que no es hasta el siglo VII d. C. cuando, en la lengua corriente o intercaladas entre mayúsculas cursivas en los papiros, nos encontramos con las grafías de las letras minúsculas. Algo más, concretamente hasta mediados del s. IX, deberemos esperar para verlas ya en los códices manuscritos. En un intento por acotar nuestro campo de estudio una vez llegados a este punto, hemos optado por pasar revista únicamente a los tipos de letra que aparecen en los códices griegos, siendo plenamente conscientes del enorme sesgo que aplicamos a nuestro trabajo. Es más, incluso después de haber delimitado nuestras miras a este campo concreto, nos veremos obli-gados de nuevo a simplificar nuestra presentación, rehuyendo profundi-zar en muchas cuestiones, algunas de ellas aún sometidas a debate, pro-pias de la materia: dataciones, identificación de manos o individuación de escrituras. Así pues, nuestro objetivo será presentar, acompañados de sus caracte-rísticas paleográficas más significativas, los tipos de escritura manuscrita griega, identificados como tales, más importantes, tanto en mayúscula como en 16

17 minúscula, hasta la llegada de la imprenta a mediados del siglo XV. Con ello esperamos ofrecer una visión general lo suficientemente es-clarecedora sobre el tema, dejando abiertas las puertas en todo momento a futuros estudios más exhaustivos y, sobre todo, buscando la complicidad y curiosidad del lector sobre estas cuestiones, no todo lo presentes que quizás debieran en los estudios sobre filología griega realizados en nuestro país. Así las cosas, puesto que no existen códices conservados que puedan ser fechados antes del siglo IV d.c., debemos hacer siquiera una mínima alusión a los datos que poseemos sobre la escritura griega durante todos esos largos siglos que arrancan en la época clásica ateniense. En ese senti-do, las principales fuentes son la epigráfica, por un lado, y la papirácea, que es la que más nos interesa por su cercanía a la tradición manuscrita, por otro. En cuanto a las fuentes epigráficas, de enorme importancia desde el punto de vista sociológico o lingüístico, su propia condición heterogénea dificulta sobremanera un estudio de conjunto. En lo que respecta a la in-formación que aportan al estudio de la evolución de la caligrafía del grie-go, nos quedamos con la rigidez y uniformidad que caracterizan este tipo de textos, cuyas letras rara vez sobresalen de la caja de escritura preesta-blecida en cada contexto; tal es el caso de los textos en lápidas y estatuas o el de los decretos oficiales, cuya tipología se verá reflejada en la escritura documental y libraria. A un lado debemos dejar, por último, los grafitis y demás inscripciones de origen privado, cuyas formas pueden ser, en con-secuencia, de lo más variopinto. La cuestión de la escritura en los papiros griegos, por su parte, ha sido recientemente tratada por G. Cavallo, en una obra que ofrece un amplio análisis sobre la cuestión acompañado del correspondiente repertorio de imágenes. Así, sabemos que no existen testimonios papiráceos datados hasta la segunda mitad del siglo IV y los inicios del siglo III a.c. En esos primeros documentos se aprecia una escritura que anticipa algunas, no muchas, características propias de la escritura posterior, con ciertos atisbos ya de inclinación hacia la derecha y un ductus o forma de trazar las letras algo más veloz que en la escritura epigráfica. La conclusión general que alcanzamos a extraer de estos primeros tes-timonios es que aún no podemos hablar de escrituras tipificadas (en todo caso, de estilo de las inscripciones o modelos epigráficos, según apunta Canart). Conforme avanzan los siglos, sin embargo, la escritura libraria va ad-quiriendo formas propias, ciertamente diferentes a las de la escritura do-cumental y, sobre todo, alejadas de los rígidos modelos epigráficos que hasta el momento casi había reproducido. Así, en los últimos siglos antes de Cristo pueden observarse distintas caligrafías que superan ya la uni-formidad anterior; de esta manera, algunos escribas utilizan grafías re-dondas u ovales casi inexistentes hasta la fecha, así como contrastes entre las formas y el espesor de las letras (pudiéndose distinguir entre le-tras largas y estrechas) o incluso ornamentos como los ápices, de uso muy extendido en la época y elemento que otorga una seña de identidad propia al texto rico en ellos. Podemos hablar incluso, en los siglos I a.c y I d.c., de la existencia de un estilo relativamente bien definido, denominado épsilon theta, marcado por la ligadura de estas dos letras o el empleo de ápices, aunque no muy marcados. Una vez desaparecido este estilo, los primeros tres siglos de nuestra era muestran escrituras difícilmente reducibles a una tipificación, siendo un elemento muy extendido la presencia, ya comentada, de numerosos ápices así como de unas letras que tienden a presentar un aspecto redondo. Antes de desembarcar en el terreno de las mayúsculas presentes en los códices manuscritos a partir del siglo IV d. C., simplemente nos queda por reseñar la llamada mayúscula baquilídea, posible anticipo de la posterior ojival y sin duda la escritura más típica de esta época (s. II-III d.c.). Entre sus características destacamos el contraste entre letras anchas y estrechas, una escritura vertical o ligeramente inclinada a la derecha, una ómicron muy pequeña y suspendida, o la ausencia total de ápices ornamentales. 4. El griego en la tradición manuscrita. La escritura mayúscula y sus tipos más extendidos. De esta forma llegamos por fin al análisis de la mayúscula de la tradi-ción manuscrita griega, en la que suelen distinguirse hasta cinco tipos distintos: bíblica, redonda o romana, copta o alejandrina, ojival o eslava y litúrgica. De cada una de ella, al igual que ofreceremos con las escrituras en minúscula, haremos un breve comentario de sus características más relevantes, remitiendo al lector al testimonio o testimonios manuscritos donde el canon en cuestión puede contemplarse en plenitud Mayúscula redonda o uncial romana. Se trata de una escritura redonda, caligráfica y refinada, propia de li-bros de lujo, en la que destacan, junto a la ausencia casi total de claroscuro o contraste en el grosor de los trazos, la psi y la my como las únicas letras que se salen de un perfecto sistema lineal de escritura, además de una épsi- 91 La escritura de la lengua griega lon semicircular a imagen de la sigma. Ejemplos de esta escritura están documentados desde mediados del siglo I d. C. hasta finales del II e inicios del III d. C Mayúscula bíblica. Claramente vinculada al triunfo definitivo del cristianismo, este tipo de letra fue la más utilizada desde mediados del siglo III d. C., época en que se sistematizó, hasta la primera mitad del s. VI, siendo su etapa de mayor esplendor el siglo IV, con la proliferación de códices de la Biblia. No obstante, encontramos sus primeros rastros ya a finales del s. II d. C. e incluso hay manuscritos que la contienen en las primeras décadas del s. IX. En esta etapa final se aprecian variantes, ligadas tanto a ambientes geográficos y culturales distintos (Egipto, Siria, Constantinopla, Europa Occidental, ) como a la progresiva evolución del canon (sobre todo, una mayor presencia de ornamentos y elementos decorativos). 17

18 Se trata de una escritura cuadrada, muy sobria y de aspecto simplista, con formas rígidas, casi epigráficas, sin ornamentos y sin claroscuro. De su sistema bilineal apenas se salen algunas letras, como la phi, la rho o la psi. Destacan la alfa, con su primer trazo vertical recostado que casi impide ver el trazo horizontal intermedio, o la omega, de formas mucho más redondas que las demás letras Mayúscula alejandrina o uncial copta. Llamada así respectivamente por G. Cavallo, que la vincula con el am-biente alejandrino, y por J. Irigoin, que resalta su aparición en manuscritos greco-coptos, esta escritura, de la que encontramos sus primeros testimo-nios en algunos papiros de los siglos II-III d. C., quedó sistematizada en época más tardía (en torno al V-VI d. C.) y pervivió hasta el s. X, siendo especialmente usada en Egipto; una vez difundida la escritura minúscula, sirvió de mayúscula distintiva en títulos o escolios. En cuanto a sus rasgos más significativos, destaca por su verticalidad y por la presencia generalizada de trazos redondeados (cf. alfa, my, ypsilon), destacando unas enormes phi, psi y omega. Otras letras, por el contrario, aparecen casi cerradas, como la ómicron, épsilon o sigma. Profundizando en su análisis, suelen distinguirse dos subtipos, uno sin contraste (todas las letras se inscriben en un módulo cuadrado) y otro con contraste (gran dife-rencia entre unas letras ovales y otras más alargadas). Del mismo modo, se han analizado las diferencias entre los manuscritos griegos y los greco-coptos, habiéndose señalado sobre todo una mayor presencia del tipo con contraste en los primeros Mayúscula ojival o eslava. Con orígenes en escrituras presentes en papiros a caballo entre el s. II y el III d.c., este tipo de letra, ligeramente inclinada a la derecha, tuvo su momento de máxima perfección en torno al siglo V. A partir de ese momento, va convirtiéndose en una escritura cada vez más artificial, si bien desde el s. VII una variante suya carente de su característica inclinación (posiblemente por influencia de la mayúscula bíblica), llamada ojival derecha, consigue gran difusión hasta el punto de permanecer en uso, de forma paralela a su matriz inclinada, hasta los primeros años del segundo milenio después de Cristo. Este canon presenta letras con formas largas (my, ny, pi, phi, omega) frente a otras ovoidales que a menudo sobresalen de su caja de escritura, tanto hacia arriba como hacia abajo (vid. rho, phi, ji, ypsilon) y en las que podemos ver ya muchos ápices ornamentales, especialmente adornando las terminaciones de la tau, tanto más numerosos cuanto más tardío sea el documento y más lejos se encuentre de la original escritura inclinada Mayúscula litúrgica. Este último canon surge en los siglos VII-VIII directamente a partir de la mayúscula bíblica (la omega, por ejemplo, es exactamente la misma), en una época en la que esta comenzaba a entrar en un desuso paulatino, pero también con influencias de la mayúscula ojival derecha. Por todo ello de-bemos esperar al siglo X para verla perfectamente constituida. Se trata, pues, de una escritura artificial que alterna letras redondas en módulo cuadrado (ny, ómicron, sigma) frente a otras insertas claramente en un módulo rectangular (rho, eta, dseta). Su uso litúrgico le imprime un tono solemne e hierático, en consonancia con su creación como respuesta al deseo de mantener las formas tradicionales que comenzaban a escasear. Una vez analizados los cinco tipos de escritura mayúscula tipificados, debemos trazar siquiera de manera sucinta la evolución sufrida por estos cánones hasta la imposición final de la letra minúscula, incluso su coexis-tencia con esta a partir del siglo IX d. C.27 Fue precisamente en esa época cuando desaparece la mayúscula bíblica, sin duda uno de los cánones más exitosos. Como hemos comentado, su sucesora, la litúrgica, se encargó de ocupar su lugar en los códices bíblicolitúrgicos que siguieron escribiéndose a partir de ese momento. Por su lado, las dos variantes de la mayúscula ojival (inclinada y derecha), también lograron sobrevivir al nacimiento de la minúscula, siendo utilizadas en puntos geográficos alejados entre sí como Constantinopla, el sur de Italia, Palestina o Asia Menor. Con todo, sin duda fue la mayúscula alejandrina la que más tiempo per-duró, asumiendo el principal rol destinado a la escritura mayúscula a par-tir del siglo IX: el de letra distintiva, principalmente en títulos o escolios dentro de unos códices escritos ya en minúscula, como aquellos en Perlsch-rift del siglo X de los que más adelante nos ocuparemos. Por último, fue-ron tipificados otros dos tipos de mayúsculas distintivas: la epigráfica, parecida a la letra de las inscripciones griegas tardías, y la constantinopolitana, claramente influida por la mayúscula bíblica. Así pues, como estamos diciendo, a partir del siglo IX asistimos al na-cimiento y posterior imposición de la escritura minúscula, que acabará presentándose bajo múltiples formas, muchas de ellas tipificadas. A estas cuestiones dedicaremos esta última parte de nuestro trabajo. 5. La escritura minúscula. Orígenes, popularización y escrituras tipificadas. Existe un consenso general a la hora de afirmar que la letra griega mi-núscula procede de la escritura mayúscula cursiva de los papiros documentales griegos tardíos. A partir de ahí, el profesor Cavallo añadió la idea, por lo común también aceptada, de la minúscula como una mezcla de la escritura cursiva latina y la mayúscula griega documental de las can-cillerías en época tardía (siglo IV d. C. en adelante). Desde ese momento, pues, fueron tomando forma las equivalentes mi-núsculas de las veinticuatro letras mayúsculas del alfabeto griego en un proceso que, sin duda, no fue flor de un día. De hecho, no es sino en el siglo VII cuando advertimos por primera vez la presencia de minúsculas griegas aisladas dentro de manuscritos en mayúscula30. 18

19 Con todo, debe-remos esperar un par de siglos más para encontrarnos el códice griego datado más antiguo escrito en minúscula, el famoso Evangelio Uspensky (Ms. Leninopolit. Gr. 219), del año 835. A partir de ahí, la nueva grafía se extendió de un modo gradual hasta llegar a imponerse por completo. Se trataba, eso sí, de un «invento para cultos al que no todos tenían acceso, pero que cumplía con varias premisas claves para su éxito: ofrecía la posibilidad de ser escrita con mayor rapidez al adaptarse mejor a la tendencia natural de la escritura y, sobre todo, pro-vocaba ahorro de espacio y, consecuentemente, de material escriptorio, al ocupar mucho menos espacio que la mayúscula. Pero sin duda alguna el hecho que otorgó a la minúscula el espaldarazo definitivo fue el proceso de transliteración (μεταχαρακτηρισμός), por el cual una gran selección de códices en mayúscula fue pasada a minúscula, acontecimiento por otra parte decisivo en la historia de la transmisión textual griega. Así las cosas, con la difusión de la minúscula nos encontramos con una gran variedad de escrituras, por supuesto no todas ellas tipificadas. En las siguientes páginas realizaremos un conciso recorrido por las más extendidas, significativas y marcadas. Seguiremos para ello las líneas generales marcadas en la clasificación temporal propuesta por E. Follieri y seguida, entre otros, por A. Bravo García Minúsculas desde el siglo IX hasta el año 915. Encontramos en esta primera etapa unas letras de trazado rígido, ligeramente inclinadas a la izquierda y con escasa presencia de mayúsculas intercaladas entre las minúsculas, señal de la imposición efectiva de la nueva grafía. Suelen distinguirse aquí seis escrituras bien tipificadas. En primer lugar tenemos la minúscula redonda o tipo Nicolás, llamada así por su copista, Nicolás Estudita, autor del antes citado Evangelio Uspensky. Se trata de una escritura en módulo pequeño o medio, ligeramente inclinada a la izquierda y con presencia de algunas ligaduras (alfa + tau + vocal; alfa + vocal; épsilon + ny). Como rasgo característico de su época, man-tiene la casi total ausencia de mayúsculas, con la excepción de los títulos. Otra escritura tipificada es la denominada minúscula oblonga, estudita o tipo Eustacio, de módulo más grande que la redonda, también inclinada a la izquierda, y con una ny de trazo angular muy característica. Recibe sus nombres por ser típica del monasterio constantinopolitano de Estudios (si bien no fue únicamente usada allí) o a partir de Eustacio, uno de los copis-tas que mejor la utilizó. Un tercer tipo, derivado del anterior, es la minúscula llamada tipo Anastasio, localizada en algunos manuscritos, casi todos procedentes de la Italia meridional, y que situamos entre los siglos IX y X. Se trata de una exageración en sus caracteres del tipo Eustacio sin demasiados rasgos pro-pios con la excepción, quizás, de unas beta, kappa, my y ny insertas en la estrechez de unos marcados trazos paralelos. Muy bien reconocible aparece, por su parte, la minúscula tipo colección filosófica, presente en un grupo de manuscritos con dicho contenido temático. En ella distinguimos unos signos diacríticos alargados que no vemos en otros códices, aunque su principal característica es la presencia de una especie de ápices terminales en algunas letras (kappa, tau, pi o my), que anticipan en cierta manera el posteriormente siglo X muy extendido tipo Bouletée. Letra de módulo pequeño y con cierta inclinación a la derecha, al con-trario que sus coetáneas, es el quinto tipo de estas primeras escrituras mi-núsculas, llamado precisamente tipo cursivizante a partir de tal rasgo distintivo. Por fin, como sexto y último tipo de este primer grupo debemos men-cionar la minúscula cuadrada, letra caligráfica y relativamente elegante que presenta un notable equilibrio entre su altura y su anchura. Recibe su denominación del trazo inferior cuadrado perfectamente visible en algu-nas letras (my, ny, kappa, alfa o ypsilon) Minúsculas del siglo X. Algo posteriores en el tiempo, un segundo grupo de escrituras cubre el siglo X casi en su totalidad, mostrándose más evolucionadas que las pre-cedentes y con mayor presencia de letras mayúsculas. En cuanto a su aspecto formal, observamos desde unas escrituras reposadas y caligráficas tipo Bouletée o Perlschrift hasta otras cursivas y rápidas (Baanes o Efrén). En efecto, la escritura Bouletée (llamada así «con bolitas», por J. Irigoin), propia de manuscritos de lujo, destaca en líneas generales por su verticalidad, la ausencia de claroscuro, la amplitud del interlineado empleado y su caja cuadrada de escritura. Muestra además unas astas no demasiado pronunciadas en letras como la my, la ny o la phi, y resulta especialmente llamativa por los ápices o bolitas presentes en las aristas de sus trazos, de las que recibe su nombre. Igualmente simétrica y estilizada, de eje vertical y con formas agrada-bles que resultan bastante legibles, tenemos la minúscula Perlschrift o perlada, cuyos primeros testimonios remontan a finales del siglo X. La mayoría de sus formas son angulares, con escasos trazos rectos, destacando en ella sus pequeños acentos graves y agudos, en contraste con los alargados circunflejos, la presencia repetida de iotas adscritas o, ya entre las grafías, una omega formada por la unión de dos ómicron engarzadas, una pi igual a dicha omega pero con un trazo horizontal encima, o una alfa formada a partir de una ómicron más un trazo vertical adjunto. Completamente opuestas a estas dos escrituras observamos en este siglo otras mucho más rápidas, de aspecto menos cuidado y ricas en ligadu-ras, lo que las convierte en mucho menos legibles que las anteriores. Entre ellas destacamos dos bien tipificadas. Por un lado, el tipo Baanes (nombre de un copista que trabajó para Aretas, discípulo del patriarca Focio), caracterizado por ser una escritura rápida así como poco reposada y seria, y reconocible por el larguísimo primer trazo de la my, visiblemente inclinado a la izquierda, o la bolita tipo Bouletée que remata muchas de sus letras, como la rho o la tau. Por otro lado, por fin, tenemos la minúscula tipo Efrén, bastante 19

20 parecida a la anterior, considerada por muchos como la predecesora de la antes vista Perlschrift. Destacamos de ella la presencia de iotas adscritas o la creación de una ligadura, la de la pi con su letra si-guiente, que gozó de gran éxito en las décadas posteriores Minúsculas ítalo-griegas. Suele considerarse como un grupo de escrituras independiente el for-mado por aquellas que, a partir del siglo X, localizamos en los manuscritos hallados en la Italia meridional. Hacemos, pues, un inciso en la tradicional clasificación cronológica de las escrituras griegas al unir bajo un mismo epígrafe este importante, variado y extenso en el tiempo grupo de testimonios. Así, dentro de estas escrituras no podemos dejar de mencionar algunas bien tipificadas y estudiadas. Entre ellas se encuentra la minúscula de la llamada escuela niliana (a partir de su copista, Nilo de Rossano, fundador de la abadía de Grottaferrata), tipo que situamos entre los siglos X y XI. Escrita en módulo pequeño-medio, presenta una grafía redonda y vertical, con frecuentes y características abreviaciones de letras y escasas formas mayúsculas, con la excepción de la lambda, la kappa o la pi. Junto a este tipo tampoco debe dejar de mencionarse la escritura en as de picas, usada durante aproximadamente un siglo, desde mediados del X hasta mediados del XI. Se trata de una mezcla de formas reposadas y otras más cursivas, que presenta algunas minúsculas bien marcadas con las ca-racterísticas propias de este estilo junto a otras grafías más arcaizantes. Su principal rasgo distintivo es la ligadura de épsilon y rho, cuya imagen se asemeja al as de picas de la baraja. También podemos encontrar alguna ny en posición final escrita en mayúscula o su también típica ligadura de épsi-lon y ji, con la primera de ellas arrancando del trazo superior derecho de la segunda. Grupo generalmente individuado dentro de este ámbito itálico son, por último, los manuscritos de la Tierra de Otrant (en todo caso, poste-riores al siglo XII), en los que se aprecia un estilo rectangular y aplastado, con letras alargadas y de forma geométrica como la my, la pi y la rho. En épocas posteriores otra de sus marcas será el empleo del color bermellón en algunas letras, propio del lujo y barroquismo que impregnan estos códices. Tampoco podemos dejar de señalar, antes de acabar este apartado, los manuscritos tirrenos, los lombardos, los procedentes de Campania o de Reggio en Sicilia, muchos de ellos con evidentes características comunes que denotan su origen itálico y al mismo tiempo con marcas propias que aquí, por motivos de espacio, no nos detendremos a tratar Minúsculas a partir del siglo XI. Frente a la general tendencia caligráfica en la escritura minúscula del griego hasta esta fecha, conforme se acerca el final del siglo XI asistimos a una evolución en busca de una menor perfección gráfica y con predominio progresivo de las formas cursivas. Así, las manos individuales de eruditos acabarán por imponerse, cada una de ellas con sus características propias y con la consecuente dificultad a la hora de enmarcarlas dentro de grupos mayores, tal como podía ocurrir con aquellas de los siglos precedentes. Podemos hablar, eso sí, de tendencias más o menos generales en cada época, incluso de algunos estilos ciertamente individuados. De esta manera, dentro de los estilos más destacados de estas últimas centurias pre-imprenta, empezaremos por hablar del llamado Fettaugenstil, muy de moda desde finales del siglo XIII pero que, sin embargo, no se extendió demasiado en el tiempo. Su marca inequívoca es un exagerado contraste de módulos ya presente por otra parte, si bien de forma espo-rádica, en la escritura griega por influencia de la primitiva cursiva latina cancilleresca, marcado por unas ómicron, sigma y épsilon mucho mayores y más redondas que las demás letras. La impresión general de la página, con estas figuras redondas, le sugirió a H. Hunger el curioso nombre de la letra: «ojos de grasa que nadan en una sopa. Fuertemente relacionado con este estilo y con algunas de sus caracte-rísticas, hallamos también el llamado estilo Metoquita, desde mediados del siglo XIV hasta las primeras décadas del siglo XV. Tiene su origen en ciertos copistas de la cancillería del siglo XIV, que importan su estilo a la escritura libraria fundiendo así ambos ámbitos La minúscula chipriota. En el afán por individuar escrituras, algunos estudios paleográficos buscaron, desde los inicios de la minúscula griega, encontrar distinciones evidentes entre los manuscritos copiados en la capital del Imperio, Constantinopla, y aquellos otros provinciales. Fruto de estos trabajos fue la reducción a grupo independiente de los códices ítalo-griegos, de los que ya hablamos con anterioridad. En ese mismo sentido debemos mencionar aquí también los manuscritos chipriotas, con sus características propias y bien definidas por los estudiosos, como el llamado estilo epsilon o la pos-terior chipriota bouclée. Así, suelen distinguirse varias etapas en la evolución paleográfica de estos códices. La primera de ellas (med. XI-med. XII), sin excesivas carac-terísticas propias respecto de los capitolinos, y con preponderancia del tipo Perlschrift completado con algunos bastoncillos del estilo Bouletée o colección filosófica; si acaso el empleo de ciertos colores, una tinta muy negra y ornamentos distintos de los usados en Constantinopla los desmarcarían de aquellos. Será a lo largo del siglo siguiente (med. XII-med. XIII), cuando florezca el estilo chipriota más característico, el estilo épsilon, con sus variantes cua-drada52 y redondeada53; la primera de ellas destaca sobre todo por las pseudoligaduras que forman la épsilon mayúscula con la pi, la ny o la rho, sien-do su aspecto general algo descuidado, con trazos gruesos y diferencias notales en el módulo de las letras. La variante redondeada, por su parte, estudiada en un grupo de manuscritos llamado «familia 2400>>, muestra un módulo pequeño de las letras dentro de una escritura rápida y viva, ligeramente cursiva y con aquellas mismas pseudoligaduras ya comenta-das, si bien la impresión general es la de 20

21 una escritura mucho más evolu-cionada y menos provincial o marcada que la variante cuadrada Los manuscritos de los siglos XIII- XVI. Tal como comentamos un par de apartados más atrás, desde el siglo XII en adelante no proliferan en exceso tipos de escrituras bien definidos como vino ocurriendo hasta entonces. Por el contrario, predomina la imi-tación de modelos anteriores o, en todo caso, la presencia de manos parti-culares con rasgos más o menos compartidos con uno o varios de los tipos más extendidos. Es por ello que en este último apartado nos limitaremos a realizar un rápido repaso a estas últimas centurias anteriores a la inven-ción de la imprenta, aportando simplemente sus rasgos más generales así como los nombres de los copistas y estudiosos55 más relevantes. Una primera parada en nuestro análisis la constituirá el estudio de la producción manuscrita durante la ocupación latina de Constantinopla56. En ella se aprecia una marcada diferencia entre los códices de contenido religioso y los profanos: así, mientras los primeros, generalmente lujosos, muestran escrituras que imitan aquellas de los siglos X y XI, los códices profanos57 presentan un estilo general mucho más conservador, aun sin el afán de imitar escrituras tipificadas. De hecho, algunas de las marcas de este siglo XIII son la abundante presencia de mayúsculas (cosa que no ocurría en las antiguas escrituras minúsculas) o, en el caso concreto de los manuscritos menos lujosos, un cierto descuido en el aspecto general del códice, especialmente visible en los espíritus y acentos. Por su parte, ya en los años finales del siglo XIII y el siglo XIV se impone una tendencia general cursivizante, con reducción del espacio entre líneas o frecuentes ligaduras y abreviaciones de letras, dejando así de lado en cierta forma el gusto estético y el afán de legibilidad del manuscrito. Por lo demás, señalamos como dato más relevante la aparición de un esti-lo, localizado en Constantinopla y Tesalónica, llamado beta-gamma, con características tomadas de la Fettaugenstil, que destaca por la presencia de muchas letras empequeñecidas frente a otras, como la beta o la gamma, de mayor tamaño. Con todo, seguiremos encontrándonos en estas décadas con las ya mencionadas imitaciones arcaizantes, con códices escritos en Fettaugenstil estilo que vuelve a ponerse de moda, así como con escrituras influidas por las usadas en las cancillerías contemporáneas o con aquellas otras par-ticulares de eruditos de la época como Máximo Planudes, Demetrio Tricli-nio o Teodoro Metoquita. Representan estas últimas el claro contrapunto a la tendencia general de la época, un esfuerzo por recuperar la legibilidad y el buen aspecto general del manuscrito, al aumentar los espacios libres o mostrar, entre otros rasgos, menos abreviaciones o un menor contraste en el tamaño de las letras. Por último, en los siglos XV y XVI-inicios del XVII (fecha de la conso-lidación del libro impreso), con la caída de Constantinopla y sus centros de copia de manuscritos, muchos copistas y eruditos emigraron a Occi-dente, especialmente a Italia. Una vez allí siguieron con su labor copista, proporcionando un notable auge a la cultura en la zona, pero la cuestión es que cada uno emplea su propio estilo de escritura, por lo que el resulta-do es un panorama individual y disperso, para nada comparable a aque-llas escrituras bien catalogadas e individuadas de siglos precedentes. Es por tanto este el momento de hablar de manos individuales, por lo general con puntos en común pero cada una de ellas con sus inevitables características propias. En un notable esfuerzo por catalogar las escrituras de estos siglos, D. Halfingerha distinguido dos grandes grupos: la escritura tradicional o conservadora y la humanística o innovadora. Dentro del primero, podemos citar la conservación del estilo de Tierra de Otranto, la aparición de ciertos manuscritos en Fettaugenstil, la imitación de escrituras arcaizantes como la del célebre filólogo Demetrio Triclinio (nat ca.), o la escritura del claustro τῶν Ὀδηγῶν, de la que ya tenemos indicios durante el siglo XIV y que llegó a convertirse en el modelo caligráfico de todo el Imperio tras la conquista turca en Destaca esta última por ser muy tradicional, litúrgica y arcaizante; no pretende innovar, tiene clara preten-sión de legibilidad y destaca por el contraste entre letras grandes y peque-ñas, las ligaduras de la delta más épsilon o iota, una enorme dseta casi cerra-da en forma de corazón inclinado o una escritura de la beta que imita aquella de la épsilon-rho del estilo as de picas. En lo que respecta al segundo grupo, por último, el de la escritura humanística, debemos entenderlo en su contexto particular, el de una amalgama variada de estudiosos, cada uno con sus particularidades gráfi-cas y por ello difícilmente clasificables bajo un mismo epígrafe. Con todo, se suele hablar de una prolongación generalizada de los trazos o astas de las letras, sean los superiores o los inferiores, de cierta tendencia a formas cursivas, de unas letras insertas en un módulo más bien grande o de la preponderancia de formas barrocas ya en el siglo XVI. 21

22 Actividades complementarias: - Lectura de M. Renault, El rey debe morir. Publicada anteriormente en dos volúmenes independientes (El rey debe morir y Teseo, rey de Atenas), Mary Renault convierte en una magnífica novela una de las historias más emocionantes, maravillosas y sorprendentes de la Antigüedad clásica: El mito de Teseo. Fundador de la dinastía ateniense, reformador religioso, gran navegante y hasta pirata, a Teseo también se le atribuye el sinecismo ateniense. Pero Mary Renault va más allá, y nos muestra al héroe no sólo en los episodios más conocidos, como su lucha contra el Minotauro de Creta, sino también en sus relaciones personales, sus amoríos y todo su mundo interior. - Visionado de Furia de Titanes (2010). Adaptación libre del mito de Perseo, hijo de Zeus, el padre de los dioses griegos. Perseo y su madre Dánae, son encerrados en un cofre por Acrisio, su abuelo, y arrojados al mar. Arrastrados por la corriente, llegan a la isla de Sérifos, donde Perseo alcanza la madurez. Cuando sepa cuál es la misión que le ha sido encomendada por el Destino, emprenderá un durísmo viaje, en el que tendrá que ir superando diversas pruebas. Remake del clásico de Desmond Davis de

23 UNIDAD 2. LA CIVILIZACIÓN CRETENSE O MINOICA. Índice La Civilización cretense o minoica La sociedad cretense. La lineal A y la Lineal B Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Europa Lengua griega. Temas en -α. Adjetivos de tres terminaciones. Preposiciones que rigen un solo caso Léxico griego Familias semánticas: Seres mitológicos Helenismos: Materia y forma. APÉNDICE. Los poemas homéricos. Actividades complementarias La Civilización cretense o minoica. Recibe este nombre, dado por Sir Arthur Evans en honor del mítico rey Minos, la civilización floreciente en Creta desde el año 2000 a.c. ca. cuyo predominio e influencia en el mundo egeo son manifiestos, con una evolución en la Edad del Bronce muy distinta y propia. Su situación geográfica y la riqueza de su suelo le proporcionaban pocos recursos minarales, pero en la parte este y centro grandes praderas y mesetas pastorales, olivos, vides, robles, cipreses y en la partes norte y este playas protegidas favorables para el atraque de barcos de todo tipo. Antes del 2500 a. C. son escasos los restos de metales, salvo la obsidiana de Melos. No obstante desde el 2500 al 2000 la población crece en número y la riqueza gracias a los adelantos técnicos: predominio de herramientas de piedra y arcilla, aun después de la introducción de la metalurgia. La característica principal de Creta en esta época, según Finley, es la absorción de elementos culturales (y de población) procedentes de Grecia continental, las Cíclades, Asia Menor, Siria y Egipto gracias al comercio dentro de su desarrollo propio y coherente. Imprimieron su cultura cretense a los jarrones y objetos metálicos (puñales de cobre) y ya en el Minoico Antiguo MA empieza a aparecer el embrión de la arquitectura minoica con su estructura aglutinada en forma de celda de panal. Respecto al origen de la civilización minoica desde el punto de vista etnológico es difícil adscribir a los cretenses minoicos con algún pueblo conocido. Una de las tesis más admitida es que son herederos directos de los habitantes neolíticos de la isla (que llegarían a la misma hacia el 6000 a. C.) y que los pueblos no neolíticos (indoeuropeos o no indoeuropeos) que pudieran haber llegado a la isla no se impusieron, sino que se vieron absorbidos por la cultura cretense sin imponer la suya. Palmer, el eminente lingüísta, plantea que la destrucción de los palacios hacia el 1700 a. C. es obra de la penetración en la isla de un pueblo anatolio, los luvitas, lo que explicaría también el cambio de escritura, Lineal A en vez de la jeroglífica, pero a falta del desciframiento del Lineal A, nada es seguro. Si seguimos las noticias de Creta que da Homero en la Odisea, la población cretense era una población mixta conformada por cidonios, eteocretenses y pelasgos, pueblos de los que, aparte del nombre, apenas se sabe nada La sociedad cretense. La lineal A y la Lineal B. Los rasgos de esta civilización que le concedieron tal predominio cultural son los siguientes: - En cuanto a la religión no poseen deidades antropomórficas (lo que estaría muy relacionado con los cultos de los neolíticos a las fuerzas de la naturaleza), salvo la Gran Diosa Madre, diosa de la fertilidad también conocida como la Gran Dama del Laberinto, que aparece representada en ocasiones con el vestido típico minoico y serpientes en ambas manos, símbolos ellas también de las fuerzas fértiles de la tierra; para el ejercicio de sus cultos poseen pequeños santuarios semisubterráneas, dentro de los palacios en ocasiones, y cuevas próximas al lugar de asentamiento; parece ser que estas cuevas eran la primitiva morada de los primeros habitantes neolíticos de la isla; posteriormente las 23

24 abandonarían como morada, pero no como santuarios; se han encontrado rituales de la cultura minoica implica la relación del toro (animal de gran carga sexual, erótica y fertilizadora) por noticias de los murales de Cnosos y de la leyenda de Minos y el Minotauro; en el embalsamamiento de los muertos utilizan la miel al tiempo que en los rituales de los muertos interviene la fermentación como proceso natural de renovación de la vida; - Posee una sólida base económica con una población densa (se calcula que la población de la isla en época de esplendor debía rondar entre y medio millón de habitantes) así como una agricultura y ganadería muy productivas (se calcula así mismo que el número de rebaños sólo de ovejas de Cnosos rondaría los 1000); asímismo el comercio se veía favorecido por la fabricación y exportación deproductos de lujo en oro (cf. lámina del pendiente de oro) y plata, cerámicas; poseía una gran flota, provocada por su situación insular, posición estratégica, sus productos manufacturados y su escasez de materias primas metálicas. - Su sociedad presentaba una fuerte especialización: escribas, carpinteros, pastores, agricultores, armeros, escultores, lapidarios, vidrieros, alfareros, orfebres, herreros, curtidores, tejedores, pintores, etc. - Liderazgo espiritual y material de una autoridad palaciega (que parecía recibir el nombre de Minos) que estaba obligada a renovar su mandato cada año mediante un casamiento-rejuvenecimiento con la Gran Diosa Madre representada en la gran sacerdotisa, celebración que sería sin duda de carácter neolítico y vestigio de una sociedad matriarcal; cada familia poseía una parcela de tierra que trabajaba para sí mismos y parece que la clase esclava o no existía o lo hacía en una proporción muy pequeña. - La paz reinante puede que sea la característica minoica más peculiar, pues les llevó a no fortificar sus asentamientos, ocupar las llanuras y los lugares abiertos y desprotegidos; no hay que atribuirla a su flota poderosa como hace Evans con su talasocracia; la flota era comercial y no guerrera. - La civilización minoica alcanzó tal esplendor que, gracias a sus contactos comerciales, pudieron exportar su modo de cultura a todo el Egeo: a lo largo del II milenio las Cícladas recibieron paulatinamente una fuerte influencia de Creta si bien no hay emplazamientos colonizadores, sólo comerciales, y paralelamente en la Grecia continental, donde se produjo un amplio proceso de unos 400 años denominado "minoización de los griegos" (llegados hacia el 2000 a. C.) y que daría lugar a la posterior civilización micénica (1600 a. C.). Después, hacia el 1400 los papeles se invirtieron y serán los griegos micénicos los que darán lugar a la "micenización de Creta". Poseían la escritura (tomada de otro pueblo o desarrollada en suelo propio), divisible ésta en tres etapas: jeroglífica, Lineal A y Lineal B (este último sistema sólo de época micénica y para anotar ya la lengua griega, es evolución del lineal A, que en opinión de algunos podría anotar el luvita). Tablilla escrita en lineal A Tablilla escrita en lineal B 24

25 2.3. Textos : (con explicaciones gramaticales y actividades): Europa. Europa era una princesa fenicia, hija de Agenor y hermana de Cadmo. Enamorado de ella, Zeus la raptó bajo la forma de un hermoso toro blanco y la llevó a la isla de Creta. Las tierras en las que ella y sus hijos vivieron recibieron, como regalo divino, el nombre de la princesa. (Ver explicaciones y actividades infra) ἡ Εὐρώπη ἐν τῇ Φοινίκῃ οἰκεῖ καὶ βασίλισσα ἐστιν. βαίνουσί ποτε ἡ Εὐρώπη τε καὶ ἄλλαι κόραι εἰς τὴν παράλιον, καὶ ἐκεῖ παίζουσιν. βλέπει μὲν ὁ Ζεὺς τὰς καλὰς κόρας, ἐπιϑυμεῖ δὲ τὴν Εὐρώπην. Ὁ Ἔρος καὶ τοὺς ϑεοὺς ἔχει. ὁ οὖν Ζεὺς μεταμορφούμενος εἰς ταῦρον παίζει σὺν τῇ κόρῃ. ὁ γὰρ ταῦρος λευκός τε καὶ καλός ἐστιν. ὁ ταῦρος ἐν τῇ παραλίῳ παίζει καὶ καλὸν μυκηϑμὸν φωνεῖ. ἡ Εὐρώπη τόλμαν ἔχει καὶ ἐπιβαίνει ἐπὶ τοῦ ταύρου. ἁρπάζει μὲν ὁ Ζεὺς τὴν κόρην, βαίνει δὲ εἰς τὴν ϑάλατταν καὶ νήχει. ὁ ἄνεμος τὸν τῆς κόρης πέπλον ψύχει. ἡ βασίλισσα φόβον ἔχει. ὁ μὲν Ζεὺς τὴν ϑάλατταν ἡσυχάζει, ἡ δὲ ϑάλαττα ἡσυχίαν ἔχει, οἱ δὲ δελφῖνες ἡδέως νήχουσιν. τέλος δὲ βαίνουσιν εἰς τὴν Κρήτην. ἡ Κρήτη καλὴ νῆσος ἐστιν ἐν μέσῃ ϑαλάττῃ. ὁ ϑεὸς τὴν ταύρου μορφὴν λείπει, νῦν δὲ τὴν ἀνϑρώπου μορφὴν λαμβάνει. ἔπειτα δὲ ὁ Ζεὺς τὴν Εὐρώπην εἰς ἄντρον ἄγει καὶ ἐκεῖ τοὺς υἱοὺς τίκτουσιν. Zeus y Europa se unen bajo la sombra de un plátano, que desde entonces no pierde las hojas como regalo del dios. ἡ μὲν Εὐρώπη τρεῖς υἱοὺς τῷ ϑεῷ τίκτει ὁ δὲ ϑεὸς τὴν Εὐρώπην ἐν τῇ νήσῳ λείπει. ὁ Ἀστέριος τότε τύραννος τῆς Κρήτης ἐστίν ὁ τύραννος τὴν κόρην γαμεῖ καὶ τοὺς υἱοὺς τρέφει. ὁ Μίνως ἄριστος τῆς Εὐρώπης υἱός ἐστιν. ὁ Ποσειδῶν τῷ Μίνῳ βοηϑεῖ καὶ ταῦρον παρέχει ἀλλὰ ὁ Μίνως τὸν ταῦρον τῷ τῆς ϑαλάττης ϑεῷ οὐ ϑύει. ὁ οὖν Μίνως ἐν τῇ Κρήτῃ βασιλεύει. πρῶτον μὲν μεγάλας πόλεις κτίζει ὁ Κνωσσός τε καὶ ὁ Φαῖστός καλαὶ πόλεις τῆς νήσου εἰσίν. ἔπειτα δὲ ἀγαϑοὺς νόμους γράφει καὶ μεγάλην ναυτικὴν ἔχει καὶ ϑαλαττοκρατεῖ καὶ γὰρ κύριος τῆς ϑαλάττης ἐστίν. τέλος δὲ καλὴν δόξαν ἐκφέρει καὶ ἐν τῇ Σικελίᾳ τὸν βίον τελευτεῖ. El poeta siciliano del siglo II a. C., Mosco de Siracusa, recoge en su poema Europa la noticia del sueño premonitorio que la joven princesa fenicia tuvo la noche anterior a ser raptada por Zeus. ἡ Ἀφροδίτη φέρει μειλίχιον ὄνειρον Εὐρώπῃ. ἡ Εὐρώπη τοῦ Κάδμου ἀδελφή ἐστιν. ἡ βασίλισσα ἐν ὀνείρῳ βλέπει δύο ἠπείρους. αἱ ἤπειροι πολεμοῦσιν. ἡ μὲν Ἀσία ἐστίν, ἡ δὲ ἀνώνυμος. ἀμφότεραι ἤπειροί εἰσι γυναῖκες. ἡ μὲν τὴν τῆς Ἀσίας μορφὴν ἔχει, ἡ δὲ ξένην μορφὴν ἔχει. ἀμφότεραι ἤπειροι ἐϑέλουσι τὴν κόρην ἡ γὰρ Ἀσία τίκτει τὴν Εὐρώπην, τῇ δὲ ἀνωνύμῳ ἠπείρῳ ὁ Ζεὺς τὴν Εὐρώπην παρέχει. ἔπειτα δὲ ὀνομάζουσι τὴν ἤπειρον Εὐρώπην. Un toro raptó a Europa y la llevó a Creta. Un toro de Poseidón desencadenó la tragedia en la familia de Minos. En el mito la figura del toro es constante en la isla de Creta. Y también en las imágenes conservadas: jóvenes de ambos sexos saltan acrobáticamente sobre el lomo del animal. Minos traicionó al dios delmar al no sacrificarle el toro que le había concedido como prueba de su derecho al trono. La venganza divina recayó sobre su esposa Pasífae, que quedó prendada, con un amor monstruoso, del magnífico toro. ἡ Πασιφάη τοῦ τυράννου γυνή ἐστιν. ἡ ξένη βασίλισσα μαγείαν ταῖς ἐρωμέναις γιγνώσκει. ὅτε ὁ Μίνως τὸν ταῦρον τῷ τῆς ϑαλάττης ϑεῷ οὐ ϑύει, τὸν ϑεὸν ὀργίζει. τότε ὁ Ποσειδῶν ἐν Πασιφάῃ ἐπιϑυμίαν τοῦ ταύρου τίκτει. ἡ ἐρωμένη τοῦ ταύρου τὴν τοῦ Δαιδάλου βοήϑειαν λαμβάνει ὁ γὰρ Δαίδαλος δημιουργός ἐστιν κτίζει μὲν οἰκίας ταῖς βασιλίσσαις, ποιεῖ δὲ γλυφὰς ταῖς οἰκίαις. ὁ Δαίδαλος ξυλίνην βοῦν ποιεῖ. ἔπειτα δὲ τὴν Πασιφάην ἐν γλυφῇ ἐμβιβάζει καὶ τὴν γλυφὴν σὺν ταύρῳ βόσκει. τέλος δὲ ἡ βασίλισσα υἱὸν τίκτει. ὁ υἱὸς ἔχει ταύρου πρόσωπον καὶ ἀνϑρώπου μορφήν τὸν οὖν υἱὸν Μινώταυρον ὀνομάζουσιν. - Explicaciones gramaticales y actividades. Orden de palabras. En griego, la disposición de los distintos elementos que integran la oración difiere de la del castellano. Aunque no se trata de reglas prescriptivas, es frecuente que el sujeto encabece la oración y el verbo la cierre; entre ellos se sitúan los complementos (directo, indirecto y circunstancial), y el atributo en las oraciones copulativas. Nuestras traducciones debemos acomodarlas al orden de palabras habitual en castellano. Ejemplos: ὁ θεός τὴν Εὐρώπην ἐν τῇ νήσῳ λείπει el dios a Europa en la isla deja (traducción literal) el dios deja a Europa en la isla (traducción correcta) ὁ ταῦρος λευκός ἐστιν 25

26 el toro blanco es (traducción literal) el toro es blanco (traducción correcta) Una construcción muy peculiar del griego es la del complemento del nombre: el genitivo o el adjetivo, al contrario que en castellano, suelen preceder al sustantivo al que complementan. Esta anticipación del genitivo o el adjetivo acarrea incluso el desplazamiento del artículo que determina al sustantivo. Ejemplos: τὸν τῆς κόρης πέπλον el de la muchacha vestido (traducción literal) el vestido de la muchacha (traducción correcta) τῷ τῆς θαλάττης θεῷ al del mar dios (traducción literal) al dios del mar (traducción correcta) ὁ δίκαιος ἄνθρωπος el justo hombre (traducción literal) el hombre justo (traducción correcta) Otra construcción posible es aquella en que el adjetivo o el genitivo se colocan detrás del sustantivo con la repetición del artículo. Así, los sintagmas anteriores tendrían la siguiente estructura: τὸν πέπλον τὸν τῆς κόρης τῷ θεῷ τῷ τῆς θαλάττης ὁ ἄνθρωπος ὁ δίκαιος Se pueden traducir del mismo modo. Actividades. 1. Observa con atención el orden oracional, analiza y traduce las siguientes oraciones: a) ὁ Μίνως τε καὶ ὁ Ῥαδάμανθυς καὶ ὁ Σαρπηδὼν τῆς Εὐρώπης υἱοί εἰσιν. b) οἱ ἀδελφοὶ πολεμοῦσι καὶ ὁ Μίνως τοὺς ἀδελφοὺς νικεῖ. c) ὁ μὲν οὖν Μίνως τύραννος τῶν Κρητικῶν ἐστιν. d) ὁ δὲ Ῥαδάμανθυς ἐν τῇ νήσῳ μένει. e) ὁ δὲ Σαρπηδών εἰς τὴν Ἀσίαν σὺν Εὐρώπῃ βαίνει. f) ὁ Μίνως καὶ ὁ Ῥαδάμανθυς τὸν βίον τελευτοῦσιν. g) τότε οἱ ἀδελφοὶ τῶν νεκρῶν τύραννοί εἰσιν. h) καὶ τοῖς νεκροῖς νόμους γράφουσιν. i) ὁ Σαρπηδὼν ἡσυχίαν καὶ σοφίαν ταῖς κόραις ταῖς τῆς Ἀσίας φέρει. j) ἡ ἡσυχία τε καὶ ἡ σοφία ἀγαθὴν τύχην ταῖς φίλαις φέρουσι. Cuando el adjetivo no está colocado entre el artículo y el sustantivo (ὁ ἄνθρωπος δίκαιος), nο modifica directamente al sustantivo, sino que funciona como atributo, y, si no hay verbo expreso, se sobreentiende el verbo copulativo Lengua griega: Temas en -α. Adjetivos de tres terminaciones. Preposiciones (I): Preposiciones que rigen un solo caso. - PREPOSICIONES (I). Antiguamente todas la preposiciones habían sido adverbios de lugar; por este motivo tienen un significado local, del que deriva un sentido temporal y, en algunos casos, uno figurado; ej.: ἀνὰ τὸν ποταμόν (río arriba). ἀνὰ πᾶσαν τὴν ἡμέραν (durante todo el día). ἀνὰ τέτταρας (de cuatro en cuatro). Toda preposición seguida de un caso funciona sintácticamente como un complemento circunstancial y responde a la pregunta a dónde, de dónde y en dónde. Preposiciones de un solo caso acusativo genitivo dativo εἰς ἀνά ἀντί ἀπό ἐκ, ἐξ πρό ἐν σύν a, hacia. hacia arriba. en lugar de. desde, lejos de. de, desde, fuera de. delante de, por. en, dentro. con. 26

27 - TEMAS EN -α. Esta declinación está formada fundamentalmente por sustantivos femeninos y también por algunos masculinos; comprende asimismo adjetivos femeninos. SINGULAR FEMENINOS MASCULINOS -α, -ας -α, -ης -η, -ης -ας, -ου -ης, -ου nominativo -α -α -η -ας -ης vocativo -α -α -η -α -α acusativo -αν -αν -ην -αν -ην genitivo -ας -ης -ης -ου -ου dativo -ᾳ -ῃ -ῃ -ᾳ -ῃ nominativo vocativo acusativo genitivo dativo Femeninos en -α pura: ἡμέρα, -ας ἡ: singular PLURAL nominativo ἡμέρ-α ἡμέρ-αι vocativo ἡμέρ-α ἡμέρ-αι acusativo ἡμέρ-αν ἡμέρ-ας genitivo ἡμέρ-ας ἡμερ-ῶν dativo ἡμέρ-ᾳ ἡμέρ-αις Femeninos en -α mixta: γλῶττα, γλώττης ἡ: singular nominativo γλῶττ-α γλῶττ-αι vocativo γλῶττ-α γλῶττ-αι acusativo γλῶττ-αν γλώττ-ας genitivo γλώττ-ης γλωττ-ῶν dativo γλώττ-ῃ γλώττ-αις Femeninos en -η: τύχη, -ης ἡ: singular nominativo τύχ-η τύχ-αι vocativo τύχ-η τύχ-αι acusativo τύχ-ην τύχ-ας genitivo τύξ-ης τυχ-ῶν dativo τύχ-ῃ τύχ-αις Masculinos en -ας, -ου: νεανίας, -ου ὁ: singular nominativo νεανί-ας νεανί-αι vocativo νεανί-α νεανί-αι acusativo νεανί-αν νεανί-ας genitivo νεανί-ου νεανι-ῶν dativo νεανί-ᾳ Νεανί-αις -αι -αι -ας -ῶν -αις plural plural plural plural 27

28 Masculinos en -η, -ου: πολίτης, -ου ὁ: singular nominativo πολίτ-ης πολῖτ-αι vocativo πολῖτ-α πολῖτ-αι acusativo πολίτ-ην πολίτ-ας genitivo πολίτ-ου πολιτ-ῶν dativo πολίτ-ῃ πολίτ-αις - ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES. De tres terminaciones (-ος, -α/η, -ον): Los géneros masculino y neutro presentan las mismas desinencias que los temas en -ο; y el femenino las mismas desinencias que los temas en -α. singular plural plural masc. fem. neutro masc. fem. neutro nominativo ἱερ-ός ἱερ-ά ἱερ-όν ἱερ-οί ἱερ-αί ἱερ-ά vocativo ἱερ-έ ἱερ-ά ἱερ-όν ἱερ-οί ἱερ-αί ἱερ-ά acusativo ἱερ-ον ἱερ-άν ἱερ-όν ἱερ-ούς ἱερ-άς ἱερ-ά genitivo ἱερ-οῦ ἱερ-ᾶς ἱερ-οῦ ἱερ-ῶν ἱερ-ῶν ἱερ-ῶν dativo ἱερ-ῷ ἱερ-ᾷ ἱερ-ῷ ἱερ-οῖς ἱερ-αῖς ἱερ-οῖς 2.5. Léxico griego Familias semánticas: La guerra. La acción Los personajes Las armas Εἰρήνη, -ης ἡ: paz Ἄγγελος, -ου ὁ: mensajero Δόρυ, -ατος τό: lanza Μάχη, -ης ἡ: batalla Ὁπλίτης, -ου ὁ: hoplita Θώραξ, -ακος ὁ: coraza Νίκη -ης ἡ: victoria Στρατηγός, -οῦ ὁ: general Ὅπλα, -ων τά:armas Πόλεμος, -ου ὁ: guerra Στρατιώτης, -ου ὁ: soldado Τόξον, -ου τό: arco Στρατός, -οῦ ὁ: ejército Φυγή, -ῆς ἡ: huída Actividad: Define los helenismos siguientes e indica con qué palabra griega del campo semántico estudiado guardan relación: 1. Epinicio 2. Estratagema 3. Evangelio 4. Tóxico 5. Naumaquia 6 Estategia 7. Polémica 8. Tauromaquia 9. Panoplia 10. Torácico Helenismos: Materia y forma. Étimo Formante Significado Ejemplo Γάλα, -ακτος τό galact-o- leche galactómetro Γωνία, -ας ἡ -gonio-/-gono ángulo pentágono Κόπρος, -ου ἡ copr-o- excremento coprofagia Κύκλος, -ου ὁ -ciclo- círculo, órbita Cíclope Λίθος, -ου ὁ/ἡ -lit-o- piedra litografía Λίπος, -ους τό lip-o- grasa lípido Μορφή, -ῆς ἡ -morf-o/- forma amorfo Ξύλον, -ου τό -xilo- madera xilófono Οἶνος, -ου ὁ eno- vino enotécnia Ὀρθός, -ή, -όν ort-o- recto, correcto ortogonal Σίδηρος, όυ ὁ sider-o- hierro siderosis 28

29 Actividad: Define los helenismos siguientes y relaciónalos con las palabras griegas del cuadro: 1. Lipoproteína 2. Litosfera 3. Enología 4. Zoomorfo 5. Coprolito 6. Ortografía 7. Triciclo 8. Siderurgia 9. Goniómetro 10. Galáctico 11. Trigonometría 12. Ortopedia. APÉNDICE. Los poemas homéricos. Por poesía épica se entiende un tipo de poesía narrativa que canta las hazañas de unos héroes pertenecientes a un pasado más o menos legendario y cuyo comportamiento glorioso acaba convirtiéndose en modelo de virtudes (valor, fidelidad, nobleza, etc.). Es poesía cantada por aedos (ἀοιδός) o cantores profesionales, con acompañamiento musical; esto era una ayuda para la memoria, como lo era también la dicción formularia, un saber técnico que comprendía expresiones válidas para muchas situaciones, la aplicación mecánica de epítetos a nombres (Atenea, la de los ojos de lechuza; Aquiles, el de los pies ligeros,... ), que se transmitían de generación en generación (por eso se dice también que es una poesía formularia). Todo ello facilitaba la retención memorística por parte del cantor. Es poesía objetiva, pues el poeta actúa como simple narrador de unos hechos ajenos a él. La forma de esta poesía es el hexámetro dactílico. Consiste en la repetición, seis veces, del pie rítmico llamado dáctilo (una algunos pies por un espondeo (dos sílabas largas). El elemento fundamental de la versificación griega es la cantidad de la sílaba o alternancia de sílabas largas y breves en el metro de acuerdo a determinados esquemas; es por tanto diferente a nuestra versificación, ya que su ritmo no es acentual y la rima no se utiliza. La poesía épica tuvo una primera etapa oral, en la que el cantor se limita a repetir, con pequeñas variaciones, una serie de cantos de héroes y personajes míticos que había aprendido de otros aedos. A esta etapa sucede otra en la que utilizando la escritura crea sus propios poemas. Esta es la etapa de la poesía culta y a ésta pertenece el gran autor épico griego, Homero. Esta poesía utiliza ciertos recursos estilísticos, como comparaciones, catálogos (largas enumeraciones de guerreros, pueblos que participan, etc.), invocaciones a las Musas, digresiones, narraciones o relatos que se alejan de la acción principal. Los poemas homéricos: la Ilíada y la Odisea. Los poemas se hallan insertos en un gran hecho de armas: la conquista micénica de la ciudadela de Troya, que, según los testimonios arqueológicos, pudo tener lugar hacia 1250 a.c. o poco después. Tales sucesos debieron impresionar al pueblo griego lo suficiente como para que sus cantores se decidieran a componer poemas que lo recordaran. Y sin duda, los poemas homéricos (al menos la Ilíada) arrancan de esta épica micénica, puesto que en ellos hay incorporados datos (elementos y lugares Homero desaparecidos) que un griego de la época de Homero no podía conocer. Si todas estas noticias han sobrevivido desde el siglo XIII hasta el siglo VIII es gracias a la tradición oral y sus procedimientos. El fondo más o menos históricos de los poemas épicos griegos no hacia de ellos una mera historia del pasado. Por el contrario, el enaltecer las hazañas del pasado convertía a los héroes que las llevaban a cabo en un ideal digno de imitación; lo mismo que al mostrar las tristes consecuencias de sus errores incitaba a reflexionar sobre las pautas del comportamiento humano. La lengua de los poemas homéricos es una lengua artificial, meramente literaria, que no se corresponde con ningún dialecto griego de ninguna época o región determinada. Al estar escritos en una lengua que no era un dialecto local adquirían un carácter suprarregional, contribuyendo sin duda a la formación de una conciencia panhelénica. La Ilíada. 1. Argumento. No explica la guerra de Troya sino un episodio de ella, ocurrido hacia el final de la contienda, llamado la cólera de Aquiles. Este héroe, verdadero protagonista del poema desde su primer verso hasta el último, se encoleriza contra Agamenón porque éste le ofende arrebatándole la esclava Briseida que le había correspondido en el reparto de un botín. Aquiles se retira de la guerra, lo que ocasiona a los aqueos un terrible descalabro militar que les pone al borde de la ruina. Aquiles consiente en que su más querido amigo, Patroclo, salga a combatir para salvar a los aqueos del desastre, pero Patroclo, aunque lo logra, muere en el empeño a manos de Héctor, el campeón troyano. Esto causa la desesperación de Aquiles que, reconciliándose con Agamenón, sale a combatir y mata a Héctor. Con los funerales de Patroclo en el campamento aqueo y de Héctor en la ciudad de Troya se cierra la epopeya, cuyo argumento es rectilíneo y sin ningún corte. 2. Estructura. Consta de 24 cantos y de algo más de versos, todos ellos en hexámetros dactílicos. Al leer la Ilíada nos damos cuenta que está formada por episodios que gozan de una cierta independencia. 29

30 Citaremos los siguientes: la cólera de Aquiles, el designio de Zeus, la Patroclía, la venganza de Aquiles, los juegos en honor de Patroclo, la muerte de Héctor, el catálogo de naves, el catálogo de aliados troyanos, la Ticoscopia, la revista de tropas, la aristía de Diomedes, el combate de Paris y Menelao, el combate de Héctor y Áyax, la Dolonía o la Teomaquia. Tales episodios son el tipo de narraciones relativamente breves que pudieron cantar los aedos históricos. Probablemente proceden de repertorios o leyendas distintas del ciclo troyano y su antigüedad es muy diferente. No obstante y a pesar del este carácter episódico, la Ilíada es un poema unitario y bien planeado estructuralmente, pues todos los episodios están entretejidos, y la composición es dinámica y dilatoria. En efecto, todo está pensado para ir dando tensión dramática al relato; así, el desastre griego previsto por Zeus en I no se produce hasta XI; en XI se concibe la intervención de Patroclo, pero ésta no se produce hasta XVI; Patroclo muere en XVI pero Aquiles no se entera hasta XVIII y sólo combate en XX. Todos los actores parecen saber que Troya caerá: lo sabe Agamenón, y lo sabe Diomedes. El propio Aquiles sabe que ha de morir, pues su propia madre se lo dice. La Ilíada es un poema guerrero y pesimista: se inicia con la cólera de Aquiles y acaba con la pira de Héctor. Pesimista es la concepción del hombre en la obra, pues aparece como un ser miserable; no hay forma de escapar a la voluntad de los dioses que engañan a los hombres, incluso a sus devotos; ni la piedad ni la virtud sirven a la hora de la muerte. La Odisea. 1. Argumento. Un tema clásico anexionado al del asedio y destrucción de Troya es el de los llamados retornos, poemas épicos en los que se describían las peripecias de los caudillos griegos en sus regresos a sus tierras. A estos poemas de retorno pertenece la Odisea, que se ocupa del retorno de Ulises a su patria Ítaca. Tal vuelta duró veinte años, y el poema en sí se ocupa sólo de la parte final de este regreso, si bien hacia la mitad de la obra Ulises narra en primera persona todas sus aventuras. El tema central de la Odisea es el accidentado regreso de Ulises de Troya, perseguido por Poseidón, su llegada a Ítaca y la venganza de los pretendientes ávidos de ocupar su puesto en el trono y en el corazón de su esposa. Es un tema típico de relatos populares en muchas literaturas, que en el caso de la Odisea parece que el personaje de Ulises, como protagonista de la leyenda del héroe que regresa, es muy antiguo, conocido sin duda antes de la guerra de Troya. Este tema se iría ampliando con material folklórico de distintas procedencias, así se han encontrado semejanzas con la epopeya babilónica, o con las leyendas hititas y egipcias. Esta historia del retorno y venganza de un héroe y sus aventuras fabulosas se integra dentro del ciclo troyano, haciendo que su protagonista, Ulises, fuese uno de los héroes aqueos que vuelven a su patria trás la toma de Troya. 2. Estructura. La Odisea se compone de 24 cantos en hexámetros dactílicos. La narración no es continua; bajo su forma actual, se compone de tres conjuntos épicos: a) La Telemaquia (Cantos I IV): especie de prólogo. Describen la situación del palacio real de Ítaca en ausencia de su rey Ulises, los pretendientes de su fiel esposa Penélope la acosan, y al mismo tiempo devoran los bienes de palacio; el hijo de Penélope y Ulises, Telémaco, llegado a una incipiente madurez, emprende un viaje a Pilos y a Esparta para buscar noticias de su padre. b) Los relatos en la corte de Alcínoo (Cantos V XIII). En el Canto V nos enteramos de la situación real de Ulises: retenido por la ninfa Calipso en la isla fabulosa de Ogigia, logra escapar en una balsa, pero naufraga y arriba desnudo y desfallecido de cansancio y de hambre a la costa de los feacios. En los Cantos VI-XII se narra el hermoso episodio de Ulises y Nausícaa, y la estancia del héroe en la corte de los feacios, adonde Ulises ha llegado en su largo peregrinar, en la que es acogido benévolamente por el rey Alcínoo; aquí narra Ulises todas sus peripecias desde que salió de Troya. Y tiene lugar la decisión de los dioses de acabar con las penalidades del héroe y dejarle arribar a su patria. En esta narración se encuentran los elementos más antiguos del folclore primitivo y está llena de evocaciones legendarias : los Cíclopes, las Sirenas, la bajada a los Infiernos, las vacas del Sol devoradas por los compañeros de Ulises, etc. c) La matanza de los pretendientes (Cantos XIII XXIV). Se narra la oculta llegada de Ulises a Ítaca, el regreso de Telémaco, los sucesivos reconocimientos de Ulises por su fiel porquerizo Eumeo, por su hijo y por sus leales. En el Canto XXII se llega al punto culminante de la acción con la victoria de Ulises, como un mendigo, en la prueba del arco y la posterior matanza de los que asediaban a su esposa y su patrimonio. En el Canto XXIII se produce el reconocimiento del héroe por su esposa, y en el XXIV se describe la llegada de los pretendientes al Hades, la visita de Ulises a su padre Laertes, y la pacificación de Ítaca cuando Ulises asume de nuevo el mando. Comparación entre Ilíada y Odisea. La Ilíada y la Odisea son obras diferentes y ello por muchas razones: - La Ilíada es un poema pesimista, abocado a una tragedia; nos habla de la triste condición de los hombres, juguetes de los dioses; la Odisea es el poema que exalta el deseo de sobrevivir, donde los hombres son responsables de sus vidas. - La Ilíada es un poema sólo de héroes: generosos y egoístas, valientes pero no liberados del miedo, bellos, buenos, viriles, excelentes y, en buena medida, sobrenaturales. La Odisea es un poema de la gente, que exalta la hospitalidad, la vida familiar, que se detiene, por ejemplo, a estudiar la psicología femenina (el sentimentalismo y coquetería de Calipso, la candidez de Nausícaa, la fidelidad de Penélope, el carácter afectuoso y gruñón de Euriclea); aparecen en la Odisea personajes sencillos: el porquero Eumeo, la nodriza Euriclea, el mendigo y hasta el perro. Ello la convierte en un 30

31 poema nuevo pues se está adaptando la forma épica a un contenido familiar y cotidiano. - La Ilíada es un poema sencillo y económico en sus escenarios: la ciudad de Troya, el campamento griego, el campo de batalla; la Odisea se mueve en mares, islas fantásticas, campos, chozas y palacios. - La acción en la Ilíada es más concentrada y tensa (la cuestión, hasta la muerte de Héctor, se resuelve en cinco días); en la Odisea, más difusa y dispersa. - En la Ilíada la acción es continua y lineal. La estructura de la Odisea es variada: hay acciones paralelas, digresiones, retrospecciones, etc. - Las diferencias, consecuentemente, se plasman en la forma: en la Ilíada abundan los símiles que dan variedad y plasticidad a la acción; en la Odisea hay bastantes menos y de un corte bien diferente. - La Ilíada es poéticamente más vigorosa; la Odisea es una obra que se complace en la técnica (la narrativa, en este caso). - La Ilíada parece partir de leyendas micénicas, aunque algunas no pertenecieran en origen al ciclo troyano. La Odisea parece hundir sus raíces en el mundo oriental (babilónico, por ejemplo; Poema de Gilgamesh) y en el mundo del cuento popular cuyos motivos están presentes en muchas culturas y literaturas. Tantas son las diferencias que a primera vista se perciben que ello ha dado lugar a dos cuestiones: la autoría de ambas obras y la fecha de composición. Es muy antigua la teoría que quita a Homero la autoría de la Odisea. Hasta hoy llega la disputa; algunos críticos siguen pensando que las diferencias cosmológicas e ideológicas son tan profundas que el redactor final de la Odisea no sería el mismo que la Ilíada, aunque es posible que el autor de la Ilíada tuviera algo que ver en las redacciones más primitivas del poema de Ulises. Para otros críticos, el autor podría ser el mismo: en un caso habría trabajado con material de la tradición micénica; en otro, habría tomado material de la época de las grandes colonizaciones, haciendo un relato de corte oriental. Podría ser obra dicen de un Homero viejo, ya al final de su carrera, lo que explicaría la mayor pericia técnica. Lo que nadie duda es que la Odisea es un poema más moderno que podría situarse en la primera mitad del siglo VII. No sólo se fundamenta la idea en los componentes temáticos y de tono que hemos apuntado arriba, sino en algo más objetivo como es la lengua y el estilo. Aunque escrita en eso que se ha llamado dialecto homérico, la Odisea presenta formas lingüísticas (por ejemplo mayor presencia de los aumentos y de la subordinación) y estilísticas (presencia de fórmulas exclusivas, desaparición de algunas presentes en la Ilíada, composición no lineal, etc.). Lectura: Homero, Ilíada Α, (Traducción de E. Crespo Güemes) La cólera canta, oh diosa, del Pelida Aquiles, maldita, que causó a los aqueos incontables dolores, precipitó al Hades muchas valientes vidas de héroes y a ellos mismos los hizo presa para los perros y para todas las aves y así se cumplía el plan de Zeus, desde que por primera vez se separaron tras haber reñido el Atrida, soberano de hombres, y Aquiles, de la casta de Zeus. Quién de los dioses lanzó a ambos a entablar disputa? El hijo de Leto y de Zeus. Pues, irritado contra el rey, una maligna peste suscitó en el ejército, y perecían las huestes porque al sacerdote Crise» había deshonrado el Atrida. Pues aquél llegó a las veloces naves de los aqueos cargado de inmensos rescates para liberar a su hija, llevando en sus manos las ínfulas del flechador Apolo en lo alto del áureo cetro, y suplicaba a todos los aqueos, pero sobre todo a los dos Atridas, ordenadores de huestes: «Oh Atridas y demás aqueos, de buenas grebas! Que los dioses, dueños de las olímpicas moradas, os concedan saquear la ciudad de Priamo y regresar bien a casa; a mi hija, por favor, liberadmela y aceptad el rescate por piedad del flechador hijo de Zeus, de Apolo.>> Entonces todos los demás aqueos aprobaron unánimes respetar al sacerdote y aceptar el espléndido rescate, pero no le plugo en su ánimo al Atrida Agamenón, que lo alejó de mala manera y le dictó un riguroso mandato: Μῆνιν ἄειδε, θεά, Πηληιάδεω Ἀχιλῆος οὐλομένην, ἣ μυρί Ἀχαιοῖς ἄλγε ἔθηκε, πολλὰς δ ἰφθίμους ψυχὰς Ἄϊδι προΐαψεν ἡρώων, αὐτοὺς δὲ ἑλώρια τεῦχε κύνεσσιν οἰωνοῖσί τε πᾶσι Διὸς δ ἐτελείετο βουλή 5 ἐξ οὗ δὴ τὰ πρῶτα διαστήτην ἐρίσαντε Ἀτρεΐδης τε ἄναξ ἀνδρῶν καὶ δῖος Ἀχιλλεύς. Τίς γάρ σφωε θεῶν ἔριδι ξυνέηκε μάχεσθαι; Λητοῦς καὶ Διὸς υἱός ὃ γὰρ βασιλῆι χολωθεὶς νοῦσον ἀνὰ στρατὸν ὦρσε κακήν, ὀλέκοντο δὲ λαοί, 10 οὕνεκα τὸν Χρύσην ἠτίμασεν ἀρητῆρα Ἀτρεΐδης ὃ γὰρ ἦλθε θοὰς ἐπὶ νῆας Ἀχαιῶν λυσόμενός τε θύγατρα φέρων τ ἀπερείσι ἄποινα, στέμματ' ἔχων ἐν χερσὶν ἑκηβόλου Ἀπόλλωνος χρυσέῳ ἀνὰ σκήπτρῳ, καὶ λίσσετο πάντας Ἀχαιούς, 15 Ἀτρεΐδα δὲ μάλιστα δύω, κοσμήτορε λαῶν «Ἀτρεΐδαι τε καὶ ἄλλοι ἐϋκνήμιδες Ἀχαιοί, ὑμῖν μὲν θεοὶ δοῖεν Ὀλύμπια δώματ ἔχοντες ἐκπέρσαι Πριάμοιο πόλιν, εὖ δ οἴκαδ ἱκέσθαι παῖδα δ' ἐμοὶ λύσαιτε φίλην, τὰ δ ἄποινα δέχεσθαι, 20 ἁζόμενοι Διὸς υἱὸν ἑκηβόλον Ἀπόλλωνα.» Ἔνθ' ἄλλοι μὲν πάντες ἐπευφήμησαν Ἀχαιοὶ αἰδεῖσθαί θ ἱερῆα καὶ ἀγλαὰ δέχθαι ἄποινα ἀλλ' οὐκ Ἀτρεΐδῃ Ἀγαμέμνονι ἥνδανε θυμῷ, ἀλλὰ κακῶς ἀφίει, κρατερὸν δ ἐπὶ μῦθον ἔτελλε 25 31

32 Actividades complementarias: - Lectura de E. Vaquerizo, La última noche de Hipatia. Hipatia, filósofa y matemática, amada por todos en la ciudad, es la responsable de la Biblioteca, último baluarte de la ciencia. Cuando un nuevo discípulo que dice venir de tierras lejanas se presenta ante ella, la inteligente Hipatia advierte enseguida que oculta un secreto. En efecto, se trata de alguien que ha recorrido los abismos del tiempo para encontrarla... y tal vez salvarla. - Visionado de Ira de Titanes (2012). Diez años después de los sucesos de Furia de titanes, Perseo (Sam Worthington) está decidido a llevar una vida tranquila con su hijo Helio. Sin embargo, los dioses, debilitados por la falta de fe de la humanidad, pierden el control sobre los Titanes, cuyo líder no es otro que Kronos, el padre de Zeus (Liam Neeson), Hades (Ralph Fiennes) y Poseidón (Danny Huston). Cuando Hades y Ares (Edgar Ramírez) llegan a un acuerdo con Kronos para capturar a Zeus, entonces Perseo tendrá que abandonar su apacible vida para rescatarlo, misión en la que cuenta con la ayuda de Andrómeda (Rosamund Pike), Agénor (Toby Kebbell) y Hefesto (Bill Nighy). 32

33 UNIDAD 3. LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA. Índice La civilización micénica La sociedad micénica. La Lineal B Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Helena. Héctor y Aquiles. El final de la Guerra de Troya Lengua griega: Pretérito imperfecto. Preposiciones que rigen dos casos Léxico griego Familias semánticas: La guerra Helenismos: Tiempo, espacio y movimiento. APÉNDICE. Hesíodo. Actividades complementarias La Civilización micénica. En la Grecia continental hacia el 2000 a. C. penetra un nuevo pueblo indoeuropeo, los griegos, desde el Épiro (su patria originaria según afirma Aristóteles) y los Balcanes; este pueblo era de civilización inferior que los pobladores anteriores a los que suplantaron, por lo que durante 400 años aproximadamente se dedicaron a asimilar la cultura superior de sus predecesores, al tiempo que se enriquecieron con la aportación cultural de los minoicos. Es posible que los minios de los que se ha hablado ( considerándolos también como luvitas) fueran en realidad los griegos. Es entonces, alrededor del 1600 a. C. cuando se empieza a expandir el fruto de dicha asimilación, una nueva civilización que recibirá el nombre de micénica gracias al desenterramiento de Micenas por parte de Schliemann y ser ésta el mayor núcleo poblado y de mayor empuje de esta cultura (coincidiendo así con la idea de Homero de que Micenas era la más poderosa por ser su rey, Agamenón, el general en jefe de la tropas griegas en la batalla de Troya). Micenas, en la Argólide, se convierte en un centro de riqueza y poder con una civilización guerrera sin igual en la zona del Egeo; no obstante no es el único centro de población importante de Grecia central y meridional que surge y brilla con esplendor en esta época: Pilos en Mesenia, Tebas, Glá y Orcómenos en Beocia y Tirinto también en la Argólide y parece que bajo la Acrópolis de Atenas reposa un primitivo asentamiento fortificado micénico. El período de esplendor micénico va desde el 1600 al 1150 a. C., cuando se configuran los palacios descritos en la Ilíada y sus reinos: Pilos, Tebas, Orcómenos, Glá, Atenas y Micenas. Lo escabroso del terreno en Grecia continental provocó que el dominio total sobre la península 33

34 balcánica fuera imposible, pero no así en el mar: la construcción de una flota poderosa les permitió la aventura y conquista de ultramar y sustituir a los minoicos como dominadores del Egeo La sociedad micénica. La lineal B. Muchos son los rasgos que diferencian de un modo tajante esta civilización de la minoica; la diferenciación étnica fue el detonante de ellas. Las principales características son: - Por primera vez los gobernantes quieren dejar constancia de su vida y su status social, manifestado sobre todo en el enterramiento; por primera vez se delimitan espacios sagrados para tumbas; es el caso de los dos círculos de tumbas delimitados de Micenas fuera del casco urbano con ajuares para los muertos, lujosos objetos metálicos y objetos guerreros (petos de oro, collares, pendientes y máscaras faciales de oro, etc...); es la inmortalización del poder y la autoridad; (uno de los círculos, con la ampliación de las murallas de Micenas quedó encerrado dentro del núcleo fortificado); - Asímismo el enterramiento presenta la novedad de la colocación de losas verticales para indicar las tumbas con grabados de escenas de animales, cacerías, militares o círculos como signo sagrado; junto a los suntuosos enterramientos están los enterramientos introducidos por los griegos desde el 2000 a. C.: son enterramientos en tumbas en forma de cistas (grandes vasijas), bien individuales o familiares, en posición vertical con los cuerpos en posición fetal; el enterramiento se producía dentro de la casa o al pie de los muros de la misma;. Elaboración de objetos de lujo muy bellos y exquisitos como abalorios de ámbar, las joyas arriba citadas de oro, alfilera con cabeza de cristal de roca y escudillas en forma de plato también en cristal de roca; - Aparición del carro de combate; parece ser un elemento que trajeron los griegos y que exportaron a la Creta minoica; se conocía el carro de bueyes para transportes, pero el carro de combate se caracteriza por su ligereza y por ser llevado por caballos (en Creta minoica se usó el tiro de caballos para transporte al ser un pueblo pacífico); otra arma propia de los micénica es la espada larga y muy particular es la armadura de láminas de metal (bronce) y casco de dientes de jabalí; - La sociedad presenta una estratificación social muy marcada, dominada por una nobleza guerrera que concentra el poder (en los enterramientos se ha visto que además son de una altura y corpulencia mayor que el resto de habitantes de estos asentamientos); también hay especialización del trabajo en función de las habilidades técnicas y artísticas; - El rasgo propio que quizá defina más a los micénicos y domine en todo su teritorio es la gran tumba llamada de tholos (o de colmena) de las que la más famosa es la denominada Tumba de Atreo en Micenas: una gran cámara mortuoria construída por completo con grandes bloques de piedra, de dimensiones enormes y que no tiene precedentes arquitectónicos ni dentro ni fuera de Grecia. - La vida micénica también está La vida marcada por una gran religiosidad: el futuro panteón griego se empieza a dibujar en estas fechas con las divinidades indoeuropeas aportadas por los griegos: Zeus, Hera, Posidón, Artemis, Atenea, Hermes, Ares y Dioniso; la santidad y temor por los muertos es un ejemplo; hacían sacrificios humanos a los dioses según las tablillas de Pilos; no obstante parece ser claramente indentificable la Gran Diosa Madre de la civilización minoica reencarnado en Potnia con el título de da-pu-ri-ti-jo (la dama del Laberinto); - Los asentamientos se basaban en el levantamiento de casas a modo de celdas denominadas mégaron, casas con un porche con columnas, una larga habitación rectangular y en muchos casos al final de ésta una despensa; en ellos el edificio sobresaliente era el palacio y después la adición de fortificaciones como los muros "ciclópeos" de Tirinto o las gruesas murallas de Micenas con la puerta de los Leones de acceso al complejo amurallado, protecciones contruídas con grandes peñascos y bloques de piedra labrada; el palacio era además el centro del culto religioso, junto con algunos santuarios externos a los asentamientos a modo de ermitas. - Los micénicos, en su época de esplendor, coincidente con la construcción de las grandes tumbas de tholos, desarrollaron su actividad hacia el exterior exportando sus productos y cerámicas al mundo Egeo e incluso más allá: encontramos restos de dichas actividades comerciales en Sicilia, Italia, Chipre, Mileto, Rodas y Asia Menor en el Heládico Reciente HR II A y B; de ésta época son las tablillas de Lineal B conservadas. 34

35 Hablando del Lineal B, los micénicos adoptaron de los cretenses miniocos la escritura para anotar su propia lengua, el griego; para ello transformaron el sistema de escritura y sustituyeron el Lineal A (cuya escritura sólo se encuentra en Creta) por el llamado Lineal B, que se encuentra en todos los centros micénicos del Grecia continental y que fue exportado después a Creta Textos. Helena. Héctor y Aquiles. El final de la Guerra de Troya. Helena. El destino de los mortales escapa a su control. Los dioses deciden, a menudo arbitrariamente, complicar la existencia de algunos de ellos. Helena, reina de Esparta, es ofrecida a Paris como regalo de la divina Afrodita. ἐγώ εἰμι ἐκ τῆς Σπάρτης καὶ τῆς Λήδας ϑυγάτηρ εἰμί. λέγουσιν ὅτι ὁ Ζεὺς, μεταμορφούμενος εἰς κύκνον, ἐν Σπάρτῃ ἐστίν. λέγουσι καὶ ὅτι ὁ ϑεός εἰς τὸ τῆς βασιλίσσης δωμάτιον εἰσβαίνει. τότε ἡ Λήδα τέκνον τίκτει τὸ δὲ τέκνον Ελένην ὀνομάζει. πολλὰ κακὰ πάσχω, οὕτως ὁ μῦϑός ἐστίν. οἱ ϑεοί τε καὶ αἱ ϑεαὶ ἐν Ολύμπῳ συμπόσιον ἑορτάζουσιν. ἡ Ερις τῷ συμποσίῳ οὐ πάρεστι, διότι τὴν ϑεὰν οὐ προσκαλοῦσιν. ἡ οὖν Ερις ὠργισμένη ἐστίν τὸ χρύσεον μῆλον τῇ καλλίστῃ ϑεᾷ παρέχει καὶ τὸν πόλεμον ἐν ϑεαῖς τίκτει. El rapto de Helena por Paris provocó la guerra de Troya. Pero hay algunas versiones del mito que salvan la honorabilidad de Helena. Eurípides en su tragedia Helena asegura que Hera fabricó una imagen con el aire de las nubes y la colocó en el lugar de la reina espartana. Nunca, pues, Helena acudió a Troya. Griegos y troyanos combatieron por el rescate de un fantasma. τότε ὁ Πρίαμος ἐν τῷ Ιλίῳ βασιλεύει. ὁ Αλέξανδρος υἱὸς τοῦ Πριάμου ἐστίν. βαίνουσιν οὖν τρεῖς ϑεαὶ παρὰ Αλὲξανδρον ἡ Ἥρα τε καὶ ἡ Αφροδίτη καὶ ἡ Αϑηνᾶ περὶ εὐμορφίαν πολεμοῦσιν. αἱ ϑεαὶ τὴν τοῦ κούρου γνώμην ἐϑέλουσιν. Ὁ Αλέξανδρος τὴν Αφροδίτην ἐκλέγει διότι ἡ ϑεὰ τῷ κούρῳ τὴν καλλίστην κόρην παρέχει. ὁ δὴ Αλέξανδρος τὸ Ἴλιον λείπει καὶ εἰς Σπάρτην ἥκει ἀλλὰ ὁ κοῦρος τὴν Ἥραν οργίζει. ἡ οὖν Ἥρα εἴδωλον τῆς Ἡλένης ποιεῖ καὶ τῷ Αλεξάνδρῳ τὸ εἴδωλον παρέχει. ἐγὼ δὴ Αλεξάνδρῳ οὐ συνοικῶ, ἀλλὰ τὸ εἴδωλον συνοικεῖ. ὁ δὲ Ζεὺς τὰ κακὰ αὐξάνει πόλεμον γὰρ τοῖς Αχαιοῖς τε καὶ τοῖς Τρῶσι φέρει. οὕτω δὲ ὁ δεινὸς πόλεμος πολλοὺς ἀνϑρώπους κτείνει καὶ μεγάλην δόξαν τῷ ἀρίστῳ τῶν ϑνητῶν, τῷ Αχιλλεῖ, φέρει. Héctor y Aquiles. Pese a los ruegos de su padre Príamo y de su madre Hécuba, Héctor se enfrenta a Aquiles. Tras un duelo desigual, Aquiles hiere mortalmente a Héctor, quien antes de morir profetiza el fin del Pélida a manos de Paris. ὁ Πρίαμος τὸν υἱὸν ἱκετεύει, ἀλλὰ οὐ πείϑει. ὁ οὖν Ἕκτωρ ἐκ τοῦ Ἰλίου ἐκβαίνει καὶ τὸν ἄριστον τῶν Αχαιῶν μένει. ὅτε ὁ Αχιλλεὺς ἥκει, τὸν ἐχϑρὸν φοβεῖ. ὁ μὲν Ἕκτωρ φεύγει, ὁ δὲ Αχιλλεὺς διώκει. οὕτω τρὶς περὶ τὸ Ἴλιον τρέχουσιν. ἀλλὰ ὅτε δὴ τὸ τέταρτον ἐπὶ τὸν ποταμὸν ἥκουσι, οἱ ϑεοὶ τὸν Ἕκτορα λείπουσιν. πρῶτον μὲν οὖν οἱ ἐχϑροὶ πολεμοῦσι, τέλος δὲ ὁ Αχιλλεὺς τὸν Ἕκτορα κτείνει. Lamento de Aquiles ante Príamo. Ambos lloran por los seres queridos que no volverán a ver. οἱ γὰρ ϑεοὶ τοῖς ϑνητοῖς ἄϑλιον βίον παρέχουσιν, καὶ μόνον οἱ ϑεοὶ οὐ φροντίζουσιν. δύο γὰρ πίϑοι ἐν ϑεῶν οἰκίᾳ εἰσίν ὁ μὲν τὰ κακά, ὁ δὲ τὰ ἀγαϑὰ ἔχει τοῖς μὲν ὁ Ζεὺς τὰ κακὰ καὶ τὰ ἀγαϑὰ παρέχει, τοῖς δὲ μόνον τὰ κακά. ὁ οὖν ἐμὸς πατὴρ ἄριστα δῶρα λαμβάνει ἔχει μὲν γὰρ πλοῦτον τε καὶ ὄλβον, ἔστι δὲ τύραννος, γαμεῖ δὲ ϑεὰν καὶ τίκτει μόνον υἱόν. ἀλλὰ καὶ ὁ Ζεὺς κακὸν παρὲχει ὁ γὰρ υἱὸς ἐν τῷ βασιλείῳ οὐ βασιλεύει. ἐγώ εἰμι τοῦ τυράννου υἱός. ἐν Ἰλίῳ ἀποϑνήσκω, οὔποτε πάλιν τὸν ἐμὸν πατέρα βλέπω. 35

36 El final de la Guerra de Troya. El relato de la Ilíada concluye sin haber finalizado la guerra. Es en la Odisea donde un aedo nos canta cómo los griegos lograron forzar las puertas de la muralla y arrasar la ciudad. Un ardid del astuto Odiseo provocó la caída de Troya. (Ver explicaciones y actividades infra) ἀλλὰ ὁ Ὀδυσσεὺς δόλον ἐπιβουλεύει οἱ Ἀχαιοὶ ξύλινον ἵππον ποιοῦσι καὶ τοὺς ἀρίστους ἀνϑρώπους ἐν τῷ ἵππῳ κρύπτουσιν. ἐν τῷ πεδίῳ τὸ δῶρον λείπουσιν οἱ Ἀχαιοὶ στρατιῶται πῦρ ἐν ταῖς σκηναῖς βάλλουσι καὶ οἱ ναῦται ἐν πλοίοις πλέουσιν. Οἱ Τρῶες εἰς τὴν ἀγορὰν τὸν ἵππον ἕλκουσιν. οἱ τοῦ Ἰλίου πολῖται τὸ δῶρον τοῖς ϑεοῖς παρέχουσιν. τῆς νυκτὸς ἐκβαίνουσιν οἱ Ἀχαιοὶ ἐκ τοῦ ἵππου τὴν μὲν ἀγορὰν καὶ τοὺς δόμους φϑείρουσι, τοὺς δὲ ἀνϑρώπους κτείνουσιν. αἱ γυναῖκες τε καὶ οἱ παῖδες δοῦλοι τοῖς Ἀχαιοῖς εἰσιν. μόνον ὁ Αἰνείας φεύγει καὶ εἰς Ἰταλίαν ἥκει τῆς Ῥώμης ἀρχῆς οἰκιστής ἐστιν. - Explicaciones gramaticales y actividades. Hay tres casos susceptibles de constituir el término de una preposición: acusativo, genitivo y dativo; pero en ocasiones una misma preposición puede regir varios casos cambiando, según el régimen, de significado. Así pues, para traducir correctamente hay que prestar atención a las preposiciones y al caso que rigen. Las palabras στρατιῶται, ναῦται, πολῖται, Αἰνείας y οἰκιστής forman parte de un grupo de sustantivos masculinos que se flexionan por la primera declinación. Suelen designar nombres propios de varón (Αἰνείας) o actividades que desempeñaban normalmente los varones (στρατιῶται, ναῦται, πολῖται, οἰκιστής). Actividades: 1. Lee en voz alta el texto anterior. 2. Analiza morfosintácticamente las oraciones del texto y tradúcelas. 3. Cambia de número los sustantivos neutros de la segunda declinación que aparecen en el texto. 4. Califica los siguientes sintagmas con los adjetivos Ἀχαιός, ά, όν, 'aqueo, -a'; κακός, ή, όν, 'malo, -a'; y ἔνδοξος, ον, 'famoso, -a', en la forma adecuada: τέκνον, βασίλισσαι, συμπόσια, ἀνϑρώπου, ϑεᾷ, μήλων, Ἑλένη, κοῦρος, μύϑους. 5. Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes oraciones: ὁ Ἑρμῆς τὸ χρύσεον μῆλον τῷ Ἀλεξάνδρῳ φέρει. τὸ μῆλον λέγει τῇ καλλίστη ϑεᾷ. ὁ Ἀλέξανδρος τὴν τοῦ ἔρου ϑεὰν ἐκλέγει. ἡ Ἀφροδίτη τὸ μικρὸν μῆλον λαμβάνει. ἡ ϑεὰ τὴν καλὴν Ἑλένην τῷ Ἀλεξάνδρῳ παρέχει. ὁ Ἀλέξανδρος τὴν Ἀχαιὰν βασίλισσαν ἀρπάζει Lengua griega: Pretérito imperfecto. Preposiciones que rigen dos casos. - PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO. El pretérito imperfecto de indicativo activo consta de un aumento, la raíz del verbo (o mejor, el tema de presente), la vocal temática y las desinencias personales de los tiempos de pasado: Aumento + tema de presente + vocal temática + desinencias de pasado Εjemplo: ἔ-φερ-ο-ν(yo llevaba) ἔ-φερ-ε-ς ἔ-φερ-ε ἐ-φέρ-ο-μεν ἐ-φέρ-ε-τε ἔ-φερ-ο-ν El aumento. Es una característica propia de los tiempos de pasado que encontramos sólo en el modo indicativo: Si el verbo empieza por consonante: se antepone una ἐ- delante del tema de presente del verbo, y se conoce con el nombre de aumento silábico. Si el verbo empieza por vocal: ésta presenta un alargamiento de acuerdo con la siguiente tabla y se conoce con el nombre de aumento temporal: α > η ἀγορεύω > ἠγόρευον hablar en público ε > η ἐλαύνω > ἤλαυνον empujar ο > ω ὀδεύω > ὤδευον caminar αι > ῃ αἴρω > ᾗρον levantar ει > ῃ εἰκάζω > ᾔκαζον igualar οι > ῳ οἰκίζω > ᾤκιζον edificar 36

37 αυ > ηυ αὐγάζω > ηὔγαζον brillar ευ > ηυ εὑρίσκω > ηὕρισκον hallar ου > ου οὐτάζω > οὔταζον herir ι > ι ἱκέτευω > ἱκέτευον suplicar υ > υ ὑβρίζω > ὕβριζον ser insolente El aumento en los verbos compuestos de preverbio. El aumento en los verbos compuestos de preverbio se coloca entre el preverbio y el verbo: preverbio Preverbio con aumento preverbio Preverbio con aumento ἀμφι- ἀμφε- προ- προε-/πρου- ἀνα- ἀνε- δια- διε- ἀντι- ἀντε- εἰσ- εἰσε- ἀπο- ἀπε- ἐγ-, ἐμ-, ἐν- ἐνε- ἐπι- ἐπε- ἐκ- ἐξεκατα- κατε- προσ- προσεμετα- μετε- Συγ-, συλ-, συμ-, συν-, συρ-, συ- συνεπαρα- παρε- ὑπο- ὑπεπερι- περιε- ὑπερ- ὑπερε- Ejemplos: προσ-λαμβάνω προσελάμβανον yo tomaba. εἰσ-ελαύνω εἰσήλαυνον yo entraba. Si el preverbio termina en vocal, esta vocal se elide ante el aumento, salvo los preverbios ἀμφι-, περι- y προ-. παρ-οχύνον παρώχυνον yo provocaba. ἐπι-τρέπω ἐπϟετρεπον yo volvía. ἀμφιβαίνω ἀμφιέβαινον yo rodeaba. περι-γράφω περιέγραφον yo circunscribía. προ-γιγνώσκω προε/προυγίγνωσκον yo conocía de antemano. Imperfecto de los verbos atemáticos εἰμί φημί τίθημι δίδωμι 1ª sg.2ª 3ª ἦν ἔ-φη-ν ἐ-τίθη-ν ἐ-δίδου-ν ἦσθα ἔ-φη-ς ἐ-τίθει-ς ἐ-δίδου-ς ἦν ἔ-φη- ἐ-τίθει- ἐ-δίδου- 1ª ἦμεν ἔ-φα-μεν ἐ-τίθε-μεν ἐ-δίδο-μεν pl.2ª 3ª ἦτε ἔ-φα-τε ἐ-τίθε-τε ἐ-δίδο-τε ἦσαν ἔ-φα-σαν ἐ-τίθε-σαν ἐ-δίδο-σαν - PREPOSICIONES QUE RIGEN DOS CASOS. Preposiciones que rigen dos casos acusativo διά por, a causa de a través de κατά hacia abajo, durante, por, según de arriba a abajo, contra μετά después de con ὑπέρ sobre, más allá de sobre genitivo 37

38 3.5. Léxico griego Familias semánticas: El tiempo y los fenómenos naturales. El tiempo Los fenómenos naturales Ἔτος, -ους τό: año noche Ἄνεμος, -ου ὁ: Μετέωρα, -ων τά: Ἡμέρα, -ας ἡ: día Ἀρόσος, -ου ἡ: Νεφέλη, -ης ἡ Μήν, μηνός ὁ: mes Κεραυνός, -οῦ ὁ: Σεισμός, -οῦ ὁ: Νύξ, νυκτός ἡ: Κῦμα, -ατος τό: Ψῦχος -ους τό: Actividad: Define los siguientes helenismos e indica con qué palabra griega guarda relación: 1. Menisco 2. Efímero 3. Almanaque 4. Hemeroteca 5. Nefelometría 6. Meteorología 7. Psicrómetro 8. Sismógrafo Helenismos: Tiempo, espacio y movimiento. Étimo Formante Significado Ejemplo Χρόνος, -ου ὁ -crono- tiempo sincrónico Ἀρχαῖος, -α, -ον arque-o- antiguo arquetipo Παλαῖος, -α, -ον paleo- antiguo paleografía Νέος, -α, -ον Neo-/-neismo nuevo neolítico Τόπος, -ου ὁ Top-o-/-topia lugar topografía Ἄκρος, -α, -ον acro- Alto, extremidad acrópolis Ἔνδον endo- Dentro, interior endocarpio Ἔξω exo- Fuera, externo exosfera Μέσος, -η, -ον meso- medio mesocarpio Κινέω: cine-ma-t- movimiento cinestesia Δρόμος, -ου ὁ: -dromo- carrera aeródromo Τρόπος, -ου ὁ: -trop-o- Giro, vuelta tropismo Actividad: Define los siguientes helenismos: 1. Cronología 2. Heliotropismo 3. Arqueología 4. Velódromo 5. Paleontología 6. Cinética 7. Neologismo 8. Mesocracia 9. Utopía 10. Exógeno 11. Acrofobia 12. Endogamia 13. Acróbata 14. Anacronismo 15. Mesozoico. APÉNDICE. Hesíodo. Frente a la figura semilegendaria de Homero, la existencia de Hesíodo no ha planteado dudas a los investigadores. Parece que vivió sobre el último tercio del siglo VIII o comienzos del VII a.c., siendo por tanto posterior a Homero. Creció y vivió en Ascra, en Beocia, y casi todos los detalles que conocemos de su vida provienen de él mismo. En cuanto a su obra, es autor, entre otras, de la Teogonía y de Los trabajos y los días. La Teogonía trata de ordenar mediante catálogos y genealogías el mundo de los dioses griegos, desde Caos hasta Zeus. Se han encontrado similitudes entre esta obra de Hesíodo y poemas o mitos de origen hitita o babilónicos. En su ordenación del mundo divino no sigue un criterio genealógico (y cronológico) estricto, sino que tiene en cuenta la dignidad de cada dios. Todos los dioses aquí representados no son sino la personificación de las fuerzas naturales, de modo que lo que se persigue es dar una explicación divina al orden del universo. Uno de los núcleos que estructuran el poema es el llamado mito de las sucesiones (Urano, Cronos y Zeus), que no es una simple lista de los reyes del trono olímpico, sino que indica el proceso seguido por el mundo hasta alcanzar su perfección actual, encarnada en el mismo Zeus. Los trabajos y los días parte de una supuesta situación real: la petición de ayuda que Perses, hermano de Hesíodo, le dirige a éste. Esto le permite recordar el pleito que mantuvo con su hermano por la herencia paterna y criticar la injusticia de los reyes gobernantes de las ciudades, a la vez que le da a su hermano una serie de consejos sobre los trabajos agrícolas necesarios para sacar mayor provecho de la tierra. 38

39 Por ello se considera que son dos los temas de la obra: el trabajo y la justicia. El trabajo es considerado como el único medio seguro y lícito para el progreso humano; al mismo tiempo, la crítica contra la injusticia de los reyes, aunque es una prueba del pesimismo del autor, se basa también en la esperanza de que la Justicia triunfe. Se han hallado influencias orientales y egipcias en la obra: así, el mito de Pandora o el de las edades del hombre o la conocida fábula del halcón y el ruiseñor. Aunque Hesíodo compuso su obra en hexámetros dactílicos y utilizó la lengua y las técnicas de la poesía homérica, son muy notables las diferencias entre ambos: - El mundo de Hesíodo ya no es el de la aristocracia guerrera de Homero, sino el de los pequeños campesinos beocios, acuciados por problemas económicos. - Homero y Hesíodo contribuyeron a poner orden en el complejo mundo de los dioses griegos, pero mientras el primero selecciona los dioses más relacionados con los círculos aristocráticos, Hesíodo los presenta de modo sistemático, mediante árboles genealógicos. - Los personajes de Homero son guerreros, los de Hesíodo son básicamente campesinos que cuando luchan lo hacen por necesidad. - En la obra de Hesíodo se encuentra un contenido espiritual y moral mayor que en Homero, pues la finalidad de su poesía no es ya entretener, sino instruir. Por eso la fantasía pasa a un segundo plano en él. No olvidemos además que Hesíodo fue el padre de la poesía didáctica, cuya finalidad es precisamente la de instruir. - Homero, como todo poeta épico, no aparece para nada en su obra, mientras que Hesíodo es un poeta personal y destaca especialmente en la suya. En suma, Hesíodo está situado entre dos épocas: la que representa el fin del mundo de la aristocracia guerrera y de la literatura épica y el comienzo de una nueva etapa, socialmente cambiante, más abierta, y en la que la literatura se va a preocupar de tomar al individuo como centro de su interés. Lectura: Hesíodo, Teogonía 1-23 (Traducción de A. Pérez Jiménez y A. Martínez Díez). Comencemos nuestro canto por las Musas Heliconíadas, que habitan la montaña grande y divina del Helicón. Con sus pies delicados danzan en torno a una fuente de violáceos reflejos y al altar del muy poderoso Cronión. Después de lavar su piel suave en las aguas del Permeso, en la Fuente del Caballo o en el divino Olmeo, forman bellos y deliciosos coros en la cumbre del Helicón y se cimbrearn vivamente sobre sus pies. Partiendo de allí, envuelltas en densa niebla marchan al abrigo de la noche, lanzando al viento su maravillosa voz, con himnos a Zeus portador de la égida, a la augusta Hera argiva calzada con doradas sandalias, a la hija de Zeus portador de la égida, Atenea de ojos glaucos, a Febo Apolo y a la asaeteadora Artemis, a Posidón que abarca y sacude la tierra, a la venerable Temis, a Afrodita de ojos vivos, a Hebe de áurea corona, a la bella Dione, a Eos, al alto Helios y a la brillante Selene,] a Leto, a Jápeto, a Cronos de retorcida mente, a Gea, al espacioso Océano, a la negra Noche y a la restante estirpe sagrada de sempiternos Inmortales. Ellas precisamente enseñaron una vez a Hesíodo un bello canto mientras apacentaba sus ovejas al pie del divino Helicón. Μουσάων Ἑλικωνιάδων ἀρχώμεθ ἀείδειν, αἵ θ Ἑλικῶνος ἔχουσιν ὄρος μέγα τε ζάθεόν τε καί τε περὶ κρήνην ἰοειδέα πόσσ ἁπαλοῖσιν ὀρχεῦνται καὶ βωμὸν ἐρισθενέος Κρονίωνος καί τε λοεσσάμεναι τέρενα χρόα Περμησσοῖο 5 ἢ Ἵππου κρήνης ἢ Ὀλμειοῦ ζαθέοιο ἀκροτάτῳ Ἑλικῶνι χοροὺς ἐνεποιήσαντο καλούς, ἱμερόεντας ἐπεῤῥώσαντο δὲ ποσσίν. Ἔνθεν ἀπορνύμεναι, κεκαλυμμέναι ἠέρι πολλῇ, ἐννύχιαι στεῖχον περικαλλέα ὄσσαν ἱεῖσαι, 10 ὑμνεῦσαι Δία τ αἰγίοχον καὶ πότνιαν Ἥρην Ἀργεΐην, χρυσέοισι πεδίλοις ἐμβεβαυῖαν, κούρην τ αἰγιόχοιο Διὸς γλαυκῶπιν Ἀθήνην Φοῖβόν τ Ἀπόλλωνα καὶ Ἄρτεμιν ἰοχέαιραν ἠδὲ Ποσειδάωνα γαιήοχον, ἐννοσίγαιον, 15 καὶ Θέμιν αἰδοίην ἑλικοβλέφαρόν τ Ἀφροδίτην Ἥβην τε χρυσοστέφανον καλήν τε Διώνην Λητώ τ Ἰαπετόν τε ἰδὲ Κρόνον ἀγκυλομήτην Ἠῶ τ Ἠέλιόν τε μέγαν λαμπράν τε Σελήνην Γαῖάν τ Ὠκεανόν τε μέγαν καὶ Νύκτα μέλαιναν 20 ἄλλων τ ἀθανάτων ἱερὸν γένος αἰὲν ἐόντων. Αἵ νύ ποθ Ἡσίοδον καλὴν ἐδίδαξαν ἀοιδήν, ἄρνας ποιμαίνονθ Ἑλικῶνος ὕπο ζαθέοιο. 39

40 Actividades complementarias: - Lectura de C. Wolf, Casandra (1995). Era hija de Príamo y Hécuba. Apolo se enamoró de ella y le concedió el don de la profecía pero, al ser rechazado, se vengó disponiendo que nunca fuera creída. Casandra anunció la caída de Troya, pero los troyanos se burlaron de ella. Sobre este mito, la autora construye una apasionante analogía entre los hechos narrados en la Ilíada y el tenso periodo de guerra fría del siglo XX. La profetisa no desea ser simplemente la portavoz de Dios, anhela ante todo el conocimiento y la autoconciencia. Desde la cesta de mimbre en la que está encerrada (metáfora de la situación de la mujer en la sociedad patriarcal), vaticina la ruina, es decir, la destrucción de la cultura. - Visionado de Helena de Troya (2004) (Primera parte). Miniserie de TV de 2 episodios. Aunque está casada con Menelao, rey de Esparta, Helena (Sienna Guillory) se enamora locamente de Paris (Matthew Marsden), un apuesto príncipe troyano. Los amantes huyen juntos a Troya, donde el padre de Paris, el rey Príamo (John Rhys-Davies), les brinda asilo. Decidido a recuperar a Helena, Agamenón, (Rufus Sewell), el despiadado hermano de Menelao, acaudilla el temible ejército espartano llevándolo hasta la costa de la ciudad fortificada... 40

41 UNIDAD 4. LA EDAD OSCURA Índice La Edad Oscura Nacimiento de la polis Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Heracles. Las Amazonas Lengua griega: La declinación atemática. Futuro de Indicativo. Preposiciones que rigen tres casos. El infinitivo El léxico griego Familias semánticas: El tiempo y los fenómenos naturales Helenismos: Los seres vivos. APÉNDICE. La Poesía lírica arcaica. Actividades complementarias La Edad Oscura. Edad Oscura se denomina al periodo de la historia de Grecia que transcurre desde el colapso del mundo micénico (entre a. C.) hasta la época arcaica griega (siglo VIII a. C.), caracterizado por la escasez de fuentes que hacen muy difícil la reconstrucción de las realidades históricas del mencionado periodo. El nombre de Edad Oscura refleja además la decadencia, en términos de riqueza y cultura material, frente a los periodos precedente y posterior. El hundimiento de la civilización micénica dio inicio a la Edad Oscura. Ante la problemática que ofrecen las escasas fuentes para esclarecer las causas de este hundimiento se han propuesto diversas posibles explicaciones. Modernamente se tiende a considerar que fue producto de varios fenómenos interrelacionados. Tesis tradicional. Tradicionalmente se ha ofrecido la explicación de que las destrucciones de los centros micénicos fueron llevadas a cabo por los dorios, procedentes del norte de Grecia. Esta explicación se apoya en el estudio de los dialectos griegos de la época posterior así como en el mito del retorno de los Heráclidas. En contra de esta tesis algunos historiadores, como Rubinsohn, han señalado que la llegada de los dorios debió producirse dos siglos más tarde de las destrucciones mientras otros, como John Chadwick, argumentan que en la época micénica ya había hablantes del dialecto dorio. Tampoco hay evidencias arqueológicas de una cultura doria que hubiera suplantado la anterior. Tesis de los Pueblos del Mar. Se ha asociado el inicio de la Edad Oscura con una oleada de invasiones de los Pueblos del Mar a causa de la cercanía cronológica aproximada de la destrucción de los palacios micénicos con las invasiones documentadas en Egipto de estos pueblos. Algunas inscripciones de tablillas de lineal B de época inmediatamente anterior a la destrucción del palacio de Pilos sugieren que en esta ciudad se esperaba un ataque procedente del mar. El origen de estas invasiones debe inscribirse en el contexto posterior a la caída del imperio Hitita que eliminó la fuente de estabilidad que había permitido la creación de redes de comercio a larga distancia y la prosperidad de las ciudades-estado del Levante durante la Edad del Bronce. Sin una potencia dominante capaz de grandes campañas de represalia, muchos pueblos nómadas o seminomádas fueron capaces de atacar a las poblaciones más civilizadas. Sin embargo nunca ha estado claro por qué tantos pueblos se pusieron en marcha a la vez y por qué súbitamente todos ellos obtuvieron una ventaja militar tan grande contra civilizaciones que llevaban siglos de hegemonía. Otros problemas de esta teoría son que en la mayor parte de las islas del Egeo no se aprecian señales de destrucción, así como la constatación de que numerosas destrucciones de Grecia continental tuvieron lugar lejos de la costa. Al parecer estos pueblos adoptaron una serie de armas nuevas (notablemente la espada larga y la jabalina) que les permitieron enfrentar con ventaja al arma por excelencia de las aristocracias que gobernaban las ciudadesestados: el carro con arqueros. Es probable que las guerras entre ciudades se hubiesen ritualizado (tal como ha sucedido muchas veces en la historia) y que ello, en combinación con las nuevas armas hubiera dado una gran ventaja a unos nómadas determinados y sanguinarios. Factores internos. 41

42 Se ha propuesto que la rivalidad entre los diversos palacios micénicos pudo ser la causa de la destrucción de los mismos, así como de la disminución de los recursos y de posibles revueltas civiles contra la aristocracia. Sin embargo, esta teoría por sí sola no consigue explicar el hecho, arqueológicamente constatado, de que fueron abandonados un número muy elevado de asentamientos menores. Por ello se ha propuesto que en el hundimiento también pudo incidir el agotamiento de los cultivos así como un empobrecimiento de una parte de población que pudo ser debido a una excesiva carga de impuestos y una gran exigencia de trabajo obligatorio. Causas naturales. No se puede descartar que un fuerte terremoto colaborara en el proceso de desintegración de la próspera unidad económica que alimentó las culturas de la época micénica. Como consecuencia de la inestabilidad y las invasiones, la agricultura de tipo mediterráneo (frágil de por sí) colapsó, reduciéndose extraordinariamente la cantidad de población que podía mantener. Es posible que alguna variación climática y/o el agotamiento de terrenos agrícolas por causa de una previa sobreexplotación también coayudaran a la persistencia de la Edad Oscura durante cuatrocientos años. Este cambio climático no ha sido, sin embargo, suficientemente demostrado. También se han propuesto como causa factores patológicos como la generalización de algunas enfermedades, en base al estudio de restos de huesos de excavaciones en Lerna y Tirinto. División. En este periodo se ha establecido una subdivisión basada en la datación de estilos cerámicos predominantes en el Ática, que no siempre pueden extrapolarse con facilidad a otras regiones de Grecia. Se trata, pues, de fases arqueológicas, que marcan una evolución no idéntica en distintas áreas de la Hélade, pero que se emplean por consenso como un modo conveniente de clasificación general. Periodo submicénico. Durante el periodo submicénico se constata un repertorio tipológico reducido como una evolución del estilo granero micénico, con una decoración simple de líneas horizontales onduladas, verticales, triángulos o semicírculos hechos a mano. Se trata de motivos oscuros sobre fondo claro. Periodo protogeométrico. Se produce un gran avance en la cerámica gracias a adelantos técnicos como la aparición del torno rápido y el uso del compás y el pincel múltiple así como el perfeccionamiento de los hornos. Hay una mejora en la calidad de la decantación y de los barnices. Los motivos de la cerámica pasan a ser totalmente geométricos con predominio de líneas rectas paralelas. Los únicos motivos curvos que aparecen se realizan con el uso del compás. La parte principal de la decoración se sitúa en la franja central del recipiente. Los mejores ejemplos del arte protogeométrico y geométrico se encuentran en Atenas, en las necrópolis del Cerámico y del Dipylon. Hacia el final de protogeométrico aparece una variante decorativa denominada estilo de Dipylon negro El nacimiento de la polis. A nivel sociopolítico ocurre un hecho fundamental: El nacimieneto de la polis. En situaciones diversas surge por doquier la polis o estado independiente, caracterizado por sus reducidas dimensiones y su cerrado particularismo. Tres ideales definen la polis en boca de los autores antiguos: autarquía, autonomía y libertad. El crecimiento demográfico, el desarrollo comercial e industrial -muy lentos- y la paulatina toma de conciencia de las colectividades humanas llevan a luchas civiles y sociales en casi todas las poleis. Se inicia en el siglo VIII el movimiento colonizador por el que numerosos grupos de población abandonan sus tierras y buscan nueva vida en otras regiones: sur de Italia, costas de Sicilia, costas de la Tracia y Ponto Euxino, etc. Surgen las tiranías en numerosas ciudades: Corinto, Mégara, etc. y tardíamente en Atenas. En Esparta, los conflictos sociales juntamente con la amenaza ejercida por los enemigos exteriores (especialmente los meseníos) llevan a una reforma, la llamada «reforma de Lícurgo», que consigue elaborar una difícil y desequilibrada fórmula de aristocratismo comunista que conden a a Esparta a una existencia rígida. Otras poleis se mantienen al margen de la evolución político-social, por ejemplo, Tesalia, Epiro, etc. Entre todas las ciudades surgidas en este período de formación nos interesa especialmente Atenas, donde surge la democracia Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Heracles. Las Amazonas. Llamado por los latinos Hércules, no sólo es el más importante de los héroes, sino también el más popular y famoso. Desmesurado en su fortaleza y de carácter variable, socorre a cuantos necesiten su ayuda y libra al mundo de 42

43 espantosos monstruos, del mismo modo que, llevado de su temperamento incontrolado, mata a sus seres más queridos. Su vida es una continua expiación del error por medio del esfuerzo individual. Al final de sus días es convertido en dios y desposado en el Olimpo con la hija de Zeus y Hera, Hebe, personificación de la juventud. Nacimiento e infancia. Zeus, enamorado de Alcmena, la reina de Tebas, decide seducirla. Después de tomar la figura de su esposo Anfitrión, triplica la duración de la noche en la que el rey regresaba de una lejana guerra. ὁ Ζεὺς διὰ ἀπάτης συνοικεῖ τῇ Ἀλκμήνῃ πᾶσαν τὴν νύκτα καὶ τὸν Ἡρακλέα φύουσιν. ὁ οὖν Ζεύς τε καὶ ἡ Ἀλκμήνη τοῦ Ἡρακλέους γεννηταί εἰσιν. ὅτε ἡ Ἀλκμήνη τὸν Ἡρακλέα τίκτει, διὰ τὸν τῆς Ἥρας φόβον τὸ τέκνον λείπει ἀλλὰ δὴ ἡ Ἀϑηνᾶ τὸ παιδίον ϑαυμάζει καὶ τῇ Ἀλκμήνῃ πάλιν φέρει. ἡ οὖν Ἥρα φϑόνον τῆς Ἀλκμήνης ἔχει καὶ δύο δράκοντας ἐπὶ τὸ παιδίον πέμπει, ἀλλὰ τὸ παιδίον φόβον οὐκ ἔχει τοὺς δράκοντας λαμβάνει καὶ ἀποπνίγει. ὅτε οἱ Ἀργεῖοι τὴν νίκην γιγνώσκουσι, τὸ παιδίον Ἡρακλέα ὀνομάζουσιν κλέος γὰρ διὰ Ἥραν ἔχει. Lo extraordinario se manifiesta en Heracles desde muy pequeño. Sus cualidades innatas son educadas por los mejores maestros. ἔπειτα δὲ ὁ Ἡρακλῆς τῶν ἀρίστων διδασκάλων μαϑητής ἐστιν καλὸς μὲν γυμναστὴς διὰ τὸν Αὐτόλυκον, ἔνδοξος δὲ πολεμιστὴς διότι ὁ Κάστωρ διδάσκει, δεινὸς δὲ τοξότης διὰ τὸν Εὔρυτον, ἀγαϑὸς δὲ κιϑαρῳδὸς διότι ὁ Λίνος παιδεύει. ὅτε ὁ Ἡρακλῆς ἔτι νεανίας ἐστί, αἱ Θῆβαι φόρους τῷ Ἐργίνῳ τελοῦσιν. Ὁ οὖν Ἡρακλῆς τοὺς Θηβαίους ἡλικιώτας πείϑει καὶ τὰ ὅπλα λαμβάνουσιν ἐπὶ τὸν τῶν Μινυῶν τύραννον ἡμέρας πολεμοῦσί τε καὶ τοῖς ὅπλοις νικοῦσιν. οὕτως αἱ Θῆβαι διὰ τὸν Ἡρακλέα ἐλευϑερίαν πάλιν ἔχουσιν. τέλος δὲ ὁ Εὐρυσϑεὺς κατὰ τὴν τῶν ϑεῶν βουλὴν δώδεκα ἄϑλους τῷ Ἡρακλεῖ παραγγέλλει. Los doce trabajos: El león de Nemea. Hera, para vengarse de su esposo Zeus, obliga al joven Heracles a servir durante doce años a su primo Euristeo, quien le va a encargar en primer lugar la captura del león invulnerable que asolaba los campos de Nemea. ὁ Ἡρακλῆς εἰς Ἀργείαν ἥκει καὶ τοῦ Ἐυρυσϑέως δοῦλός ἐστιν. Πρῶτον οὖν ἆϑλον τῷ νεανίᾳ παραγγέλλει ὁ γὰρ τύραννος τὸν ϑάνατον τοῦ ἐν Νεμέᾳ λέοντος ἐϑέλει. ὁ λέων ἄτρωτον ϑηρίον ἐστίν. ἥκει μὲν ὁ Ἡρακλῆς εἰς τὴν Νεμέαν καὶ τὶ ϑηρίον ζητεῖ καὶ τοξεύει μανϑάνει δὲ οὕτως ὁ τοξότης ὅτι ὁ λέων ἄτρωτος ἐστιν. τότε δὲ ῥόπαλον λαμβάνει καὶ τὸ ϑηρίον διώκει. ὁ μὲν Ἡρακλῆς τῷ ῥοπάλῳ τὸν λέοντα τύπτει, ὁ δὲ λέων εἰςἀμφίστομον ἄντρον φεύγει. ὁ οὖν Ἡρακλῆς τὴν ἑτέραν εἴσοδον καλύπτει, καὶ διὰ τῆς ἑτέρας εἰσόδου εἰσβαίνει καὶ τὸν λέοντα ἀποπνίγει. τέλος δὲ τῇ τοῦ ϑηρίου δορᾷ ἐνδύει καὶ ἐπὶ τῆς κεφαλῆς τὴν τοῦ λέοντος κεφαλὴν φέρει. Las Amazonas. Las Amazonas eran hijas de Ares, el dios de la guerra, y la ninfa Harmonía. Vivían solas y engendraban sus hijas de extranjeros. Su nombre ἀμαϑών podría significar sin seno, puesto que se mutilaban un pecho para poder manejar más diestramente el arco. Las Amazonas cumplen papeles relevantes en las aventuras de varios héroes: Jasón, Teseo y Heracles se enfrentan a ellas por diversos motivos, pero siempre convencidos de la gloria que les proporcionará una victoria sobre las terribles guerreras que habitaban las costas del sur del mar Negro. (Ver explicaciones y actividades infra) ὁ Εὐρυσϑεὺς τὴν τῆς Ἱππολύτης ζώνην ἐϑέλει. αὕτη τῶν Ἀμαζόνων βασιλεύει. αἱ Ἀμαζόνες πολεμικαὶ γυναῖκες εἰσιν οἰκοῦσι μὲν αὗται περὶ τὸν Θερμώδοντα ποταμὸν, ἔστι δὲ μόνον ϑήλεα τέκνα αὐταῖς. τοὺς μὲν δεξιοὺς μαστοὺς τέμνουσι, οὕτω εὖ τοξεύουσιν τοὺς δὲ ἀριστεροὺς σῴζουσι, οὕτω αὐτοῖς τὰ τέκνα τρέφουσιν. ὁ Ἡρακλῆς τὰς Ἀμαζόνας νικεῖ ἐν τῇ μάχῃ τὴν Ἱππολύτην κτείνει. τέλος δὲ οὗτος τὴν ζώνην λαμβάνει καὶ μεγάλης δόξης τυγχάνει. - Explicaciones gramaticales y actividades. En los textos anteriores encontramos formas pronominales nuevas: αὕτη, αὗται, αὐταῖς, αὐτοῖς, οὗτος. Estos pronombres sustituyen a sustantivos ya aparecidos, con los que concuerdan en género y número. Equivalen a pronombres de tercera persona. Podemos observar que el complemento del verbo βασιλεύω es un genitivo, τῶν Ἀμαζόνων. Los verbos que expresan la noción de mando o superioridad, entre otras, rigen un complemento en caso genitivo, complemento que es semejante al suplemento del castellano. Igual sucede con el verbo τυγχάνω. El verbo εἰμί con dativo expresa la posesión. Así la oración ἔστι μόνον ϑήλεα τέκνα αὐταῖς, la traducimos: 'ellas tienen sólo hijas'. Actividades. 1. Lee en voz alta el texto anterior. 2. Analiza morfosintácticamente las oraciones del texto y tradúcelas. 3. Localiza los sintagmas preposicionales del texto. 43

44 Morfología nominal: Recapitulación. Hasta ahora hemos estudiado los distintos temas de la primera y segunda declinaciones. Ésta es su clasificación completa: SUSTANTIVOS A. Primera declinación: a.1 Femeninos tema en α pura ἡ ϑεά, ᾶς tema en α mixta ἡ δόξα, ης tema en -η ἡ ἀρχή, ῆς a.2 Masculinos tema en α pura ὁ νεανίας, ου tema en -η ὁ πολίτης, ου B. Segunda declinación: b.1 Masculinos ὁ λόγος, ου b.2 Femeninos ἡ νῆσος, ου b.3 Neutros τὸ δῶρον, ου ADJETIVOS A. De tres terminaciones: a.1. Femenino en -α pura μικρός, ά, όν a.2. Femenino en -η ἀγαϑός, ή, όν B. De dos terminaciones: ἀϑάνατος, ον Sintaxis de los casos: Ampliación. Aunque las funciones más frecuentes de los casos son las que hemos visto hasta ahora, existen otros usos, estadísticamente menos relevantes, de acusativo, genitivo y dativo, que presentamos a continuación. Todos ellos recogen las formas de expresión de determinados complementos circunstanciales. A. Acusativo de extensión en el espacio y en el tiempo: expresa la distancia y la duración. Ej.: πᾶσαν τὴν ἡμέραν τρέχει, 'corre durante todo el día' πέντε σταδίους τρέχει, 'corre (a lo largo de) cinco estadios'. B. Genitivo temporal: delimita el período en el que ocurre la acción verbal y excluye la idea de duración. Ej.. ἡμέρας τρέχει, 'corre de día'. C. Dativo instrumental: indica los medios con los que se realiza la acción verbal. Ej.: τοῖς ὅπλοις νικεῖ, 'vence con las armas'. Actividades. 1. Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones y tradúcelas: ὁ Ἡρακλῆς πολλὰς ἡμέρας ἐπὶ τοὺς ἐχϑροὺς πολεμεῖ. οἱ νεανίαι μακρὰν ὁδὸν τρέχουσιν. ἡ Ἀλκμήνη τὸ τέκνον ἡμέρας τρέφει. Sintagmas preposicionales. En griego son tres los casos que admiten usos preposicionales: acusativo, genitivo y dativo. Si bien cada preposición tiene un significado propio, cada uno de los casos señalados aporta un determinado matiz. En términos generales, el acusativo suele estar asociado a la noción de dirección; el genitivo, a la de origen; y el dativo, a la de situación. Veamos algunos usos de las preposiciones más frecuentes: A. Preposiciones de acusativo: διά, a causa de, por': indica la causalidad. Ej.: καλὸς γυμναστὴς διὰ τὸν Αὐτόλυκον, 'es un hermoso atleta por Autólico' εἰς, 'a, hacia': indica dirección hacia el interior de un lugar. Ej.: εἰς τὰς Θήβας, 'a Tebas'. ἐπί, 'a, hacia; contra': expresa dirección en sentido amplio y, en ciertos usos, el fin de una acción o la idea de hostilidad. Ej.: ἐπὶ τὴν νῆσον, 'hacia la isla'; ἐπὶ τοὺς ἐχϑρούς, 'contra los enemigos'. πρός, 'a, hacia': indica orientación. Ejs.: ἡ πρὸς τὴν ϑάλατταν οἰκία, 'la casa orientada al mar'; φιλία πρὸς τοὺς Θηβαίους, 'amistad hacia los tebanos'. Β. Preposiciones de genitivo: ἀπό, 'de, desde': expresa la noción de alejamiento sin matiz de salida. Ej.: ἀπὸ τῆς νήσου ἀποχωροῦσι, 'se alejan de la isla'. ἐκ (ante consonante) / ἐξ (ante vocal), 'de, desde': indica la partida desde el interior de un lugar. Ej.: ἐκ τῆς νήσου ἀποβαίνει, 'se marcha de la isla'. διά 'por, a través de': indica el desplazamiento a través de dos puntos. Ej.: διὰ τῆς ἠπείρου, 'por el continente'. C. Preposiciones de dativo: 44

45 ἐν, 'en': indica localización a la vez que excluye el movimiento. Ej.: ἐν Θήβαις, 'en Tebas'. σύν, 'con': expresa la noción de compañía. Ej.: σὺν τοῖς ϑεοῖς, 'con los dioses'. Actividades. 1. Pon los sintagmas que están entre paréntesis en el caso adecuado según la preposición que los rige, y tradúcelos: ἐν (ὁ οὐρανός), ἐκ (ἡ Κρήτη), εἰς (ἡ ἤπειρος), σὺν (ὁ ἄνϑρωπος), διὰ (ἡ γῆ), πρὸς (ἡ νῆσος), ἐπὶ (οἱ τύραννοι), ἀπὸ (ἡ Σικελία). 2. Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones y tradúcelas: ἐκ τῶν Θηβῶν εκβαίνομεν. οἱ ἐχϑροὶ ἐπὶ τοὺς Μινύας βαίνουσιν. οἱ ἄνϑρωποι ἐν τῇ γῇ οἰκοῦσιν. ὁ Ζεὺς εἰς τὸν Ὄλυμπον τὰ τέκνα φέρει. σὺν τῷ ϑεῷ τοὺς ἐχϑροὺς νικεῖς. ἡ Ἥρα φϑόνον πρὸς τὴν Ἀλκμήνην ἔχει. 3. Traduce: ὁ Εὐρυσϑεὺς τὸν τρίτον ἆϑλον τῷ νεανίᾳ παραγγέλλει. ὁ Ἡρακλῆς ἐν τῇ Ἀρκαδίᾳ ἐστίν. κάπρος γὰρ ἐκ τοῦ ἄντρου ἐκβαίνει καὶ τὴν χώραν φϑείρει. ὁ τοξότης ἐπὶ τὴν τοῦ κάπρου ϑήραν βαίνει. ὁ μὲν Ἡρακλῆς τὸν κάπρον διὰ τῆς ὕλης διώκει. ὁ δὲ κάπρος διὰ τὰς τοῦ νεανίου βοὰς φόβον ἔχει. τέλος δὲ εἰς Μυκήνας τὸ ϑηρίον φέρει. ὁ Εὐρυσϑεὺς εἰς χάλκεον πίϑον διὰ τὸν κάπρον ἑαυτὸν κρύπτει Lengua griega: La declinación atemática. Futuro de Indicativo. Preposiciones que rigen tres casos. El infinitivo. - LA DECLINACIÓN ATEMÁTICA. Tradicionalmente se conoce con el nombre de tercera declinación, y está formada por sustantivos y adjetivos de los tres géneros (masculino, femenino y neutro); los de género animado (masculinos y femeninos) sólo se distinguen por el artículo. Esta declinación incluye: Temas consonánticos: en oclusiva (labial, dental y gutural), líquida, nasal y sigma. Temas vocálicos: en diptongo y en vocal ι, υ. Para saber el tema de una palabra es necesario separar la desinencia -ος del genitivo singular. En estos temas las principales diferencias están en el nominativo singular y en el dativo plural; no obstante, obedecen a un esquema fijo que recogemos en la siguiente tabla: desinencias generales singular plural masc./fem. neutro masc./fem. neutro nominativo -ς, tema alargado Tema puro -ες (-εις) -α (-η) vocativo -ς, sin desinencia Tema puro -ες (-εις) -α (-η) acusativo -α/-ν Tema puro -ας (.εις) -α (-η) genitivo -ος (-ους, -ως) -ων dativo -ι -σι(ν) 45

46 Temas en oclusiva 3 : Temas en labial: φλέψ, φλεβός ἡ (vena), tema φλεβ-. singular nominativo φλέ-ψ (< φλέβ+ς) φλέβ-ες vocativo φλέ-ψ (<φλέβ+ς) φλέβ-ες acusativo φλέβ-α φλέβ-ας genitivo φλεβ-ός φλεβ-ῶν plural dativo φλεβ-ί φλε-ψί(ν) (<φλεβ+σί(ν)) Temas en gutural: θώραξ, θώρακος (coraza), tema θωρακ- singular nominativo θώρα-ξ (<θώρακ+ς) θώρακ-ες vocativo θώρα-ξ (<θώρακ+ς) θώρακ-ες acusativo θώρακ-α θώρακ-ας genitivo θώρακ-ος θωράκ-ων plural dativo θώρακ-ι θώρα-ξι(ν) (<θώρακ+σι(ν)) Temas en dental: Paradigma de los sustantivos de género animado (masculino o femenino): παῖς, παιδός ὁ (niño), tema παιδ-: singular plural nominativo παῖς (<παῖδ+ς) παῖδ-ες vocativo παῖ (< παῖδ 4 ) παῖδ-ες acusativo παῖδ-α παῖδ-ας genitivo παιδ-ός παίδ-ων dativo παιδ-ί παισί(ν) (<παιδ+σί(ν)) Paradigma de sustantivos de género inanimado o neutro: πρᾶγμα, -ατος τό asunto, cosa, tema πραγματ-: singular plural nominativo πρᾶγμα (<πρᾶγματ 5 ) πράγματ-α vocativo πρᾶγμα (<πρᾶγματ) πράγματ-α acusativo πρᾶγμα (<πρᾶγματ) πράγματ-α genitivo πράγματ-ος πραγμάτ-ων dativo πράγματ-ι πράγμα-σι(ν) (<πράηματσι(ν)) Temas en nasal (-εν/-ον/-ιν): Incluyen sólo sustantivos masculinos y femeninos, y adjetivos. Temas en -ιν: Son los únicos que toman la desinencia -ς en el nominativo singular: ῥίς, ῥινός ἡ nariz, tema ῥιν-: singular plural nominativo ῥί-ς (<ῥίν 6 +ς) ῥῖν-ες vocativo ῥί-ς (<ῥίν+ς) ῥῖν-ες acusativo ῥῖν-α ῥῖν-ας genitivo ῥιν-ός ῥιν-ῶν dativo ῥιν-ί ῥι-σί (ν) (<ῥιν+σί(ν)) 3 Cambios fonéticos de las consonantes oclusivas: - labial (β, π, φ) + ς > ψ. - dental (δ, τ, θ) + ς > ς. - gutural (γ, κ, χ) + ς > ξ. 4 Las dentales en posición final desaparecen. 5 Idem. 6 La nasal ante sigma desaparece. 46

47 Temas en -εν o en ον: Acostumbran a alargar la vocal final en el nominativo singular y a menudo también en el vocativo singular, si aquella es breve: ἡγεμών, ἡγεμόνος ὁ guía, jefe, tema ἡγεμον-: singular plural nominativo ἡγεμών (ἡγεμόν 7 ) ἡγεμόν-ες vocativo ἡγεμόν ἡγεμόν-ες acusativo ἡγεμόν-α ἡγεμόν-ας genitivo ἡγεμόν-ος ἡγεμόν-ων dativo ἡγεμόν-ι ἡγεμό-σι (<ἡγεμόν+σι(ν)) Ἕλλην, Ἕλληνος ὁ el griego, tema Ἑλλην-: singular nominativo Ἕλλην Ἕλλην-ες vocativo Ἕλλην Ἕλλην-ες acusativo Ἕλλην-α Ἕλλην-ας genitivo Ἕλλην-ος Ἑλλήν-ων dativo Ἕλλην-ι Ἕλλη-σι(ν) (<Ἕλλην+σι(ν)) Adjetivos: σώφρων, σῶφρον sensato, tema σωφρον-: singular plural plural masc./fem. neutro masc./fem. neutro nominativo σώφρων (con alargamiento) σῶφρον σώφρον-ες σώφρον-α vocativo σῶφρον σῶφρον σώφρον-ες σώφρον-α acusativo σώφρον-α σῶφρον σώφρον-ας σώφρον-α genitivo σώφρον-ος σωφρόν-ων dativo σώφρον-ι σώφρο-σι(ν) (σώφρον+σι(ν)) μέλας, μέλαινα, μέλαν negro, temas μελαν-/μελαιν-: singular plural masculino femenino neutro masculino femenino neutro nominativo μέλα-ς (<μέλανς) μέλαιν-α μέλαν μέλαν-ες μέλαιν-αι μέλαν-α vocativo μέλαν μέλαιν-α μέλαν μέλαν-ες μέλαιν-αι μέλαν-α acusativo μέλαν-α μέλαιν-αν μέλαν μέλαν-ας μελαίν-ας μέλαν-α genitivo μέλαν-ος μελαίν-ης μέλαν-ος μελάν-ων μελαιν-ῶν μελάν-ων dativo μέλαν-ι μελαίν-ῃ μέλαν-ι μέλα-σι(ν) μελαίν-αις μέλα-σι(ν) 8 πᾶς, πᾶσα, πᾶν todo, temas παντ-/πασ-: singular plural masculino femenino neutro masculino femenino neutro nominativo πᾶς πᾶσα πᾶν πάντ-ες πᾶσ-αι πάντ-α vocativo πᾶς πᾶσα πᾶν πάντ-ες πᾶσ-αι πάντ-α acusativo πάντ-α πᾶσαν πᾶν πάντ-ας πάσ-ας πάντ-α genitivo παντ-ός πάσης παντ-ός πάντ-ων πασ-ῶν πάντ-ων dativo παντ-ί πάσῃ παντ-ί πᾶ-σι(ν) (<παντ+σι(ν)) πάσ-αις πᾶ-σι 9 7 Con alargamiento. 8 (<μέλανσι) 9 (<παντ+σι(ν)) 47

48 - FUTURO DE INDICATIVO. La característica temporal de futuro es la sigma (σ) 10 que se coloca entre la raíz del verbo y las desinencias de presente: εἰμί λύω desatar 1ª ἔσομαι λύ-σ-ω sg.2ª ἔσει λύ-σ-εις 3ª ἔσται λύ-σ-ει 1ª ἐσόμεθα λύ-σο-μεν pl.2ª ἔσεσθε λύ-σ-ετε 3ª ἔσονται λύ-σ-ουσι - PREPOSICIONES QUE RIGEN TRES CASOS. acusativo genitivo dativo ἀμφί alrededor de en relación con acerca de alrededor de ἑπί sobre a, hacia; contra sobre, en sobre, en, cerca de παρά al lado de al lado de; a lo largo de; durante del lado de al lado de, en περί alrededor de alrededor de, en torno a acerca de, de alrededor de πρός hacia hacia, contra del lado de junto a, además de ὑπό bajo debajo de debajo de, bajo bajo - EL INFINITIVO. La desinencia de infinitivo de presente de un verbo temático (acabado en -ω) es -ειν; ej.: παιδεύω, παιδεύειν. La desinencia de infinitivo de presente de un verbo atemático (acabado en -μι) es -ναι; ej.: εἰμί, εἶναι. El infinitivo es la forma sustantiva del verbo: puede usarse como sustantivo y como verbo. El infinitivo puede actuar como sujeto de una oración gramatical: Sujeto de un verbo impersonal; ejs.: Δεῖ λέγειν τὴν ἀλήθειαν (Conviene decir la verdad). Χρὴ μανθάνειν τὴν ἱστορίαν (Es útil aprender la historia). Sujeto de una expresión impersonal con ἐστι Αἰσχρὸν ἐστι κρατεῖν τοὺς ἀσθηνεῖς (Es deshonroso dominar a los débiles). También puede actuar como complemento directo de verbos que significan saber, querer, pensar, mandar, poder, permitir y análogos; ejs.: Θέλω πιστεύειν τοῖς ἀνθρώποις (Quiero confiar en los hombres). Νομίζομεν μένειν εἴκοσιν ἡμέρας ἐν Δελφοῖς (Pensamos quedarnos veinte días en Delfos). Las construcciones de infinitivo fueron muy utilizadas en las estructuras lingüísticas, lo cual influyó en el desarrollo de la oración de infinitivo con sujeto propio en acusativo. Este tipo de oración, muy frecuente en latín y en griego, se denomina oración de infinitivo no concertada; ejs.: Ὁ στρατηγὸς κελεύει τοὺς Ἕλληνας παρασκευάζειν στρατὸν μέγιστον (El general manda que los griegos preparen un ejército muy grande). Λέγω ὑμᾶς πολλὰ χρήματα ἔχειν (Digo que vosotros poseéis muchas riquezas). Μένανδρος ἐνόμιζε τοὺς γέροντας δὶς παῖδας εἶναι (Menandro pensaba que los ancianos son dos veces niños). Δεῖ τοὺς πολίτας πιστεύειν τοῖς νόμοις (Es necesario que los ciudadanos confíen en las leyes) El léxico griego Familias semánticas: Lo cotidiano. La casa Ἀνδρωνῖτις, -ιδος ἡ: androceo Ζώνη, -ης ἡ: Αὐλή, -ῆς ἡ: patio Ἰμάτιον, -ου τό: Γυναικωνῖτις -ιδος ἡ: gineceo Ἐσθής, -ῆτος ἡ: Εἴσοδος, -ου ὁ: entrada, vestíbulo Στολή, -ῆς ἡ: La vestimenta 10 Si el verbo acaba en consonante se producen los cambios fonéticos estudiados. 48

49 Θάλαμος, -ου ὁ: dormitorio (nupcial) Πέπλος, -ου ὁ: Στέγη, -ης ἡ: techo, cubierta Χλαμύς, -ύδος ἡ: Ξιτών, -ῶνος ὁ: El mobiliario Ἀμφιθορεύς, -έως ὁ: ánfora Κλίνη, -ης ἡ: lecho Κρατήρ, -ηρος ὁ: crátera Λήκυθος, -ου ὁ: lécito Λύχνος, -ου ὁ: candil Τράπεζα, -ης ἡ: mesa Λαμπάς, -αδος ἡ: lámpara Τρίποους, -οδος ὁ: trípode Actividad: Define estos helenismos e indica con qué palabra griega están relacionados: 1. Cráter 2. Áulico 3. Tálamo 4. Licnobio 5. Relámpago 6. Epitalamio Helenismos: Los seres vivos. Étimo Formante Significado Ejemplo Ζῷον, -ου τό -zo-o- animal Zoológico Ἵππος, -ου ὁ hip-o- caballo hipódromo Ἰχθύς, -ύος ὁ ict-io- pez ictiófago Ὄρνις -ιθος ὁ/ἡ ornit- pájaro, ave Ornitología Πίθηκος, -ου ὁ pitec-o- mono australopiteco Σαῦρος, -ου ὁ -saur- lagarto ictiosaurio Πτερόν, -οῦ τό -pter-o- ala pterodáctilo Φυτόν, -οῦ τό -fito- planta, vegetal fitoplacton Ἄνθος, -ους τό ant-o- flor, florido crisantemo Φύλλον, -ου τό Fil-o-/-fila hoja clorofila ῥίζα, -ης ἡ -riz-o- raíz rizoma Actividad: Define los siguientes helenismos: 1. Rizoide 2. Dinosaurio 3. Antología 4. Hípica 5. Zoomorfo 6. Fitosanitario 7. Fitófago 8. Lepidóptero 9. Antropopiteco 10. Ictiosaurio 11. Ornitorrinco. APÉNDICE. La poesía lírica arcaica. La lírica nace en Jonia entre los siglos VIII y VII a.c. y se desenvuelve en la polis, la ciudad-estado. Es una época de crisis, conflictos y cambios sociales y económicos que conducirán a la instauración de la democracia. Nos encontramos en pleno período de las colonizaciones, cuando el establecimiento de colonias en todo el Mediterráneo y el trasvase de población están ampliando el ámbito geográfico y vital de los griegos. La aristocracia va perdiendo poder. Aparece una nueva clase social enriquecida con la artesanía y el comercio que reclama derechos políticos. Esto, unido a las duras condiciones de vida de los campesinos, provocará conflictos sociales que desembocarán en muchos casos en la tiranía. El mundo antiguo se hunde con su moral nobiliaria y sus modelos heroicos heredados de Homero. Es este un momento de lucha y conflicto, de búsqueda de nuevos valores que sustituyan el viejo ideal de la virtud (ἀρετή) ligada al héroe homérico. Asistimos entonces al nacimiento de la filosofía: el hombre comienza a cuestionar el mundo que le rodea y la tradición se pone en tela de juicio. Surge una nueva forma más personalizada de entender la religión, menos formal (plegaria, oración, sacrificio). La lírica refleja esa visión mas personalizada. Surge un enfrentamiento entre la religión legalista (Apolo, Delfos, la nobleza) y la mística (Dionisio, el pueblo). Nace el concepto de culpa: el hombre se siente desvalido e indefenso ante el dios. Teme el castigo divino, la envidia de los dioses provocada por un exceso de soberbia ante sus éxitos. Emerge la individualidad, los poetas firman su obra, hablan de sí mismos y sus circunstancias. Ante un mundo que cambia, inestable y en conflicto el hombre se plantea dos opciones: No interesa el pasado sino el presente, el hic et nunc, el aquí y ahora, el carpe diem, disfruta de la vida, del presente, de los placeres, el vino, el amor. 49

50 Mantiene una actitud consciente de sus limitaciones, en algunos casos angustiada y pesimista. El género literario: La poesía lírica. Los rasgos principales que caracterizan al género literario de la poesía lírica son los siguientes: - Fue una poesía que se desarrolló en el ambiente de los agones, competiciones poéticas organizadas por ciudades, tiranos y santuarios. - En el poema, el mito pierde gran parte de su importancia, llegando incluso a desaparecer. En todos los casos la prioridad la tiene la expresión de las propias emociones y sentimientos. - Es una poesía esencialmente cantada y con acompañamiento musical, teniendo incluso a veces el complemento de la danza. - Se abandonó el hexámetro dactílico de la épica, surgiendo nuevos tipos de versos, pues la lírica evitaba los poemas formados por largas tiradas de versos iguales. - En cuanto a la lengua utilizada para componer los poemas, se adoptó en cada lugar el dialecto local, lo cual contribuyó a consagrar los dialectos griegos de cada zona. - Otro rasgo fundamental es la enorme variedad y riqueza de géneros. - Para su estudio dividimos la lírica en dos grupos, la lírica monódica y la lírica coral, distinguiendo si la interpretación la hacía una sola persona o un coro. - Safo, Himno a Afrodita (Traducción de F. Rodríguez Adrados). Inmortal Afrodita de bien labrado trono, hija de Zeus trenzadora de engaños, yo te imploro, con angustias y penas no esclavices mi corazón, Señora, ven en vez de eso aquí, si en verdad ya otra vez mi voz oíste desde lejos y me escuchaste y abandonando la mansión del padre viniste, el áureo carro luego de uncir: bellos, veloces gorriones te trajeron sobre la tierra negra batiendo con vigor sus alas desde el cielo por en medio del éter. Presto llegaron: y tú, diosa feliz, sonriendo con tu rostro inmortal me preguntabas qué me sucedía y para qué otra vez te llamo y qué es lo que en mi loco corazón más quiero que Ποικιλόθρον ὰθάνατ Αφρόδιτα, παῖ Δίος, δολόπλοκε, λίσσομαί σε μή μ ἄσαισι μήτ ὀνίαισι δάμνα, πότνια, θῦμον. ἀλλά τυίδ ἔλθ, αἴποτα κἀτέρωτα τᾶς ἔμας αὔδως αἴοισα πήλγι ἔκλυες πάτρος δὲ δόμον λίποισα χρύσιον ἦλθες ἄρμ ὐποζεύξαια, κάλοι δέ σ ἆγον ὤκεες στροῦθοι περὶ γᾶς μελαίνας πύκνα δινεῦντες πτέῤ ἀπ ὠράνω αἴθε ρος διὰ μέσσω. αῖψα δ ἐξίκοντο, σὺ δ, ὦ μάκαιρα μειδιάσαισ ἀθανάτῳ προσώπῳ, ἤρἐ ὄττι δηὖτε πέπονθα κὤττι δηὖτε κάλημι κὤττι μοι μάλιστα θέλω γένεσθαι μαινόλᾳ θύμῳ, τίνα δηὖτε πείθω μαῖς ἄγην ἐς σὰν φιλότατα τίς τ, ὦ Ψάπφ, ἀδίκηει; καὶ γάρ αἰ φεύγει, ταχέως διώξει, 50

51 me ocurra: «A quién muevo esta vez a sujetarse a tu cariño? Safo, quién es la que te agravia? Si ha huido de ti, pronto vendrá a buscarte; si no acepta regalos, los dará; si no te ama, bien pronto te amará aunque no lo quiera». Ven, pues, también ahora, líbrame de mis cuitas rigurosas y aquello que el corazón anhela que me cumplas, cúmplemelo y tú misma sé mi aliada en la batall αἰ δὲ δῶρα μὴ δέκετ ἀλλά δώσει, αἰ δὲ μὴ φίλει ταχέως φιλήσει, κωὐκ ἐθέλοισα. ἔλθε μοι καὶ νῦν, χαλεπᾶν δὲ λῦσον ἐκ μερίμναν ὄσσα δέ μοι τέλεσσαι θῦμος ἰμμέρρει τέλεσον, σὐ δ αὔτα σύμμαχος ἔσσο. 51

52 Actividades complementarias: - Lectura de L. Riding, Final troyano. Este libro pretende contar la historia de la Iliada desde dentro, abordando la vida privada y la naturaleza de los personajes principales; contarla como una historia de gente que vive inmersa en una guerra que lo abarca todo. El tratamiento de los personajes masculinos y femeninos, griegos y troyanos, no se aparta de lo que deja traslucir la narración épica. El acabado homérico de los personajes clave nos los distancia, como si fuesen de una extraña humanidad antigua. Al retratarlos de cerca, no se intentó tampoco modernizarlos y que pareciesen más humanos para la imaginación del siglo XX. Pero en los casi cincuenta años que transcurrieron entre la primera edición y las siguientes, nuestra concepción de la naturaleza humana ha pasado por cedazos muy finos de refinamiento psicoanalítico. - Visionado de Helena de Troya (2004) (Segunda parte). Miniserie de TV de 2 episodios. Aunque está casada con Menelao, rey de Esparta, Helena (Sienna Guillory) se enamora locamente de Paris (Matthew Marsden), un apuesto príncipe troyano. Los amantes huyen juntos a Troya, donde el padre de Paris, el rey Príamo (John Rhys-Davies), les brinda asilo. Decidido a recuperar a Helena, Agamenón, (Rufus Sewell), el despiadado hermano de Menelao, acaudilla el temible ejército espartano llevándolo hasta la costa de la ciudad fortificada... 52

53 UNIDAD 5. LA EDAD ARCAICA. Índice La Época arcaica Las colonizaciones Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Odiseo. Odiseo y Circe Lengua griega: Temas en -ρ. Temas en -σ. El imperativo Léxico griego Familias semántcias: La Filosofía Helenismos: La cantidad y el tamaño. APÉNDICE. Los griegos en Iberia. Arte griego en España. Hispania en las fuentes griegas (I). Actividades complementarias La Edad Arcaica. Época Arcaica es una periodización de la historia de la antigua Grecia con la que la historiografía distingue la etapa en la que la Hélade (Ἕλλάδα) salió del periodo anterior (la Época Oscura, caracterizada por la distribución del espacio helénico entre tribus indoeuropeas que hablaban distintas variantes de la futura lengua griega -aqueos, jonios,2 dorios, eolios, arcadios, superpuestos sobre los prehelénicos pelasgos-, que introdujeron la Edad del Hierro en medio de una total ausencia de fuentes escritas y una drástica ruptura cultural frente a la civilización micénica, cuyo fin sigue siendo objeto de debate) y se conformaron los rasgos de la civilización griega, que quedará plenamente cristalizada en la posterior Época Clásica. Entre los siglos VIII y VI a. C. se desarrollaron las ciudades estado griegas o polis (plural invariable en castellano, en griego, singular polis -πολις- y plural poleis -πόλεις-), que incluso se expandieron por todo el Mediterráneo mediante la colonización. A pesar de su gran fragmentación política, los griegos fueron construyendo una identidad común frente a otros pueblos de la Antigüedad, de la que adquirieron una conciencia vigorosa, evidenciada en sus manifestaciones culturales y artísticas y en una peculiar cosmovisión que se ha interpretado como tensión entre lo apolíneo y lo dionisíaco. Convencionalmente el inicio de la época arcaica se establece en la primera Olimpiada (Ὀλυμπιάς, cómputo del tiempo en periodos de cuatro años que comienza con la celebración los primeros Juegos Olímpicos, 776 a. C.); mientras que el final lo marca la Revuelta de Jonia (499 a. C.), cuando los griegos de la costa de Asia Menor pidieron la ayuda de las ciudades de Grecia continental para frenar la expansión del Imperio persa, lo que desembocó en las Guerras Médicas ( y a. C.). Antes de la Época Arcaica los griegos habitaban en pequeñas comunidades agropecuarias aisladas por lo accidentado de su medio físico: cuajado de valles en el interior, y con un litoral recortado, atestado de cabos, golfos e islas. A pesar de la pobreza del suelo y de la aridez, se dieron crecimientos demográficos y progresos socioeconómicos que impulsaron a las pequeñas aldeas originarias a unirse en entidades de mayor tamaño. Este proceso, llamado synoikismos (συνοικισμóς -"cohabitación", "compartir el oikos", la "casa"-), dio lugar al nacimiento de las polis. Al mismo tiempo, se establecían lugares de culto religoso, compartidos por comunidades mucho más alejadas entre sí, mediante anfictionía (αμφικτιονία -"construir juntos"-); lo que fue conformando prácticas políticas para todo tipo de relaciones, pacíficas y hostiles, como la simmachia (συμμαχια -"luchar juntos"-), la koinón (κοινόν -"común"-, traducido habitualmente como "liga"), la hegemonía (ἡγεμονία), el equilibrio de potencias, la política de bloques, etc. Paralelamente, la presión demográfica y la prosperidad económica mal repartida provocaron una conflictividad social que tuvo, básicamente, dos válvulas de escape: la colonización del Mediterráneo y las reformas socio-políticas internas protagonizadas por legisladores y tiranos. Tras siglos de olvido de la escritura lineal micénica, los griegos volvieron a ser un pueblo histórico al adoptar el alfabeto fenicio y adaptarlo a su idioma con el alfabeto griego, cuyos primeros testimonios aparecen hacia el 740 a. C. (Copa de Néstor, Inscripción del Dipylon). A partir de poesía oral que tiene sus raíces en siglos anteriores, en esta época se compusieron por escrito las principales creaciones de la literatura griega: los dos poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea (cuya autoría y ubicación temporal fueron objeto de debate desde la Antigüedad, y aún lo siguen siendo), que fijaron los mitos ancestrales de los héroes de la Edad del Bronce, en textos que no se terminaron de canonizar hasta el siglo VI a. C. (probablemente por iniciativa de Pisístrato)5 6 y cuya difusión fue crucial para la conformación de la civilización griega en su conjunto, y para la pervivencia de esta en la civilización occidental. 53

54 5.2. Las colonizaciones. Al principio de la Época Arcaica las áreas ocupadas por griegos presentaban una serie de variantes dialectales en su lengua. La distribución de estos dialectos ha sugerido que en siglos anteriores (en la Época Oscura) y a lo largo de fechas no bien precisadas se había producido una serie de migraciones de dorios, jonios y eolios, en algunos casos a zonas ya habitadas por griegos en época micénica. Los dorios habían ocupado parte del Peloponeso, las islas del sur de las Cícladas, Creta, el Dodecaneso y varias ciudades del sur de Asia Menor (Halicarnaso, Cnido). Los jonios, desde el Ática (según la tradición, dirigidos por los descendientes del rey Codro de Atenas), se habían desplazado a las Cícladas (exceptuando las de más al sur) y al centro de la costa asiática del Egeo que pasó a llamarse Jonia (la dodecapolis -"doce ciudades"-: Focea, Clazomene, Teos, Lebedos, Colofón, Éfeso, Eritrea, Priene, Miunte y Miletos, junto con las islas de Quíos y Samos). Los eolios, por su parte, se habían dirigido desde Beocia y Tesalia a la parte norte de Asia Menor (desde Esmirna hasta Tenedos -Pitane, Mirina, Larisa, Temnos, Notion-), así como a la isla de Lesbos. Se da la circunstancia de que en la mayoría de los lugares de fuera de Grecia continental ocupados por los jonios y los eolios no había asentamientos griegos preexistentes. Por su parte, la isla de Chipre, que presentaba una variante dialectal diferente, llamada arcado-chipriota, había sido ya helenizada hacia el siglo XII a. C. La colonización de Época Arcaica. A partir del siglo VIII a. C. (el de la primera Olimpiada), estaban bien establecidas las rutas comerciales entre la Hélade y el Levante mediterráneo, dominadas por los "fenicios", "púnicos" o phoínikes (Φοίνικες -"rojos" o "púrpuras"-, por el tinte que producían y que constituía buena parte de sus exportaciones-), que estaban imponiendo su impronta cultural entre los griegos (como testimonia el propio alfabeto). Desde entonces se dio un fuerte proceso colonizador, que fue protagonizado tanto por polis de Grecia continental como por las insulares y las asiáticas. En la fase que puede delimitarse entre el siglo VIII y la primera mitad del VII a. C., destacó la ausencia de protagonismo de ciudades importantes: ni áticos ni beocios fundaron colonias en esta ocasión. Los espartanos sólo una. Fueron sobre todo polis dinámicas, enfrentadas físicamente al mar y sin posibilidades de expansión territorial (Corinto, Calcis, Eretria, Mileto, Focea, Rodas). Ante la presión demográfica y la difícil vida en un entorno físico limitado, la salida natural de los griegos con menos posibilidades económicas fue la emigración, en expediciones navales organizadas por un oikistés (οἰκιστής), de colectivos más o menos numerosos, a los que incluso se impedía por la fuerza volver a la polis de origen si fracasaban en su intento. Cuando los expedicionarios tenían éxito, encontrando un lugar propicio para su asentamiento, fundaban colonias de diferentes características (ἀποικία, apoikía -"habitar lejos", colonias urbanas, especialmente las más antiguas-, ἐμπόριον empórion -"mercado", pequeñas factorías y lugares de intercambio-, κληρουχία kleroukhía -"repartido en suertes", las más recientes, especialmente las creadas con propósitos militares-) que mantenían vínculos de dependencia religiosa, comercial (incluso monetaria tras la difusión de la moneda -se estima que, de los dos millares de polis, la mitad emitieron moneda en algún momento-) y muy habitualmente lazos políticos de alianza con su región de origen: la "ciudad-madre" o metrópolis (μητρόπολις). La expansión se llevó a cabo en varias fases y distintas direcciones. Una de ellas fue hacia el noreste, por la península Calcídica (llamada así por Calcis, lugar de procedencia de sus colonos), Tasos, Tracia, el Euxeinos Pontos (Εὔξεινος Πόντος -"mar hospitalario"-, el Mar Negro) y sus accesos (Bizancio, Calcedón, Sinope, Quersoneso). La expansión hacia el Mediterráneo occidental llevó a la formación de una próspera región, llamada Megálē Hellás (Μεγάλη Ἑλλάς "Gran Grecia" o "Magna Grecia"-), completamente helenizada, en el sur de la Península Itálica (Cumas, Taras -Tarento-, Reghion -Reggio-, Sibaris -Síbari-, o Parténope -Nápoles-) y Sicilia (Naxos, Siracusa, Katane -Catania- o Leontino -Lentini-). Los griegos llegaron hasta la Península Ibérica donde entraron en contacto con el mítico rey Argantonio de Tartessos (quien hacia el año 600 a. C. recibió cordialmente a una expedición focea); y chocaron con los intereses de otro pueblo en plena expansión comercial: los fenicios, especialmente los de la principal colonia de estos (Cartago), llegando al enfrentamiento militar (Batalla de Alalia, 537 a. C.) Importantes colonias griegas fueron fundadas en el sur de la actual Francia (Massalia -Marsella-) y en la costa mediterránea de la actual España (Emporion -Ampurias- y Hemeroscopeion -Denia-). La navegación de época arcaica incluyó el mítico periplo (περίπλους) de un grupo de griegos de Massalia por el Ōkeanós (Ώκεανός -"Océano"), las costas atlánticas del norte de Europa que, recogido en fuentes romanas, se conoce con el nombre de periplo massaliota. Hacia el sur, en el antiguo Egipto la presencia de griegos era inmemorial, especialmente en la zona del delta del Nilo, aunque la reivindicación de haber fundado Heliopolis o Sais es más bien legendaria, ligada al mito de la Atlántida; siendo más evidente el origen de Naucratis como una concesión a los mercenarios griegos por parte del faraón.16 También hubo una amplia zona de colonización griega en la costa de la actual Libia (Cirene). El creciente comercio griego consistió en el intercambio de manufacturas de alta calidad provenientes de Grecia (cerámicas, bronces, tejidos, perfumes, joyas, aceite, vino) por materias primas de las colonias (cereales y metales). 54

55 5.3. Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Odiseo. Odiseo y Circe. Odiseo. Muchas fueron las aventuras que padecieron Odiseo y sus compañeros en su regreso a Ítaca tras la guerra de Troya. La más conocida es la que tuvo lugar en la isla de los cíclopes. Estos seres salvajes y gigantescos de un solo ojo, se dedicaban al pastoreo y tenían cierta tendencia a la antropofagia. Odiseo y sus compañeros fueron capturados por uno de ellos, Polifemo, hijo de Poseidón. Ὀδυσσεὺς Λαερτιάδης εἰμί. τὴν καλὴν Ἰϑάκην οἰκῶ καὶ ἡ ἐμὴ δόξα εἰς τὸν οὐρανὸν ἥκει. νῦν δὲ τὸν νόστον ἀπὸ τοῦ Ἰλίου ὑμῖν λέγω. ἡμεῖς οὖν εἰς τὴν τῶν Κυκλώπων γῆν ἥκομεν αὐτοῖς μὲν οὔτε νόμοι οὔτε ἀγοραί εἰσι, ἕκαστος δὲ τῆς ἀλόχου καὶ τῶν τέκνων ἄρχει, καὶ φοβερὸν ἄντρον οἰκεῖ αὐτοῖς δὲ εἷς ὀφϑαλμός ἐστιν. κρίνω οὖν δώδεκα ἑταίρους καὶ αἴγεον ἀσκὸν οἴνου λαμβάνω καὶ ἐπὶ τὸ τοῦ Κύκλωπος ἄντρον βαίνομεν. Ὁ μὲν Κύκλωψ ἐν τῷ ἄντρῳ οὐκ ἔστι, ἡμεῖς δὲ ἔνδον αὐτὸν μένομεν. Entre los griegos son muy importantes los lazos de hospitalidad, considerados tan sagrados como los de sangre. Cuando Odiseo suplica a Polifemo que le conceda hospedaje y éste se niega a dárselo, el cíclope atrae hacia sí la cólera de Zeus, dios protector de los huéspedes. ὅτε οὗτος εἰσβαίνει, τὸ ἄντρον μεγάλῃ πέτρᾳ κλείει ἔπειτα δὲ ἡμᾶς βλέπει καὶ ἀγορεύει ὦ ξένοι, ὑμεῖς τίνες ἐστέ; πόϑεν πλεῖτε; ἐγὼ δὲ λέγω Ἀχαιοί ἐσμεν καὶ ἀπὸ τοῦ Ἰλίου εἰς τὴν πατρίδα βαίνομεν, μόνον ξενίαν ζητοῦμεν. ἀλλὰ οὗτος δύο ἑταίρους λαμβάνει τε καὶ κατεσϑίει, ἡμεῖς δὲ μεστοὶ φόβου τρέχομεν. ἐν ᾧ ὁ Κύκλωψ τὰ πρόβατα πρός τοὺς νομοὺς φέρει, δεινὸν δόλον ἐπιβουλεύω ἐκεῖ τὸ μακρὸν ῥόπαλον τοῦ Κύκλωπός ἐστι, τὴν ἀκμὴν τέμνω καὶ οἱ ἑταῖροι ἀποξύνουσί τε καὶ πυρακτοῦσιν. ὅτε οὗτος εἰς τὸ ἄντρον ἐπιστρέφει, δύο ἑταίρους λαμβάνει καὶ κατεσϑίει. Τότε ἐγὼ οἶνον αὐτῷ προσφέρω. ὁ Κύκλωψ πολύ πίνει καὶ ἐμοὶ ἀγορεύει τὸ σὸν ὄνομα αὐτίκα νῦν μοι λέγε. ἐγὼ δὲ αὐτῷ ἀγορεύω Οὖτις τὸ ὄνομα ἐμοί ἐστι, οὗτος δὲ λέγει τὸ ἐμὸν δῶρόν σοι παρέχω πρῶτον μὲν τοὺς ἑταίρους, τέλος δὲ Οὖτιν εσϑίω. Odiseo y Circe. Circe, como otros personajes míticos de actividad mágica, es una bárbara, una extranjera. Nacida en la Cólquide, es hermana del rey Eetes y de Pasífae, esposa de Minos. Antes que a Odiseo y a sus compañeros, acogió en su palacio a su sobrina Medea, amante del héroe Jasón. (Ver explicaciones y actividades infra) εὑρίσκουσι δὲ οἱ ἑταῖροι ἐν ὕλῃ δόμον τῆς Κίρκης εὐπλοκάμου, δεινῆς ϑεᾶς. ἀμφὶ δόμον τὰ ϑηρὶα κεῖται αὕτη γὰρ τοὺς λύκους τε καὶ λέοντας ϑέλγει. ἑταίρους μὲν οἱ ϑῆρες οὐ προβάλλουσι, σὺν δὲ αὐτοῖς παίζουσιν. ὅτε οἱ ἑταῖροι ἔνδον τοῦ δόμου καλῆς ᾠδῆς ἀκούουσι, βλέπουσι Κίρκην ἐν ταῖς ϑύραις πάντες οἱ ἑταῖροι εἰς τὸν δόμον εἰσβαίνουσιν. καϑίζονται μὲν ἐκεῖνοι ἐπὶ ϑρόνων, μίσγει δὲ ἡ ϑεὰ τυρόν τε καὶ μέλι καὶ ἄλευρον οἴνῳ μίσγει δὲ σίτῳ φάρμακα. ἐπεὶ οἱ ἑταῖροι τὸ ποτὸν πίνουσι, ἡ Κίρκη ῥάβδῳ αὐτοὺς τύπτει καὶ κατακλείει. συῶν μὲν κεφαλὰς τε καὶ φωνὴν καὶ τρίχας ἐκεῖνοι ἔχουσι, ἀνϑρώπων δὲ νόον. - Actividades. Sobre el texto "Odiseo y Circe". Las palabras λὲοντας, ϑῆρες, πάντες, μέλι, συῶν, τρίχας pertenecen a un nuevo modelo morfológico nominal, la tercera declinación. En textos anteriores ya han aparecido algunas otras formas de esta declinación; la compañía del artículo nos ayuda a identificar los casos y sus funciones. También encontramos dos formas verbales desconocidas hasta ahora. Sus desinencias no coinciden con las de los verbos ya estudiados; sin embargo, su traducción no plantea dificultades, ἀμφὶ δόμον τὰ ϑηρὶα κεῖται, 'las fieras están tendidas alrededor del palacio'; κεῖται es una tercera persona del singular, καϑίζονται ἐκεῖνοι ἐπὶ ϑρόνων, 'ellos se sientan en sillones'; καϑίζονται es una tercera persona del plural. Actividades. 1. Lee el texto en voz alta. 2. Analiza morfosintácticamente las oraciones del texto y tradúcelas. 3. Presta atención a los regímenes de los verbos. 55

56 - Explicaciones gramaticales y actividades. Morfología pronominal: Pronombres personales. Los pronombres personales (con unos usos similares a los que tienen en castellano) presentan en primera y segunda persona la siguiente flexión: 1ª Persona 2ªPersona Singular Plural Singular Plural Nom. ἐγώ ἡμεῖς σύ ὑμεῖς Acus. ἐμέ / με ἡμᾶς σέ / σε ὑμᾶς Gen. ἐμοῦ / μου ἡμῶν σοῦ / σου ὑμῶν Dat. ἐμοί / μοι ἡμῖν σοί / σοι ὑμῖν En los casos acusativo, genitivo y dativo singulares se puede apreciar la existencia de dos series, una tónica y otra átona. Los pronombres tónicos se utilizan para dar énfasis; los pronombres átonos son enclíticos: se apoyan tonalmente en la palabra anterior y no pueden, por lo tanto, encabezar la oración (algo semejante sucede en castellano: véanse, por ejemplo, los pronombres tónicos (a) mí, (a) ti, (a) él, (a) ella, frente a los átonos me, le, lo, la, le). Existe un pronombre personal de tercera persona, pero es muy poco utilizado; con ese valor se emplean los demostrativos οὗτος, αὕτη, τοῦτο, 'ése, ésa, eso', y εκεῖνος, η, ο, 'aquél, aquélla, aquello', para el nominativo; y el pronombre αὐτός, ή, ό (que debe traducirse con los personales 'él, ella, ello' y sus series átonas) para el resto de los casos. Estos pronombres coinciden plenamente con la declinación de ἀγαϑός, ή, όν, salvo en el nominativo y acusativo singulares del neutro, que carecen de la desinencia -ν. Morfología verbal: Imperativo. El imperativo es un modo verbal muy específico: se utiliza para expresar órdenes y prohibiciones. En uno de los textos encontramos este ejemplo: τὸ σὸν ὄνομα αὐτίκα νῦν μοι λέγε, 'dime ahora mismo tu nombre'. Este modo carece, en singular y plural, de primera persona, y la tercera persona apenas se emplea. La conjugación, en sus formas más habituales, del imperativo de presente de un verbo temático como λύω, 'desatar', es ésta: Singular Plural: 2ª persona λῦ-ε λύ-ε-τε Como se puede observar, las formas constan de raíz, vocal temática y desinencia: en singular la característica morfológica es la desinencia cero o falta de desinencia; en plural, la desinencia es -τε y coincide con la del indicativo. Actividades. 1. Forma el imperativo de presente de los siguientes verbos y tradúcelo: γράφω, βλέπω, παίζω, τρέφω, βασιλεύω, ἀκούω Régimen verbal. Al igual que en castellano ciertos verbos tienen un sintagma preposicional en función de suplemento (hablar de, pensar en, confiar en, etc.), en griego hay verbos que son modificados por un genitivo: τῆς ἀλόχου καὶ τῶν τέκνων ἄρχει, 'manda sobre su mujer y sus hijos' τοῦ Πολυφήμου ἀκούουσιν, 'oyen a Polifemo'. Los verbos que rigen genitivo son aquellos que, entre otras, expresan nociones de 'participación': μετέχω, 'participar'; 'mando': βασιλεύω, 'reinar', ἄρχω, 'mandar'; 'alcance': τυγχάνω, 'alcanzar'; 'percepción' (menos la de acción de 'ver'): ἀκούω, 'oír'. Verbo εἰμί con Dativo. En los textos que hemos traducido han aparecido oraciones en las que el verbo εἰμί estaba complementado por un dativo que tradicionalmente recibe la denominación de posesivo: αὐτοῖς νόμοι οὐκ εἰσιν, 'para ellos leyes no existen'; φοβερὰ νόσος σοί ἐστιν, 'para ti hay una terrible enfermedad'. Utilizando el verbo tener en la traducción y convirtiendo el dativo en sujeto y el nominativo en complemento directo, conseguimos una versión más adecuada de esta estructura sintáctica: 'para ellos no hay leyes' = 'ellos no tienen leyes'; 'para ti hay una terrible enfermedad' = 'tienes una terrible enfermedad'. Actividades. 1. Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones y tradúcelas: τοῖς ἀδίκοις ἀνϑρώποις νόμοι οὔκ εἰσιν. ὁ Ὀδυσσεὺς καὶ οἱ ἑταῖροι τῆς νίκης μετέχουσιν. ὦ ναῦται, τῶν Σειρήνων ἀκούετε. ἡμῖν τέκνα οὐκ ἔστιν. ὁ τύραννος τῆς Ἰϑάκης βασιλεύει. ὦ Τηλέμαχε, σὺ τῆς δόξης τυγχάνεις. 56

57 5.4. Lengua griega: Temas en -ρ. Temas en -σ. El imperativo. - TEMAS EN -ρ. Estos temas comprenden sustantivos de los tres géneros. Se caracterizan por alargar la vocal predesinencial en el nominativo singular, si ésta es breve; si es larga, se mantiene en toda la flexión. Declinación de ἀήρ, ἀέρος ὁ aire, tema ἀερ-: singular plural nominativo ἀήρ (<ἀέρ con alargamiento) ἀέρ-ες vocativo ἀέρ ἀέρ-ες acusativo ἀέρ-α ἀέρ-ας genitivo ἀέρ-ος ἀέρ-ων dativo ἀέρ-ι ἀέρ-σι(ν) Declinación de κρατῆρ, κρατῆροσ ὁ vasija, tema κρατηρ-: singular nominativo κρατήρ κρατῆρ-ες vocativo κρατήρ κρατῆρ-ες acusativo κρατῆρ-α κρατῆρ-ας genitivo κρατῆρ-ος κρατήρ-ων dativo κρατῆρ-ι κρατῆρ-σι(ν) Existen algunos nombres de parentesco que eliden la vocal ε del tema en el genitivo y dativo singular y también en el dativo plural: πατήρ, πατρός ὁ padre, μήτηρ, μητρός ἡ madre y θυγάτηρ, θυγατρός ἡ hija. Declinación de πατήρ, πατρός ὁ padre, tema πατερ/πατρ-: singular plural nominativo πατήρ πατέρ-ες vocativo πάτερ πατέρ-ες acusativo πατέρ-α πατέρ-ας genitivo πατρ-ός πατέρ-ων plural dativo πατρ-ί πατρά-σι(ν) (<πατρσι(ν)) El sustantivo ἀνηρ, ἀνδρός ὁ hombre, tema ἀνερ/ἀνδρ-, presenta una δ eufónica para facilitar la pronunciación entre los fonemas consonánticos ν y ρ, que se encuentran en contacto a consecuencia de la elisión de la vocal ε: singular plural nominativo ἀνῆρ ἄνδρ-ες (>ἄνρ-ες) vocativo ἄνερ ἄνδρ-ες (<ἄνρ-ες) acusativo ἄνδρ-α (<ἄνρ-α) ἄνδρ-ας (<ἄνρ-ας) genitivo ἀνδρ-ός (<ἀνρ-ός) ἀνδρ-ῶν (<ἀνρ-ῶν) dativo ἀνδρ-ί (<ἀνρ-ί) ἀνδρά-σι (<ἀνρ-σι) - TEMAS EN -σ. Comprenden sustantivos y adjetivos de los tres géneros, pero fundamentalmente neutros. En estos temas, la sima cae cuando se halla entre vocales y éstas se contraen. Declinación del sustantivo κάλλος, -ους τό belleza, tema καλλοσ-/καλλεσ-: singular plural nominativo κάλλος κάλλ-η (<κάλλεσ-α) vocativo κάλλος κάλλ-η (<κάλλεσ-α) acusativo κάλλος κάλλ-η (<κάλλεσ-α) genitivo κάλλ-ους (<κάλλεσ-ος) καλλ-ῶν (<κάλλέσ-ων) dativo κάλλ-ει (<κάλλεσ-ι) κάλλε-σι (<κάλλεσ-σι) Se produce una asimilación de las dos sigmas. 57

58 Declinación del adjetivo σαφής, σαφές claro, tema σαφεσ-: singular plural masc./fem. neutro masc./fem. neutro nominativo σαφής σαφές σαφ-εῖς (<σαφεσ-ες) σαφ-ῆ (<σαφέσ-α) vocativo σαφές σαφές σαφ-εῖς σαφ-ῆ acusativo σαφῆ (<σαφέσ-α) σαφές σαφ-εῖς σαφ-ῆ genitivo σαφ-οῦς (<σαφέσ-ος) σαφ-ῶν (<σαφέσ-ων) dativo σαφ-εῖ (<σαφέσ-ι) σαφέ-σι (<σαφέσ-σι) - EL IMPERATIVO. El imperativo es el modo que expresa una orden o una prohibición; en este último caso, la negación que acompaña al imperativo es μή. εἰμί ser, estar λύω desatar, liberar Sing. 2ª ἴσθι λῦ-ε 3ª ἔστω λυ-έτω Pl. 2ª ἔστε λύ-ετε 3ª ἔστων/ὄντων λυ-όντων 5.5. El léxico griego Familias semántcias: La Filosofía. Sustantivos Adjetivos Ἀδικία, -ας ἡ: injusticia Δύναμις, -έως ἡ: fuerza Ἀγαθός, -ή, -όν: bueno Αἴσθησις, -έως ἡ: percepción Εἶδος, -ους τό: imagen Ἀθάνατος, -ον: inmortal Αἰτία, -ας ἡ: causa Κόσμος, -οῦ ὁ: universo, mundo ordenado Ἄπειρος, -ον: infinito Ἀλήθεια, -ας ἡ: verdad Μορφή, -ῆς ἡ: froma Καλός, -ή, -ον: hermoso Ἁμαθία, -ας ἡ: ignorancia Νοῦς, -οῦ ὁ: inteligencia Verbos Ἀναγκη, -ης ἡ: necesidad, destino Οὐσία, -ας ἡ: esencia Δοκεῖ (δοκεῖν): parecer Ἀρετή, -ῆς ἡ: virtud Τέχνη, -ης ἡ: técnica, arte Εἰμί (εἶναι):s er Ἀρχή, -ῆς ἡ: principio, inicio Δίκη, -ης ἡ: justicia Ὕλη, -ης ἡ: materia Φύσις, -εως Naturaleza Δόξα, -ης ἡ: opinión Ψυχή, -ῆς ἡ: alma Actividad: Define los helenismos siguientes e indica con qué palabra griega guarda relación cada uno de ellos: 1. Antropomorfismo 2. Matemáticas 3. Ontología 4. Mnemotecnia 5. Anestesia 6. Psicofísico 7.Hilemorfismo 8. Etiología 9. Paradoja 10. Arcaico 11. Ídolo 12. Caleidoscopio 13. Tanatofobia 14. CosIdeamética 15. Estética 16. Aretología 17. Idea 18. Metempsicosis 19. Cosmogonía 20. Biodinámica 21. Arquetipo Helenismos: Cantidad y tamaño. Étimo Formante Significado Ejemplo Μόνος, -η, -ον mon-o- uno, único, solo Monografía Πᾶς, πᾶσα, πᾶν pan-to- todo Pandemia Ὀλίγος, -η, -ον olig-o- poco Oligarquía Πολύς, πολλή, πολύ poli- mucho Políglota Μέγας, μεγάλη, μέγαν mega-loo- grande Megalítico Μικρός, -ά, -όν micro- pequeño Microgramo 58

59 Μακρός, -ά, -όν macr-o- largo Macrobiótica ἡμι- hemi- semi-, medio Hemiciclo Διπλοῦς, -ῆ, -οῦν diplo- doble Diplopía Ἴσος, -η, -ον -iso- igual Isósceles Actividad: Define estos helenismos: 1. Polifonía 2. Panteísmo 3. Oligopolio 4. Megalomanía 5. Macrocefalia 6. Isótopo 7. Monografía 8. Microscopio 9. Monolito 10. Poliedro 11. Hemisferio 12. Diplodoco 13. Isotermo. APÉNDICE. Los griegos en Iberia. Arte griego en España. Hispania en las fuentes griegas (I). - Los griegos en Iberia. "La influencia helénica en la historia y la cultura occidental, y por tanto en la nuestra, es indiscutible, gracias a su expansión el Imperio Romano se convirtió en correa transmisora de la cultura, valores, arte, filosofía y modo de ver al hombre y la vida que habían nacido en Grecia siglos atrás y que habían ido impregnando e infiltrando la cultura latina primero a través de los intercambios con las numerosas colonias griegas en el sur de Italia y Sicilia, y después con la conquista de Grecia por Roma. De este modo, a través de Roma, hombres y pueblos que no habían oído hablar de la gloria de la Hélade recibieron su herencia y ésta marcó su posterior evolución cultural. Pero en España, y muchas veces lo olvidamos o lo desconocemos, no hubo sólo una recepción por vía indirecta, los contactos e intercambios entre los pobladores de nuestra península y los griegos se remontan a la época más arcaica, casi legendaria de Grecia. Y la huella dejada por los helenos en la cultura ibérica es innegable. De hecho, es muy posible que el mismo nombre de Iberia le fuera dado por los griegos, habiendo dos teorías al respecto: la primera, que el nombre fuera una referencia al río Iber, Ebro muy probablemente ( aunque en aquellos tiempos no era el único río de tal nombre en la Península; La segunda, que hiciera referencia al territorio homónimo en la costa del Mar Negro, donde los griegos tenían colonias, y que parece ser era de clima y paisaje muy similar a lo que los helenos se encontraron al arribar al levante español. Desde un punto de vista ya estrictamente histórico, podemos referirnos a los contactos que existieron entre Focea y el reino de Tartessos, resulta esclarecedora la narración de Herodoto ( Historia I ) Los focenses fueron los primeros griegos que hicieron grandes travesías, y son los descubridores del Adriático, del Tirrenito, de Iberia y de Tartessos. Llegaron a Tartessos y se ganaron la amistad de su rey Argantonio, que reinó 80 años en Tartessos y vivió 120 años. Los focenses se ganaron su amistad de tal manera, que primero les invitó a dejar Jonia, y a establecerse en sus dominios, donde quisieran. Luego, como no los pudo persuadir y se enteró de que los persas progresaban, les dio dinero para rodear con un muro su ciudad. Dio sin tacañería, ya que las murallas tienen no pocos estadios de perímetro y son todas de piedras grandes y bien ajustadas. El comercio de los focenses con Huelva duró aproximadamente desde el siglo X a de C. hasta la misteriosa desaparición del reino tartessico. Otros historiadores griegos hacen referencia a las primeras colonizaciones y factorías de los griegos en nuestras costas, así Estrabón (3.4.8; ) alude a la fundación de Rhode ( Rosas ), por los rodios, antes de la primera olimpiada (776 a. de C.). Licofrón habla de establecimientos rodios en las Islas Baleares, y Estrabón (3.4.6) cita tres colonias Massaliotas ( Hemeroskopeion, Akra Leuka y Alonis ). Son pocos los que ya en tiempos tan remotos como la época micénica los griegos tenían conocimiento de la existencia de la península ibérica queda atestiguado por los numerosos relatos míticos en los que ésta aparece. Podemos citar alguno de los trabajos de Heracles, como el de los toros de Gerión, restos arquelógicos de estos asentamientos, pero su influencia se deja sentir en la cultura ibérica, principalmente en el alfabeto íbero, la cerámica y la escultura. La más importante de las ciudades griegas en la Península fue Emporión, originalmente un asentamiento fenicio-etrusco ocupado durante el s.vi a de C. por los focenses que huían del empuje Persa. Estrabón nos cuenta que originariamente los focenses ocuparon una pequeña isla frente a la costa, la Palaiopolis, pero que posteriormente pasaron al continente. Emporión fue un importante puesto comercial heleno y su influencia en los pueblos circundantes fue muy importante, tal y como atestigua la profunda helenización de los muchos restos arqueológicos hallados en las ciudades íberas circundantes. La expansión helénica en la Península Ibérica se detuvo partir de la batalla naval de Alalia en 535 a. de C., según Herodoto dicha batalla, que libraron focenses y massaliotas contra cartagineses se saldó con la derrota de éstos últimos, sin embargo otras fuentes, testimonios arqueológicos y el hecho de que a partir de ese momento los griegos no fundaran más colonias, nos hacen pensar que, o bien fueron realmente los cartagineses los que se alzaron con la victoria, o bien la victoria de los griegos fue pírrica. En 509 a de C. se firmaron los acuerdos entre Roma y Cartago para dificultar el comercio griego en el Mediterraneo occidental, pero la cantidad de piezas cerámicas y de bronces procedentes de talleres del Ática, Corinto, Esparta, etc y de obras de orígen ibérico con claras influencias griegas, datadas con posterioridad a estos hechos, nos hacen pensar que la influencia griega en Ibería era aún importantísima. 59

60 Según los historiadores de la época, hubo algunas otras colonias griegas en nuestra tierra, como Mainake o Artemisión, de las que no nos han llegado restos arqueológicos. Poco a poco la marea de la historia barrió el poderío militar de los griegos, la ascensión de Cartago hizo que las poleis griegas en Iberia perdieran su independencia política, ya bien a manos cartaginesas, ya bien por la necesidad de aliarse con Roma. La destrucción de Sagunto por Aníbal en 220 a. de C. provoca la II Guerra Púnica, que se saldará con la derrota de Cartago, la hegemonía de Roma y el inicio de la conquista de la Península Ibérica por Roma" Arte griego en España. - Asentamientos griegos en España. De la mayoría de las colonias griegas citadas en los textos no existen restos arqueológicos. Posiblemente fueron los enclaves iberos o fenicios usados por los griegos para pernoctar y comercializar con los indígenas, y acabaron por dar sus propios nombres griegos. Está probada la fundación griega en las colonias de Rhode (Rosas) y Emporion (Ampurias), mientras que Hemeroskopeion y Alonis en el litoral alicantino y Mainake en Málaga, carecen de confirmación arqueológica. La influencia griega fue muy importante en las poblaciones íberas mediterráneas, entre las que difundieron su alfabeto, sus producciones cerámicas, su industria artesanal, su religión y su arte. - Ampurias. Emporion fue fundada por los colonos de la ciudad de Massalia en el 600 a. C., y se convirtió rápidamente en una próspera colonia, cabecera de intercambios con el interior. Los griegos traían cerámicas de lujo, perfumes, vino y aceite y a cambio, exportaban metales, sal, esparto y lino. El lugar elegido por los fundadores de Ampurias fue una pequeña isla muy próxima a la costa, hoy unida al continente y ocupada por el pueblecito de San Martín de Ampurias. Los griegos la denominaron "Palaia Polis" (ciudad vieja). Sus habitantes se extendieron luego a tierra firme, a la "Neapolis", donde aún pueden contemplarse las ruinas de la ciudad griega. La Neapolis tenía una trama urbana bastante regular. El recinto estaba defendido por una muralla. Sabemos por Tito Livio que al lado de la ciudad griega se abasteció un grupo de hispanos que se beneficiaban del comercio deseando adquirir las mercancías exóticas que llevaban las naves y vender, a su vez, los frutos de sus campos. La convivencia se inició con recelos, pero acabaron mezclándose en una sola ciudad. La Neapolis se articulaba con cuatro calles rectilíneas que confluían en el ágora, por las esquinas de ésta, rasgo bastante común en la urbanística griega. Además, marcaban la ordenación de las calles restantes. El ágora, como denominaban los griegos a la plaza principal, era regular y porticada. Los dos conjuntos arquitectónicos más importantes, los templos de Asklepeion y el de Serapis, se hallan al sur, donde también están la puerta y los restos mejor conservados de la muralla. En el templo de Asklepeion el recinto sagrado o "témenos" es un rectángulo delimitado por la muralla de la ciudad en dos de sus lados y por un grueso muro de cantería en los otros dos. Una escalinata daba acceso al santuario, en el que se hallaba en primer término un amplio podio. Quedan escasos vestigios de dos pequeños edículos en las que recibían culto el dios Asklepios y quizá, Hygieia. Asklepios era el dios griego de la salud, hijo de Apolo, e Hygieia, es la personificación femenina de la salud. Serapis es el dios egipcio identificado con Hades-Plutón por los griegos y que fue convertido en divinidad suprema en Alejandría. El templo se eleva sobre un podio al que se sube por dos escalerillas laterales. El témenos es muy espacioso y está rodeado por una impresionante columnata. Escultura en mármol. La estatua griega mejor conservada en España es la del dios Asklepios, labrada en mármol. Está representado de pie, apoyando el peso de su cuerpo sobre la pierna izquierda, mientras que la derecha se dobla. El báculo que porta en su mano izquierda no es un elemento de apoyo, sino un atributo de majestad. El cuerpo aparece envuelto en un amplio manto que pende del hombro izquierdo, dejando al descubierto gran parte del pecho y 12 Trujillo Gómez, A. Los griegos en Iberia (2007), Xifos.com 60

61 del hombro derecho. El rostro, de nobles rasgos, acentúa su majestuosidad por la barba y la frondosa cabellera. Junto a la imagen del dios, aparecieron fragmentos de otras estatuas en mármol. Algunos pudieron corresponder a la de Hygieia, como los anillos de una serpiente. Entre estos fragmentos destaca una cabeza de gran belleza de menor tamaño que el natural. Ha sido clasificada como Afrodita, pero su peinado, carente de bucles sueltos, parece corresponder a una imagen de Artemis, diosa de la caza. - Artes menores. - Un número considerable de estatuillas en bronce han sido halladas en Levante y en las Baleares. En estos bronces se representan a sátiros, como el de Lluchmayor (Mallorca), silenos como los del Llano de Consolación (Albacete) o Capilla (Badajoz), sirenas como la de Rafal del Toro (Menoría), centauros como el de Rollos (Murcia), guerreros como los de Cádiz, Capdepera, Sineu (Mallorca) y varias representaciones de Atenea encontradas en Baleares. - En el sileno de Capilla (Badajoz), queda patente la penetración en el mundo ibérico de la cultura en torno al vino. - El centauro de Rollos, de mediados del siglo VI a. C., es la figura que más fama ha alcanzado. Representa a un centauro a la manera griega arcaica. Mitad hombre, mitad caballo, está resuelta añadiendo a la espalda de la figura humana completa, el tronco y los traseros del animal. Presenta mutiladas las piernas humanas y le faltan la cola y el brazo izquierdo. Era frecuente ver a los centauros asociados al mundo de la muerte como intermediarios entre este mundo y el de ultratumba. - Cerámica griega. Dependiendo qué zona de Hispania estudiemos y su grado de helenización, observamos la preferencia hacia unos objetos de cerámica u otros, en función del tipo de recipiente y de los temas figurativos que los decoraban. Los vasos vinculados al mundo femenino como los "alabastra" para perfumes, o las cajas o "lekanides" para las joyas y objetos de tocador son más frecuentes en la zona más helenizada, es decir, Ampurias y Ullastrest. Los de servicio, para el "symposion", como las "kylikes" y los "skyphoi", están más repartidos por Levante y Andalucía y revelan una amplia difusión de la cultura del vino. En Huelva se han hallado fragmentos de una taza de cerámica de figuras negras. Corresponde a un tipo muy frecuente de vasos para simposios, en el que se repite el tema de los bailarines que participan en las fiestas dionisíacas. El Kylix de Medellín (Badajoz), una copa de labio del siglo VI a. C., que lleva pintado un Zeus, es del mismo tipo de cerámica de figuras negras". 13 Hispania en las fuentes griegas (I): Desde Tartesos a la conquista romana de Hispania. a. Tartesos y las colonizaciones fenicia y griega. 1. HERODOTO, 1, 163. Los habitantes de Focea fueron los primeros griegos que llevaron a cabo navegaciones lejanas; fueron ellos quienes descubrieron el golfo Adriático, el mar Tirrénico, Iberia y Tartesos; no navegaban en barcos redondos, sino en pentecónteras. Una vez llegados a Tartesos, lograron la amistad del rey de los tartesios, llamado Argantonio, quien reinó en Tartesos durante ochenta años y vivió un total de ciento veinte. Los focenses ganaron de tal forma la amistad de este príncipe que, inmediatamente, les invitó a dejar Jonia para venir a establecerse en la región de su país que ellos quisieran y, al punto, instruido por ellos acerca del avance de los persas, les dio dinero para fortificar su ciudad con una muralla. 2. PLATON, Critias, 113. Allí crió Poseidón a las cinco generaciones de hijos varones y gemelos por él engendrados; después de haber dividido toda la isla en dos partes, al primero de la primera generación le entregó la morada de su madre y las tierras circundantes, que eran las más extensas y las de mejor calidad; nombró, igualmente, a éste rey de los otros, a quienes hizo príncipes, poniendo en sus manos el gobierno de muchos hombres y la administración de una extensa región; impuso nombres a todos ellos: el mayor, primero en reinar, recibió el nombre de Atlas, que sirvió para designar a toda la isla y al mar Atlántico que le rodea. El gemelo nacido después de él consiguió en el reparto el extremo de la isla situado hacia las columnas de Hércules, frente a la región denominada actualmente Gadírica: se llamaba Eumelos en griego y Gadiros en lengua indígena, siendo éste el nombre que ha llegado a designar el país. 3. ESTRABÓN, 3, 2, 11. Cerca de Cástulo hay un monte que por sus minas de plata llaman Argentario; se dice que de él mana el Betis. Polibio refiere que éste y el Anas vienen de Celtiberia y distan entre sí unos novecientos estadios. Parece ser que, en tiempos anteriores, llamose al Betis Tartesos, y a Gadir y sus islas vecinas Eriteia; así se explica que Estesícore, hablando del pastor Gerión, dijese que había nacido casi enfrente de la ilustre Eritela, junto a las fuentes inmensas de Tartesos, de raíces argénteas, en un escondrijo de la peña. Y como el río tiene dos desembocaduras, se dice también que la ciudad de Tartesos, homónima del río, estuvo edificada en tierra sita entre ambas, siendo llamada esta región Tartesos, la que ahora habitan los túrdulos. Erastóstenes acostumbre a llamar Tartesos a la región cercana a Calpe y a Eriteia isla afortunada. Mas Artemidoro, opinando en contra, afirma que esto es falso, como lo es que de Gadir a Hierón Akroteríon haya cinco días de navegación, cuando la distancia efectiva no pasa de mil setecientos estadios ESTRABÓN, 3, 5, "Arte griego en España", en 61

62 Sobre la fundación de Gadir he aquí lo que dicen recordar los gaditanos: que cierto oráculo mandó a los tirios fundar un establecimiento en las columnas de Hércules; los enviados para hacer la exploración llegaron hasta el estrecho que hay junto a Calpe, y creyeron que los promontorios que forman el estrecho eran los confines de la tierra habitada y el término de las empresas de Hércules; suponiendo, entonces, que allí estaban las columnas de que había hablado el oráculo. Echaron el ancla en cierto lugar de más acá de las Columnas, allí donde hoy se levanta la ciudad de los exitanos. Mas como en este punto de la costa ofreciesen un sacrificio a los dioses y las víctimas no fueran propicias, entonces se volvieron. Tiempo después los enviados atravesaron el estrecho, llegando hasta una isla consagrada a Hércules, sita junto a Onoba, ciudad de la Iberia, y a unos mil quinientos estadios fuera del estrecho; como creyeran que estaban allí las Columnas, sacrificaron de nuevo a los dioses, más otra vez fueron adversas las víctimas, y regresaron a la patria. En la tercera expedición fundaron Gadeira, y alzaron el santuario en la parte oriental de la isla, y la ciudad en la occidental. Por estos unos creen que los promontorios que forman el estrecho son las Columnas, mientras que otros las identifican con las de Gadeira, habiendo quien cree que están fuera, mas lejos que Gadeira ESTRABÓN, 3, 4, 2-3. Partiendo de Calpe, cruza Bastetania y el país de los oretanos, una cordillera abierta de bosques densos y árboles corpulentos, que separa la zona costera del interior. En ella, la primera ciudad es Malaka, que dista tanto de Calpe como ésta de Gadeira; en ella hay un emporio que usan los indígenas que viven la costa opuesta, y grandes talleres de salazón. Algunos creen que es la misma Mainake, que la tradición dice haber sido la última de las ciudades focenses hacia el occidente; pero no es así pues ésta se halla más lejos de Calpe, y los vestigios de sus ruinas demuestran ser una ciudad griega, mientras que Malaka está mas cerca y presenta planta fenicia. Sigue después la ciudad de los exitanos, de la cual alaban también sus salazones. Después viene Abdera, fundación de los fenicios igualmente ESTRABÓN, 3, 2, 13. Pero es mejor aún lo que vamos a recordar; la expedición de Hércules y la de las fenicios a estos parajes le dieron (a Homero), de sus habitantes, la idea de un pueblo rico y de buena condición; así pues, su sujeción a los fenicios fue tan completa que hoy día la mayoría de las ciudades de la Turdetania y de las regiones vecinas están habitadas por aquellos. Me parece cierto, asimismo, que Ulises llegase hasta aquí en su expedición, la cual le sirvió (a Homero) de pretexto para que, como en la Ilíada, también en la Odisea, convirtiera lo histórico en narración fabulosa, según costumbre de los poetas. En efecto, no sólo se hallan vestigios de estas cosas en Italia, Sicilia y otros lugares, sino en Atenea y otros mil indicios de las andanzas del héroe y los demás que sobrevivieron a la guerra troyana, tan funesta para los defensores como para los conquistadores de Troya. Efectivamente, no lograron sino una victoria kadmeia y, en cambio, perdieron sus casas, sin conseguir cada uno más que una pequeña parte del botín; así, pues, se vieron obligados a echarse a la piratería, tanto los helenos como los que habían escapado y sobrevivido a la destrucción de su patria, unos por valor, los otros por venganza. Porque cada uno se había dicho que es bochornoso estar largo tiempo lejos de los suyos y volverse de vacío a ellos. Así, al lado de las andanzas de Eneas, de Antenor y de los Henetos, la Historia ha registrado las de Diomedes, Menelao, de Menesteo y de otros. Ahora bien: instruido por la voz de la Historia de todas estas expediciones guerreras a las costas meridionales de Iberia, conocedor también de la riqueza de estas regiones y de los bienes de todas clases que poseen y que los fenicios dieron a conocer, tuvo la idea de colocar aquí la fusión de las almas piadosas, y el Elysion Pedion, donde, según la predicción de Proteo Menelao debía vivir algún día HERÓDOTO, 4, 152. Pero entre tanto una nave samia, cuyo capitán era Koleo, fletada para Egipto, fue llevada por los temporales a la misma Platea. Los samios que en ella venían, informados por Korobio de todo los sucedido, le proveyeron de víveres para un año, y levando ancla deseosos de llegar a Egipto, partiéronse de la isla, por más que soplaba el viento subsolano, el cual, como no quisiese amainar, les obligó a pasar más allá de las Columnas de Herakles, y llegar, por su buena suerte, a Tartesos. Era entonces Tartesos para los griegos un imperio virgen y reciente que acababan de descubrir. Allí negociaron tan bien con sus géneros que ninguno les igualó jamás en la ganancia del viaje, al menos de aquellos de quienes puedo hablar con fundamento, exceptuando siempre a Sóstrato, natural de Egina, hijo de Laodamante, con quien nadie puede igualarse en lucro. Los samios, poniendo aparte la décima de su ganancia, que subió a seis talentos, hicieron con ella un caldero de bronce a manera de pila argólica; alrededor de él había grifos mirándose unos a otros, y era sostenido por tres colosos puestos de rodillas, cada uno de siete codos de alto; fue dedicado al Hereión. 8. ESTRABÓN, 3 4, 8. Tras Abdera está Carthago Nova, fundación de Asdrúbal,...la más importante de todas las ciudades de esta zona... Entre ella y la desembocadura del Iber, y a mitad de la distancia, se halla el río Súcron, su desembocadura y la ciudad del mismo nombre... Entre el Súcron y Carthago Nova, no muy lejos del río, hay tres fundaciones de los massaliotas; de ellas la más conocida es Hemeroskopión, que tiene sobre el promontorio un santuario dedicado a Artemisa Efesia, muy venerado. Es un lugar bien defendido y apto para nido de piratas; de lejos es visible para los que se acercan navegando. Su nombre es Dianium, es decir, Artemision... Al otro lado del Súcron, yendo hacia las bocas del Iber, hállase Sagunton, fundación de los zakyntios... En sus cercanías están las ciudades de Cherrónesos, Oléastron y Kartalías. Luego, en el paso del Iber, la colonia Dertossa... Más al norte está Empóríon. Dicha ciudad es una fundación de los massaliotas... Aquí está, asimismo, Rhóde, pequeña factoría de los emporitanos, pero fundación, según algunos, de los rodios... Primeramente los empuritanos se establecieron en cierta islita cercana, que hoy llaman Palaiá Pólis; pero 62

63 ahora viven ya en la tierra firme. La ciudad forma una dípolis, dividida por un muro, porque en sus comienzos algunos indigetes que vivían en su proximidad, con el fin de gozar con seguridad de su propia administración, quisieron tener un recinto separado de l de los helenos, el cual fue doble, pasando de por medio. Mas con el tiempo formaron una sola ciudad, mezclándose leyes helenas con bárbaras, tal como acaece en otros muchos lugares. b. Los cartagineses en la Península Ibérica. 9. DIODORO DE SICILIA V, 16. Habiendo dicho lo suficiente de Cerdeña, pasaremos a hablar de las islas situadas inmediatamente. Después de la isla mencionada esta la llamada Pitiusa, que lleva esta denominación a causa de la multitud de pinos que en ella crecen. Está en medio del mar, y dista de las Columnas de Hércules tres días y otras tantas noches de navegación. De Libia un día y una noche, y un día de viaje la separa de Iberia. Su extensión es igual a Corceira y es de mediana fertilidad; tiene poca tierra de viñedos y olivos, injertados en los acebuches. Y las lanas que en ella se producen son reputadas y bellísimas por su suavidad. La entrecortan campos risueños y colinas, y tiene una ciudad que se llama Ebusus y es colonia de los cartagineses. Tiene también puertos dignos de mención y grandes murallas, y un número considerable de casas admirablemente construidas. La habitan bárbaros de todas clases, principalmente fenicios. La colonización de esta isla tuvo lugar ciento sesenta años después de la fundación de Cartago. 10. DIODORO DE SICILIA, 25, 10. Amílcar, como general de los cartagineses, en breve tiempo hizo progresa grandemente a su patria, y llegó navegando hasta las columnas de Hércules y Gades, en el Océano. Gades es una colonia fenicia, está situada en el extremo de la tierra habitada en el mismo Océano, provista de un puerto. Luchando contra los íberos y tartesios, con Istolayo general de los celtas y su hermano, dio muerte a todos, entre ellos a los dos hermanos con otros sobresalientes jefes; y alistó a sus propias órdenes tres mil que había apresado con vida. Pero Indortas reunió de nuevo cincuenta mil hombres, y retirándose antes de presentar batalla a una colina, fue sitiado por Amílcar; durante la noche intentó escaparse perdiendo la mayor parte de las tropas y siendo él mismo capturado vivo. Amílcar le sacó los ojos, lo atormentó y crucificó; a los restantes cautivos, en número de más de diez mil, los dejó en libertad. Se ganó por la persuasión la sumisión de muchas ciudades, a otras las sometió combatiéndolas. Asdrúbal, yerno de Amílcar, enviado por su suegro a Cartago para combatir a los númidas sublevados contra los cartagineses, mató ocho mil y apresó dos mil; los restantes fueron reducidos a servidumbre para que pagasen un tributo. Amílcar, entre tanto, habiendo sometido en España muchas ciudades, fundó una gran ciudad, llamándola por el lugar en que estaba situada, Acra Leuca. Amílcar, empeñado en el cerco de la ciudad de Helice, envió la mayor parte del ejército con los elefantes a invernar en la ciudad fundada por él de Acra Leuca, y con el resto de sus fuerzas continuó el sitio. Pero el rey Orisón, acudiendo en auxilio de los sitiados, hizo semblante de venir a ayudar a Amílcar, obligó a éste a retirarse. En su huída procuró la salvación de sus hijos y amigos torciendo él por otro camino; perseguido por el rey, penetró con el caballo en un río, y descabalgado por la corriente, murió. Pero sus hijos, Aníbal y Asdrúbal, llegaron salvos a la ciudad de Acra Leuca. Así, pues, tenga Amílcar como epitafio, aunque murió muchos años antes de nuestraedad, el elogio que la historia dedica. 11. POLIBIO, 2, 1, 5. Los cartagineses, una vez aquietada la situación en África, reunieron un ejército y lo enviaron a España bajo el mando de Amílcar. Este, tomando el ejército y a su hijo Aníbal, entonces de nueve años de edad, y pasando el estrecho de las columnas de Hércules, restableció en España las posesiones de los cartagineses. Permaneció en estos lugares cerca de nueve años, sometiendo a Cartago muchos pueblos ibéricos, unos por la fuerza y otros por las negociaciones, y al final terminó su vida de una manera digna de sus anteriores hazañas. Pues hallándose delante de un enemigo numerosísimo y muy aguerrido, se portó con tal audacia y temeridad lanzándose en el momento más crítico de la lucha que dejó allí valerosamente la vida. Los cartagineses traspasaron el ejército a Asdrúbal, pariente y trierarca suyo. 12. APIANO, Sobre Iberia 5. [Amílcar]... pasó a Gades, tomando por compañero de la expedición a su yerno Asdrúbal. Pasado el estrecho, empezó a devastar los campos de España, a pesar de no haber sido molestado por sus habitantes. De este modo se proporcionó la ocasión de estar ausente de su ciudad, y al mismo tiempo de actuar y de ganarse con dones a sus conciudadanos. Pues todo lo que tomaba en la guerra lo dividía de modo que una parte fuese para sus soldados, a fin de tenerlos más propicios en ayudarle en sus fechorías, y otra parte para los principales de la ciudad favorables a su causa. Pero al fin, conjurados contra él los reyezuelos de diversos pueblos íberos y otros hombres de influencia, pereció de este modo: cargaron de leña unos carros y unciendo a ellos bueyes, se pusieron en marcha, siguiendo detrás armados. Cuando les ven los africanos sin entender su ardid, levantan grandes carcajadas. Pero ya m s cercanos los íberos, encienden los carros y los lanzan con sus yuntas contra los enemigos. En sus loca carrera los bueyes esparcen el fuego por doquier; una gran confusión se apodera de los cartagineses y se disuelve su formación; entonces los íberos, precipitándose sobre ellos, mataron al mismo Barca y a muchos que en su auxilio acudieron. 13. DION CASIO, 12, fr.48. Para informarse enviaron una embajada, aunque nunca se habían interesado en nada por las cosas de España; Amílcar los acogió amistosamente y con amables palabras, diciéndoles entre otras cosas que se había visto obligado a llevar la guerra a España para poder acabar de pagar las deudas que los cartagineses tenían con los romanos, ya que por ningún otro procedimiento podría librarse de ellas; a lo que los romanos no encontraron nada que objetar. 63

64 14. DIODORO DE SICILIA, 25, 12. Asdrúbal, yerno de Amílcar, conocido el desastre de su suegro, levantó súbitamente el campamento y se dirigió a Acra Lauca llevando consigo a más de cien elefantes. Proclamado general por el ejército y los cartagineses, eligió cincuenta mil hombres entrenados, seis mil caballos y doscientos elefantes. Venció primero al rey Oriso, castigando a los culpables de la derrota de Amílcar. Recibió la sumisión de las ciudades, en número de doce, y, finalmente, sometió todas las de Hispania. Contrajo matrimonio con la hija de un rey íbero y fue proclamado por todos los íberos general con plenos poderes. Fundó, después, una ciudad al mar a la que llamó Karchedon; y aún otra, queriendo sobrepasar la fuerza de Amílcar. Sus fuerzas eran setenta mil infantes, ocho mil jinetes y doscientos elefantes. Al final fue asesinado por un siervo suyo arteramente a los nueve años de mando. 15. POLIBIO, 2, 13. Por este mismo tiempo Asdrúbal... administraba el mando con cordura e inteligencia; y entre todo había hecho avanzar en gran manera los intereses de su patria, construyendo una ciudad llamada por unos Cartago, por otros Ciudad Nueva, que no contribuyó poco a la prosperidad de los asuntos de los cartagineses, y principalmente por su situación favorable tanto para los intereses de España como por los de África... Los romanos constataron que allí se había establecido un poder y temible, y pasaron a preocuparse de España. Vieron que en los tiempos anteriores se habían dormido y que los cartagineses se les habían anticipado a construir un gran imperio, e intentaron con todas sus fuerzas recuperar lo perdido. Pero de momento no se atrevían a exigir nada a los cartagineses ni a hacerles la guerra, porque pendía sobre ellos su temor a los galos, en sus mismas fronteras, y aguardaban una invasión día tras día. De este modo los romanos halagaban y trataban benignamente a Asdrúbal, pues habían decidido arriesgarse contra los galos y atacarles: suponían que no podrían dominar a Italia ni vivir con seguridad en su propia patria mientras tuvieran por vecinos a estas gentes. Despacharon legados a Asdrúbal y establecieron un pacto con él, en el que, silenciando el resto de España, se dispuso que los cartagineses no atravesarían con él fines bélicos el llamado Ebro. Esto se hizo al tiempo que los romanos declararon la guerra a los galos de Italia. 16. POLIBIO, 3, Fabio, el historiador romano, afirma que la causa de la guerra emprendida por Aníbal fue, además de la injusticia cometida contra los saguntinos, la avaricia y la ambición de poder de Asdrúbal, ya que éste, tras adquirir un gran dominio en los territorios de España, se presentó en el África, donde intentó derogar las leyes vigentes y convertir en monarquía la constitución de los cartagineses. Los prohombres de la ciudad, al apercibirse de su intento contra la constitución, se pusieron de acuerdo y se enemistaron con él. Cuando Asdrúbal lo comprendió, se marchó del África y desde entonces manejó a su antojo los asuntos españoles, prescindiendo del senado cartaginés. 17. ESTRABÓN, 3, 4, 6. Tras Abdera está Néa Karchedón, fundación de Asdrúbal, sucesor de Barca, padre de Aníbal, la más importante de todas las ciudades de esta zona. Tiene una situación de fácil defensa, unas murallas bien construida y está enriquecida por puertos, una laguna y por minas de plata. En ella y en sus cercanías abundan las industrias de salazón, es el principal emporio para las mercancías que, llegando del interior, han de ser cambiadas por las que vienen del mar y éstas por las que proceden de tierra adentro. 18. PLUTARCO, Moralia, Las virtudes de las mujeres, 10. Disponiéndose a atacar Aníbal Barca, antes de emprender la guerra contra los romanos, a Salmantike, ciudad grande de Iberia, los asediados, llenos de temor, prometieron, en un principio, hacer cuento se les ordenara, y dar a Aníbal trescientos talentos de plata y trescientos rehenes. Y habiendo levantado aquel cerco, éstos, cambiando de parecer, no hicieron nada de lo que habían prometido. Habiendo vuelto en consecuencia, Aníbal nuevamente y habiendo ordenado a sus soldados poner mano a la ciudad, con saqueo de sus riquezas, asustándose los bárbaros, se avinieron completamente a salir con un solo vestido los libres, abandonando las armas, las riquezas, los esclavos y la ciudad. Pero las mujeres, creyendo que los enemigos cachearían a cada uno de los hombres al salir, pero que a ellas no las tocarían, salieron acompañando a los hombres, llevando puñales ocultos. Y habiendo salido todos, Aníbal, poniendo una guardia de masaisylios, los mantuvo reunidos en el arrabal, y los demás, lanzándose en desorden saquearon la ciudad. Y hechas presas muy pingües los masaisylios no pudieron contenerse viéndolas, ni prestaron atención a la guardia, sino que se enfadaron y se fueron a participar del botín. Pero en esto las mujeres, animando a voces a los hombres, les dieron las armas y algunas, incluso, por si mismas, atacaron a los de la guardia, y una, quitándole la lanza a Banón, el intérprete, le hirió, si bien tenía puesta la coraza; y de los demás habiendo herido a unos y hecho herir a otros, los bárbaros huyeron en compañía de las mujeres. Más, enterado Aníbal y puesto en su persecución, a los que se quedaron atrás los apresó; pero los demás, metiéndose en los montes, se escaparon rápidamente, y después, habiendo mandado a una embajada de súplica, consiguiendo la impunidad y la misericordia, fueron repuestos por Aníbal en la ciudad. c. Los pueblos de la España Ibérica. 19. ESTRABÓN, 3, 2, 3-4. Las orillas del Betis son las más pobladas; el río puede remontarse navegando hasta la distancia aproximada de mil doscientos estadios, desde el mar hasta Corduba, e incluso hasta algo más arriba. Las tierras están cultivadas con gran esmero, tanto las ribereñas como las de sus breves islas. Además, para recreo de la vista, la región presenta arboledas y plantaciones de todas clases admirablemente cuidadas. Hasta Hispalis, lo que supone cerca de quinientos estadios, pueden subir navíos de gran tamaño; hasta las ciudades de más arriba, como Ilipa, sólo lo más pequeños. Para 64

65 llegar a Corduba es preciso usar barcas de ribera, hoy hechas de piezas ensambladas, pero que los antiguos las construían de un solo tronco. Más arriba de Cástulo, el río de ser navegable. Varias cadenas montañosas y llenas de metales siguen la orilla septentrional del río aproximándose a él unas veces más, otras menos. En las comarcas de Ilipa y Sesábon, tanto la antigua como la moderna, existe gran cantidad de plata. Cerca de las llamadas Kótinai nace cobre y también oro. Cuando se sube por la corriente del río, estas montañas se extienden a la izquierda, mientras que a la derecha se dilata una grande y elevada llanura, fértil, cubierta de grandes arboledas y buena para pastos. El Anas es también navegable, pero no por tanto trecho ni en navío tan grandes. Su orilla septentrional va también bordeada por montes metalíferos que se extienden hasta el Tágos. Las comarcas donde hay metales son por naturaleza ásperas y estériles: así son también las contiguas a la Carpetania, y aún más las que confinan con los celtíberos. Tal es, igualmente, el aspecto de Baituria, cuyas secas llanuras bordean el curso del Anas. La Turdetania es maravillosamente fértil; tiene toda clase de frutos y muy abundantes; la exportación duplica estos bienes, porque los frutos restantes se venden con facilidad a los numerosos barcos de comercio. Esto se halla favorecido por sus corrientes fluviales y sus abras semejantes, favorecido por sus corrientes fluviales y sus abras semejantes, como dijimos, a ríos, y, como tales, remontables desde el mar hasta las ciudades de tierra adentro, ya por navíos grandes, ya por otros más pequeños. Toda la tierra que se extiende tras la costa comprendida entre el Hieron Akrotéríon y las Stélai es llana. Ábrense en ella frecuentes escotaduras semejantes a hondonadas de regular tamaño, o valles fluviales, por las que el mar penetra tierra adentro hasta muchos estadios de distancia; las aguas ascendentes de la pleamar invádenlas de tal modo que los barcos, entonces, pueden subir por ellas como si lo hiciesen por un río, y hasta más fácilmente ESTRABÓN,3, 2, 5-6. Los indígenas, conocedores de la naturaleza de la región, y sabiendo que los esteros pueden servir para lo mismo que los ríos, han construido sus ciudades y poblados sobre aquellos, tal como lo hacen en las riberas de los ríos. Así fueron levantadas Asta, Nábrissa, Onoba, Ossónoba, Maínoba y otras más. La serie de canales que han sido abiertos por doquier ayudan al tráfico y a las relaciones, tanto entre ellos mismos como con los forasteros... De Turdetania se exporta trigo, mucho vino, aceite; éste, además, no solo en cantidad, sino en calidad insuperable. Se exporta también cera, miel, pez, mucha cochinilla y minio, mejor que el de la tierra sinópica. Sus navíos los construyen allí mismo con maderas del país. Tiene sal fósil y muchas corrientes de ríos salados, gracias a lo cual, tanto en estas cosas como en las de más allá de las Columnas, abundan los talleres de salazón de pescado, que producen salmueras tan buenas como las pónticas. Antes se importaba de aquí cantidad de tejidos; hoy mismo, sus lanas son mas solicitadas que las de los koraxoi, y nada hay que las supere en belleza. Por un carnero reproductor se paga no menos de un talantón. De gran validad son también los tejidos ligeros que fabrican los saltietai. La abundancia de ganados de toda especie es allí enorme, así como la caza. Los animales dañinos son raros; excepción hecha de unas liebrecillas que agujerean la tierra y a las que algunos llaman leberides, Estos animales, como se alimentan de raíces, destruyen plantas y semillas. Así ocurre en casi toda Iberia, extendiéndose el mal, también, hasta Massalia, e incluso las islas ESTRABÓN, 3, 4, 1. La longitud de sus costas es de dos mil estadios mayor, distribuyéndose así: el tramo de costa que va de Calpe, cuyo monte está sobre las Columnas, hasta Karchedon Néa, mide una longitud de dos mil doscientos estadios y en él viven la mayoría de los bastetanos a los que se les suele llamar también bástulos- y una parte de los oretanos; la banda costera que se extiende desde allí hasta el río Ebro es casi igual en longitud y está ocupada por los edetanos; tras del Ebro hasta el Pirineo y los Trofeos Pompeyanos se extiende una franja litoral de mil seiscientos estadios, en la que viven parte pequeña de los edetanos, ocupando el reto los indicetas, que están divididos en cuatro grupos. 22. ESTRABÓN, 3, 4, 5. Es de creer que las emigraciones de los griegos a los pueblos bárbaros tuvieron por causa su división en pequeños estados y su orgullo local, que no les permitiría unirse en lazo común, todo lo cual les privaba de fuerza para repeler las agresiones venidas de fuera. Este mismo orgullo alcanzaba entre los iberos grados mucho más altos, a los que se unía su carácter versátil y complejo. Llevaban una vida de continuas alarmas y asaltos, arriesgándose en golpes de mano, pero no en grandes empresas, y ello por carecer de impulso para aumentar sus fuerzas uniéndose en una confederación potente; así, pues, si hubieran logrado juntar sus armas, no hubieran llegado a dominar la mayor parte de sus tierras ni los cartagineses, ni antes los tirios, ni los celtas, los mismos que ahora se llaman celtíberos y berones, ni el bandolero Viriato, ni Sertorio tras él, ni ciertos otros celosos de ensanchar su poder ESTRABÓN, 3, 4, 17. También podrían tenerse como formas bárbaras los ornamentos de algunas mujeres, ornamentos que describe Artemidoro. En ciertas regiones dice- llevan collares de hierro con garfios que se doblan sobre la cabeza, saliendo mucho por delante de la frente; en estos garfios pueden, a voluntad, bajar el velo, que al desplegarlo por delante sombrea el rostro; lo que tienen por cosa de adorno. En otros lugares tocan con un tympanion redondeado por la parte de la nuca y ceñido a la cabeza por la parte de las orejas, el cual disminuye poco a poco su altura y anchura. Otras se depilan la parte alta de la cabeza, de modo que resulta más brillante que la frente. Finalmente, otras se ciñen a la cabeza una pequeña columnilla de un pie de altura, alrededor de la cual enrollan sus cabellos, que luego cubren con un manto negro... 65

66 24. DIODORO DE SICILIA, 15, 70. Envió desde Sicilia por mar a Corinto galos e íberos para auxiliar a los espartanos, que los alistaron pagándoles como anticipo cinco meses de sueldo. Los griegos queriendo probar su bravura, los emplearon en diversas batallas, en las que estos extranjeros se portaron valerosamente y mataron aún gran número de beocios y aliados. Después de reconocer que merecían ser distinguidos por su valor y docilidad y de haber utilizado sus servicios en muchas ocasiones, los espartanos los licenciaron con grandes muestras de honor. Al final del verano los galos e íberos se reembarcaron para volver a Sicilia. d. Los pueblos célticos de la Península Ibérica. 25. ESTRABÓN, 3, 3, 3. Al septentrión del Tagos se extiende Lusitania, la más fuerte de las naciones iberas y a la que durante más tiempo luchó contra los romanos. Limitan esta región; hacia el lado del Sur, el Tagos, por el Oeste y el Norte, el Océano, y al Este, las tierras de los carpetanos, vetones, vaceos y galaicos, por no citar sino los más conocidos. 26..ESTRABÓN, 3, 3, 6. Dicen que los lusitanos son diestros en emboscadas y persecuciones. Ágiles, listos y disimulados. Su escudo es pequeño, de dos pies de diámetro, cóncavo por su lado anterior; lo llevan suspendido por delante con correas, y no tiene, al parecer, abrazaderas ni asas. Van armados también de un puñal o cuchillo; la mayor parte llevan corazas de lino, y algunos pocos cota de malla y cascos de tres cimeras. Otros cubren con cascos tejidos de nervios; los infantes usan knemides y llevan varias jabalinas; algunos se sirven de lanzas con punta de bronce. Entre los pueblos que habitan sobre el río Douríos dicen que algunos que viven al modo lacónico, y usan de aceite, calientan sus recipientes con piedras enrojecidas al fuego, se bañan en agua fría y no hacen más que una comida, mesurada y concisa. Los lusitanos hacen sacrificios y examinan las vísceras sin separarlos del cuerpo; observan asimismo las venas del pecho y adivinan palpando. También auscultan las vísceras de los prisioneros, cubriéndolas con sagos. Cuando la víctima cae por mano del hieroskopos hacen su primera predicción por la caída del cadáver. Amputan las manos derechas de los cautivos y las consagran los dioses. 27. DIODORO DE SICILIA, 5, 34, 6. Hay una costumbre muy propia de los iberos, más sobre todo de los lusitanos, y es que cuando alcanzan la edad adulta, aquellos que se encuentran más apurados de recursos, pero destacan por el vigor de sus cuerpos y su denuedo, proveyéndose de su valor y de arma, van a reunirse en la aspereza de los montes; allí forman bandas considerables que recorren Iberia, acumulando riquezas con el robo, y ello lo hacen con el más completo desprecio. 28. APIANO, Sobre Iberia, 71. El cadáver del heroico caudillo, magníficamente vestigio, fue quemado en una altísima pira. Mientras el cuerpo se consumía, tanto los soldados de a pie como los jinetes, todos con armas dieron vueltas a su alrededor entonando sus glorias al modo bárbaro, y no se apartaron del lugar hasta que el fuego se extinguió. 29. ESTRABÓN, 3, 4, 13. De las cuatro naciones en que están divididos los celtíberos, la más poderosa es la de los arévacos, que habitan la región oriental y meridional y son limítrofes con los carpetanos y vecinos de las fuentes del Tagos. La más famosa de sus ciudades es Numancia, cuya virtud se mostró en la guerra de veinte años que sostuvieron los celtíberos contra los romanos; luego de haber destruido varios ejércitos con sus jefes, los numantinos encerrados tras sus murallas, terminaron por dejarse morir de hambre, a excepción de los pocos que rindieron la plaza. Los lusones, que pueblan la parte oriental, confinan también con las fuentes del Tagos. De los arévacos son las ciudades de Segeda y Palantia. Numancia dista unos ochocientos estadios de Caesaraugusta que, como hemos ya dicho, se alza en la orilla del Iber. Tanto Segóbriga como Bílbilis, son ciudades de los celtíberos. Polibio, al hablar de los pueblos vaceos y celtíberos y de las localidades que les pertenecen, cita entre otras ciudades las de Segesama e Intercatia, pues la naturaleza del país no es apta para dar vida a un gran número de ciudades, siendo como es sumamente mísera, de una situación excéntrica y de un aspecto inculto; por otra parte, ni el género de vida de sus habitantes ni sus actividades (excepto, naturalmente, las ciudades sitas sobre la costa de Nuestro Mar) dan pié a ello. Los pobladores de las aldeas son salvajes y así con también la mayoría de los iberos; las ciudades mismas no pueden ejercer su influjo civilizador cuando la mayor parte de la población habita los bosques y amenaza la tranquilidad de sus vecinos. 30. DIODORO DE SICILIA, 5, los celtíberos suministraban para la lucha no sólo excelentes jinetes, sino también infantes que destacaban por su valor y capacidad de sufrimiento. Están vestidos con ásperas capas negras, cuya lana recuerda el fieltro. En cuanto a las armas, algunos de ellos llevan escudos ligeros, similares a los de los celtas, y otros grandes escudos redondos del tamaño del aspis griego. En sus piernas y espinillas trenzan bandas de pelo y cubren sus cabezas con cascos broncíneos, adornados con rojas cimeras. Llevan también espadas de doble filo, forjadas con excelente acero, y puñales de una cuarta de largo para el combate cuerpo a cuerpo. Emplean una técnica peculiar en la fabricación de sus armas; entierran piezas de hierro y las dejan oxidar durante algún tiempo, aprovechando sólo el núcleo, de forma que obtienen, mediante nueva forja, espadas magníficas y otras armas. Un arma así fabricada corta cualquier cosa que se encuentre en su camino, por lo que no hay escudo, casco o cuerpo que se resiste a sus golpes, por la excepcional calidad del hierro. Son muy hábiles en luchar de dos modos diferentes: primero atacan a caballo y, en caso de ser rechazados, desmontan y atacan de nuevo como soldados de infantería. Según sus normas habituales son extremadamente cueles 66

67 con los criminales y enemigos, aunque con los forasteros son compasivos y honrados; los extranjeros que vinieron a vivir entre ellos, todos los invitaron a parar en sus casas, rivalizando entre ellos para prodigarles hospitalidad, y los extranjeros que fueron atendidos por éstos, los elogiaban y los consideraban amigos de los dioses... En cuanto a su alimentación, se sirven de toda clase de carnes, que abundan entre ellos, y como bebida poseen una combinación de vino y miel DIODORO DE SICILIA, 5, 34. Entre los pueblos limítrofes de los celtíberos, uno de los más adelantados es el de los vaceos; estas gentes reparten anualmente las tierras que poseen entre sus miembros, distribuyendo las cosechas de acuerdo con las necesidades de cada cual y condenando a muerte a quienes ocultan o guardan para sí lo que no les corresponde ESTRABÓN, 3, 4, 16. Las raíces tintóreas abundan: el olivo, la vid, la higuera, y otras plantas semejantes crecen cuantiosas en las costas ibéricas que bordean nuestro mar, y también en las del exterior. En cambio, las costas septentrionales ribereñas al océano carecen de ellas a causa del frío; en el resto del litoral, más que por negligencia de los hombres, que viven sin preocupaciones, porque dejan transcurrir su vida sin más apetencia que lo imprescindible para la satisfacción de sus instintos brutales. Si no se quiere interpretar como régimen confortable de vida el que se laven con los orines guardados durante algún tiempo en cisternas, y que tanto los hombres como las mujeres de estos pueblos se froten los dientes con ellos, como hacen, según dicen, los cántabros con sus vecinos. Esto, y el dormir en el suelo, en común... Propio de los iberos y los celtas. Según ciertos autores, los galaicos son ateos, más no así los celtíberos y los otros pueblos que lindan con ellos por el Norte, todos los cuales tienen cierta divinidad innominada a la que en las noches de luna llena, las familias rinden culto danzando hasta el amanecer, ante las puertas de sus casas. Los vettones, que fueron los primeros que compartieron con los romanos la vida de campamento, viendo una vez a ciertos centuriones ir y venir en la guardia, paseándose, creyeron que se habían vuelto locos y quisieron llevárselos a sus tiendas, pues no concebían otra actitud que la de estar tranquilamente sentados o combatir. 33. ESTRABÓN, 3, 4, Se cuenta, por ejemplo que en las guerras de los cántabros, las madres mataron a sus hijos antes de permitir que cayesen en manos de sus enemigos. Un muchacho cuyos padres y hermanos habían sido hechos prisioneros y estaba atado, mató a todos por orden de su padre con un hierro del que se había apoderado. Una mujer mató a sus compañeras de prisión. Un prisionero, que estaba entre los guardianes embriagados, precipitose en la hoguera. Todos estos rasgos se cuentan también de los pueblos celtas, tracios y escitas; como es cosa común entre ellos, la valentía, no sólo en los hombres, sino también en las mujeres. Estas cultivan la tierra; apenas han dado a luz, ceden el lecho a sus maridos y los cuidan. Con frecuencia paren en plena labor, y lavan al recién nacido inclinándose sobre la corriente de un arroyo, envolviéndole luego... Tales rasgos denotan cierto salvajismo en sus costumbres; mas otros, sin ser propiamente civilizados, no son, sin embargo, salvajes. Así, entre los cántabros es el hombre quien dota a la mujer, y son las mujeres las que heredan y las que se preocupan de casar a sus hermanos; esto constituye una especie de ginecocracia, régimen que no es ciertamente civilizado ESTRABÓN, 3, 3, 7. Todos los habitantes de la montaña son sobrios; no beben sino agua, duermen en el suelo, llevan cabellos largos al modo femenino, aunque para combatir se ciñen la frente con una banda. Comen principalmente carne de cabrón; a Ares sacrifican cabrones, cautivos y caballos; suelen hacer hecatombes de cada especie de víctima, al uso griego, y por decirlo al modo de Píndaro inmolan un centenar. Practican luchas gimnásticas y hoplíticas e hípicas, ejercitándose para el pugilato, la carrera, las escaramuzas y las batallas campales. En las tres cuartas partes del año no se nutren sino de bellotas, que, secas y trituradas, se muelen para hacer pan, el cual puede guardarse durante mucho tiempo. Beben zythos, y el vino, que escasea, cuando lo obtienen se consume enseguida en las grandes festines familiares. En lugar de aceite usan manteca. Comen sentados sobre bancos construidos alrededor de las paredes, alineándose en ellos según las edades y dignidades; los alimentos se hacen circular de mano en mano; mientras beben, danzan los hombres al son de flautas y trompetas, saltando en alto y cayendo en genuflexión...en el interior, en lugar de moneda practican el intercambio de especies o dan pequeñas láminas de plata recortadas. A los criminales se les despeña, a los parricidas se les lapida, sacándolos fuera de los límites de la patria o ciudad. Los enfermos, como se hacían en la Antigüedad entre los asirios, se exponen en los caminos para ser curados por los que han sufrido la misma enfermedad. Antes de la llegada de Bruto no tenían más que barcas de cuero para navegar por los estuarios y lagunas del país...así viven estos montañeses que, como dije, son los que habitan el lado septentrional de Iberia; es decir: los galaicos, astures y cántabros, hasta los vascones y el Pirineo, todos los cuales tienen la misma forma de vivir. Podría hacer la lista de pueblos más larga, pero renuncio a una descripción aburrida, pues a nadie le agradaría oír hablar de los pleatauros, bardietas, alotrigos, y otros nombres menos bellos y más ignorados. 67

68 Actividades complementarias: - Lectura de R. Graves, El vellocino de oro. Jason acompañado de los mas insignes heroes de Grecia debe cumplir con su destino buscando en las lejanas tierras del mar Negro el legendario vellocino dorado. La travesia de la nave Argos dificultada por multiples aventuras y sinsabores acaba llegando a distino y cumpliendo con su arriesgada mision. Mezcla de mitos, leyendas, pueblos extraños, historia y humanidad es otra obra cumbre de Graves. - Visionado de Jason y los argonautas (2000) (Primera parte). Antigua Grecia, 2000 A.C. Cuando Jasón, hijo de Esón, tenía sólo tres años, la ciudad de Yolco fue atacada por su tío, el tirano Pelías, que, después de matar al rey Esón, se apoderó del trono. Jasón sobrevivió a la matanza y se fue a vivir lejos de Yolco. Veinte años después, se propuso recuperar el reino de su padre. Cuando Pelías lo reconoce, lo condena a muerte. Para salvar la vida, Jasón se compromete a llevar a Yolco el mítico Vellocino de Oro. Llegar a la Colquide y cumplir su misión será una auténtica odisea. 68

69 UNIDAD 6. LA ÉPOCA CLÁSICA (I). ESPARTA. Índice La Época clásica (I): Esparta Grandes creaciones culturales: La Filosofía y la Ciencia Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Orfeo. La muerte de Orfeo Lengua griega: Temas en vocal -ι. Temas en vocal -υ. Temas en diptongo -ευ. Sustantivos irregulares. El participio Léxico griego Familias semánticas: Las ciencias Helenismos: Ciencia y técnica. APÉNDICE. El Teatro griego clásico. Actividades complementarias La Época clásica (I): Esparta. El período de la Historia de Grecia comprendido entre el fin de las Guerras Médicas ( a.c.) y la llegada de Alejandro Magno ( a.c.) se ha denominado tradicionalmente como Época Clásica ya que durante el mismo la cultura y el pensamiento griegos alcanzaron su máximo desarrollo. Todo ello sucedió en el seno de una muy compleja sociedad en la que nunca se formó un Estado unitario sino que fue un conglomerado de polis libres y políticamente independientes unas de otras, cada una de las cuales poseyó sus órganos de defensa y gobierno que únicamente tuvieron autoridad sobre el núcleo urbano y sus alrededores. Este régimen de ciudad-estado provocó frecuentes luchas entre las ciudades para alcanzar la hegemonía, que se manifestó en el esplendor comercial de la polis. De estas ciudades, las dos que alcanzaron una mayor relevancia fueron Esparta y Atenas, cuya organización social y política fue radicalmente distinta. Esparta. La ciudadanía espartana estaba organizada en torno a tres clases o estamentos: los espartiacas, que eran la clase dirigente y descendientes de los conquistadores dorios; los periecos, cuyo origen se remonta a los primeros pobladores anteriores a la invasión doria; y los ilotas, la clase socialmente inferior. De ellos, sólo los espartiacas eran ciudadanos de pleno derechos. El sistema social espartano se cimentaba sobre una estricta educación en la que el Estado actuaba como uno de los agentes principales. El recién nacido era examinado por el consejo de ancianos, los cuales juzgaban cual iba a ser su futuro; tras esto, el niño era entregado a su madre, la cual era responsable de su educación durante los siete años siguientes. A los siete años daba inicio el proceso educativo por parte del Estado, dicho proceso constaba de una serie de etapas por las cuales el niño iba atravesando, todas ellas marcadas por la sobriedad y la disciplina. A los catorce años se iniciaba el aprendizaje militar. Finalmente, a los veinte años de su nacimiento, el joven adquiría la mayoría de edad y pasaba a formar parte de las sociedades de banquetes comunales. Desde el momento en el que el joven era aceptado en los banquetes, y hasta los sesenta años, podía ser movilizado por el ejército, por lo que debía de estar permanentemente en buen estado físico y realizar un entrenamiento constante con las armas. Los ciudadanos de pleno derecho de Esparta estaban obligados, para mantener su posición, a participar en los banquetes comunes, ya que estos contribuían a fomentar el compañerismo y la solidaridad entre los ciudadanos, algo muy importante en la estructura militarizada de Esparta. A estos banquetes cada comensal contribuía con sus propios recursos, por lo que a la idea de ciudadanía estaba ligado el concepto de posesión de tierra con cuyos rendimientos sufragar los banquetes. El mito espartano ha ofrecido, a lo largo de los siglos, la idea de que la sociedad de Esparta era igualitaria y que en ella todos los ciudadanos poseían igual cantidad de terreno y por tanto igual cantidad de riqueza; en la actualidad esto se tiene por falso, ya que existen evidencias de la compra y venta de propiedades (aunque parece que esta práctica no era bien vista), y es razonable pensar que diferentes lotes de tierra y diferentes formas de trabajarla deberían de producir rendimientos distintos. Los periecos constituían el segundo status social de Esparta, no eran considerados ciudadanos, pero si que compartían la denominación de lacedemonios con los espartiacas. Buena parte del territorio de Esparta era ocupado por los periecos, normalmente el territorio más pobre agrícolamente y el territorio de frontera, bien fuese con otro Estado griego o bien con los territorio ocupados por los siempre levantiscos ilotas. A los ciudadanos de Esparta no les interesaba pues, reducir a los periecos a la condición de ilotas, puesto que esto hubiera roto el equilibrio de fuerzas y 69

70 habría puesto en peligro la propia supervivencia de los espartiacas. Dada la prohibición de los espartanos de dedicarse al comercio, estas actividades era desarrolladas por los periecos, los cuales gozaban de una cierta autonomía con respecto a las rígidas leyes espartanas. Los periecos desarrollaron, gracias al comercio, una clase enriquecida que parece ser no mostró ningún interés de luchar por los derechos políticos que les eran negados. Como ya hemos visto, dicha lucha había producido en otras polis el nacimiento de las tiranías, pero en Esparta no sucedió debido a que las escasas ventajas (y sin embargo muchos inconvenientes) que tenía la ciudadanía eran ampliamente compensadas con la riqueza acumulada. En cuanto a los ilotas, mucho se ha discutido sobre su origen y el modo en el que llegaron a la situación de servidumbre a la que estaban sumidos en Esparta. En la actualidad la teoría más aceptada hace referencia a que los espartanos, en el momento de su invasión llegaron a entablar contacto (posiblemente en el valle de Helos), con una población de origen aqueo que se dedicaban al cultivo de la tierra; los espartanos los conquistaría y les obligarían a trabajar las tierras para ellos. Lentamente fueron asimilados y esclavizados. Los ilotas eran en cierto sentido esclavos públicos, pues pertenecían al Estado, el cual los concedía en propiedad a particulares. Los ilotas sufrieron un continuo aumento poblacional, pero nunca perdieron su conciencia de pueblo sometido ni sus ansias de independencia, por ello provocaron infinidad de motines hasta que finalmente fueron liberados. Tradicionalmente se ha considerado la Rhetra de Licurgo como la primera constitución espartana y la base de su sistema social. Pero la Rhetra presenta un grave problema, tanto sobre el documento como sobre su autor, Licurgo; ya que no se han podido fijar su cronología. De acuerdo con lo contemplado en la Rhetra la vida política de Esparta estaba organizada en torno a cuatro elementos, dos reyes que conformaban un sistema diárquico de gobierno; un cuerpo de cinco magistrados, conocidos como éforos; un consejo de treinta ancianos, la Gerousía elegidos de forma vitalicia; y por último una asamblea de la que formaban parte todos los ciudadanos adultos varones, la Apella Grandes creaciones culturales de Grecia: La Filosofía y la Ciencia. La Filosofía es una investigación y reflexión sobre los grandes problemas que apasionan la vida de los seres humanos: el origen del hombre y de los cosmos, el origen del conocimiento, el sentido de la vida, la moral, la libertad, lo sagrado, etc. Los griegos fueron los precursores de la investigación científica, utilizaron la razón, la observación y la experimentación para buscar explicaciones a los interrogantes que se las planteaban. Primero se desarrolló la filosofía. los filósofos griegos trataron de determinar de que estaban hechas las cosas. En los siglos V y VI a.c, con Sócrates, Platón y Aristóteles, la filosofía se hizo antropocéntrica, es decir, puso al hombre en el centro de sus búsquedas. Herótodo se interesó por rastrear en el pasado las causas de los acontecimientos de su tiempo. Se lo considera el padre de la historia por su método de investigación. Grecia clásica, helenística y bizantina. La tradición de la filosofía en Grecia antigua acompañó a su desarrollo literario. Los conocimientos griegos han tenido una profunda influencia en Occidente y en la civilización de Oriente Medio. Las obras de Sócrates, Platón, Aristóteles, y otros filósfos griegos influenciaron profundamente en el pensamiento de la clásica, el Islam clásico, y el Renacimiento. En medicina, los médicos aún se remiten al juramento hipocrático, instituido por Hipócrates, que es considerado el fundador de la medicina como ciencia. Galeno construyó la teoría hipocrática de los cuatro humores, y sus obras fundaron la medicina en Europa y el Oriente Medio durante siglos. Los médicos Herófilo y Pablo de Egina fueron pioneros en el estudio de anatomía, mientras que Dioscórides escribió un extenso tratado sobre la práctica de la farmacología. El periodo de Grecia clásica (desde el 800 a. C. hasta el ascenso de Macedonia), es el que más a menudo se asocia con los avances griegos en la ciencia. Tales de Mileto es considerado por muchos como el padre de la ciencia; fue el primero de los antiguos filósofos que intentó explicar el mundo físico en términos naturales más que en causas sobrenaturales. Pitágoras fue un matemático a menudo descrito como el "padre de los números"; se creyó que fue el pionero de la percepción de las proporciones numéricas que determinan la escala musical, y el teorema de Pitágoras es comúnmente atribuido a él. Diofanto de Alejandría, en contrapartida, fue el "padre del álgebra". Mucha de la geometría moderna está basada en la obra de Euclides, mientras que Eratóstenes fue el primer geógrafo científico, que calculó la circunferencia de la Tierra y concibió los primeros mapas basados en principios científicos. El periodo helenístico, siguiente a las conquistas de Alejandro, continuó y desarrollló este conocimiento. Hiparco de Nicea es considerado un preeminente observador astronómico de la antigüedad, y fue probablemente el primero en desarrollar un método exacto de predicción del eclipse solar, mientras que Aristarco de Samos fue el primer astrónomo conocido en proponer un modelo heliocéntrico del Sistema Solar, aunque el modelo geocéntrico de Claudio Ptolomeo fue comúnmente aceptado hasta el siglo XVII. Ptolomeo también contribuyó substancialmente a la cartografía y a la ciencia de la óptica. Por su parte Arquímedes fue el primero en calcular el valor de π y de una progresión geométrica, y también fue el primer físico conocido, al descubrir la ley del principio de Arquímedes y concebir la irrigación mediante el dispositivo conocido como tornillo de Arquímedes. 70

71 El periodo bizantino quedó principalmente como un periodo de preservación de los términos de los textos clásicos greco-romanos; hubo, sin embargo, significativos avances hechos en los campos de la medicina y la erudición histórica. La filosofía teológica también permaneció como un área de estudio, personificada por la fundación de la Universidad de Constantinopla. Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles, los arquitectos de la famosa iglesia de Santa Sofía de Constantinopla, también contribuyeron a las teorías matemáticas concernientes a la forma arquitectónica, y la armonía matemática percibida necesitaba crear una estructura multicupular. Estas ideas eran la prueba de la gran influencia del arquitecto otomano Sinan en su creación de la Mezquita Azul, también en Constantinopla. Tralles, en particular, produjo varios tratados de ciencias naturales, además de otras incursiones suyas en las matemáticas, como la sección cónica. La gradual migración de los griegos de Bizancio a las repúblicas italianas siguiente a la caída del Imperio bizantino, y los textos que llevaron con ellos, combinados con las posiciones académicas que sostuvieron, fue un factor importante en las primeros atisbos del Renacimiento italiano. Grecia moderna. Los griegos continúan contribuyendo a la ciencia en el mundo moderno. John Argyris, un matemático e ingeniero griego, es responsable de la invención del análisis de elementos finitos y del método directo de la rigidez, relativo a la física. El matemático Constantin Carathéodory trabajó en el campo del análisis real, el cálculo de variaciones, y la teoría de la medida a principios del siglo XX, y fue a ayudar a Albert Einstein en la parte matemática de su teoría de la relatividad. El biólogo Fotis Kafatos pionero en el campo de la clonación molecular y genética; Dimitris Nanopoulos es un destaco teórico físico, que ha hecho significativas contribuciones en el campo de la Física de partículas y la Cosmología. En medicina, Georgios Papanikolaou contribuyó enormemente al desarrollo del diagnóstico del cáncer con su Prueba de Papanicolaou. El diseñador de coches griego Alec Issigonis creó el icono Mini, mientras que el científico computacional Michael Dertouzos estuvo entre los pioneros de internet Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Orfeo. La muerte de Orfeo. La lira inventada por Hermes es perfeccionada por Orfeo, el hijo de Calíope, la musa de la poesía lírica. ὁ οὖν Ἑρμῆς κατασκευάζεται πρῶτος τὴν λύραν ἐκ τῆς χελώνης καὶ τῶν τοῦ Ἀπόλλωνος βοῶν. πρῶτον μὲν ἡ λύρα ἑπτὰ χορδὰς ἔχει, ἔπειτα δὲ ὁ Ἀπόλλων μεταλαμβάνει τὴν μορφὴν τὴν τῶν χορδῶν ὁ δὴ ϑεὸς ᾠδὰς συντάττεται. ἐπεὶ δὲ οὗτος τὸν Ὀρφέα τῇ λύρᾳ δωρεῖ, ὁ κιϑαρῳδὸς ἐννέα τὰς χορδὰς ποιεῖ ἀπὸ τοῦ τῶν Μουσῶν ἀριϑμοῦ. ὁ γὰρ Ὀρφεὺς ὁ Θρᾴκιός ἐστιν υἱὸς τοῦ Οἰάγρου καὶ τῆς Καλλιόπης, παιδείᾳ δὲ καὶ μελῳδίᾳ καὶ ποιητικῇ τέχνῃ περιγίγνεται τῶν παλαιῶν ποιητῶν καὶ γὰρ οὕτω ϑαυμαστά τε καὶ ἄριστα ποιήματα συντάττεται, ὥστε τῇ μελῳδίᾳ ϑέλγει τά τε ϑηρία καὶ τὰ δένδρα καὶ τοὺς λίϑους. Cuando la ninfa Eurídice, su amada esposa, muere por la mordedura de una serpiente, el músico Orfeo desciende al Hades en su busca. ἔπειτα δὲ ὁ Ὀρφεὺς διὰ τὸν ἔρωτα τὸν πρὸς τὴν γυναῖκα ἔχει μεγάλην τόλμαν καὶ κατέρχεται εἰς Ἅιδου δόμους, ὅπου τὴν Περσεφόνην τε καὶ τὸν Πλούτωνα ψυχαγωγεῖ. οἱ δὲ ϑεοὶ διομολογοῦνται ἐπὶ λόγῳ τῷδε ὁ κιϑαρῳδὸς οὐ δύναται ἐπιστρέφειν οὔτε βλέπειν πρὸς τὴν γυναῖκα ἐν Ἅιδου δόμοις. ἀλλὰ ὁ Ὀρφεὺς τοῖς ϑεοῖς ἀπιστεῖ καὶ τοῦ λόγου αὐτῶν ἐπιλανϑάνεται τέλος δέ, πρὶν ἐξ Ἅιδου ἐκβαίνειν, πρὸς τὴν γυναῖκα βλέπει καὶ πάλιν ὁ Πλούτων αὐτὴν ἀναλαμβάνει. Platón no simpatiza con Orfeo. Este fragmento de uno de sus más celebrados diálogos, El banquete, presenta su muerte como un castigo divino. (Ver explicaciones y actividades infra οἱ ϑεοὶ τὸν τοῦ Οἰάγρου υἱὸν τὸν Ὀρφέα ἐξ Ἅιδου ἀποπέμπουσιν. 2. ἐπεὶ μὲν τὸ φάσμα τῆς γυναικὸς δεικνύουσι, αὐτὴν δὲ οὐ παρέχουσιν. 3. οἱ γὰρ ϑεοὶ νομίζουσιν ὅτι ὁ Ὀρφεὺς μαλϑακίζεται, 4. διότι κιϑαρῳδός ἐστιν. 5. νομίζουσι καὶ οἱ ϑεοὶ ὅτι οὔτε τόλμαν ἔχει οὔτε ἀποϑνῄσκειν βούλεται ἕνεκα τοῦ ἔρωτος, ὥσπερ ἡ Ἄλκηστις. 6. ἀλλὰ νομίζουσιν ὅτι ὁ Ὀρφεὺς ἐπιβουλεύει εἰσέρχεσϑαι ζωὸς εἰς Ἅιδου. 7. διὰ οὖν ταῦτα δίκην οὗτος λαμβάνει. 8. καὶ οἱ ϑεοὶ αἱροῦνται τὸν ϑάνατον αὐτοῦ ὑπὸ γυναικῶν γίγνεσϑαι. - Explicaciones gramaticales y actividades. Sobre el texto "La muerte de Orfeo". El texto incluye un nuevo tipo de oraciones en las que el verbo subordinado aparece en infinitivo (-ειν, -σϑαι). Éste puede ser sustituido por oraciones subordinadas sustantivas introducidas por conjunción (ὅτι, 'que'), o por estilo directo tras un punto alto. En la oración 8 el infinitivo γίγνεσϑαι no tiene el mismo sujeto que el verbo principal. Cuando los sujetos del verbo principal y del infinitivo no coinciden, el sujeto de éste último se expresa en acusativo: 'los dioses deciden que su 71

72 muerte sea por obra de mujeres'. Actividades. 1. Lee el texto y señala los infinitivos que aparecen. 2. Comenta las diferencias sintácticas entre las oraciones 3 y Escribe en estilo directo la oración Analiza las formas verbales de la oración Localiza una aposición y un predicativo. Explicaciones gramaticales y actividades. Morfología nominal: Características de la tercera declinación. Por la tercera declinación se flexionan todos los sustantivos y adjetivos, masculinos, femeninos y neutros, de tema en consonante y en vocal distinta de -a u -o. (Habitualmente, esta declinación también ha sido denominada atemática por añadir las desinencias directamente al tema). Se trata, pues, de un modelo gramatical muy productivo que presenta numerosas variedades flexivas por razones morfológicas y fonéticas. Los distintos temas se pueden clasificar en: I. Temas en consonante. II. Temas en vocal y en diptongo. En oclusiva labial En -ι En -ντ En nasal En líquida velar En -υ dental En -ευ En silbante El cuadro general de desinencias de esta declinación es el siguiente: Singular Plural Masc./Fem. Neutro Masc./Fem. Neutro Nom. -ς / vocal alargada - -ες -α Voc. -ς / - - -ες -α Acus. -α / -ν - -ας / -ς -α Gen. -ος -ων Dat. -ι -σι(ν) El nominativo singular del tipo masculino-femenino puede presentar desinencia -ς (ej.: ἡ πόλι-ς) ο desinencia cero con alargamiento de la vocal predesinencial (ej.: ὁ λέων, τοῦ λέοντ-ος), según los temas. Los acusativos singular y plural del tipo masculino-femenino adoptan, por lo general, las desinencias -α / -ας en los temas consonánticos y las desinencias ν / -ς en los vocálicos. Morfología verbal: Presente de la voz media. Además de las voces activa y pasiva, con valores significativos semejantes a los que tienen en castellano, el griego dispone de voz media. Su significado contrasta con el de la voz activa porque expresa una participación especial del sujeto en la acción del verbo, que puede plasmarse en la traducción con distintos matices: reflexividad (ej.: ἐγείρει τὸν παῖδα, 'despierta al niño'; ἐγείρεται, 'se despierta'), interés (ej.: τρέφει τὸν παῖδα, 'alimenta al niño'; τρέφεται τὸν παῖδα, 'alimenta a su hijo'). En griego hay ciertos verbos en los que no se concreta la oposición voz activa-voz media-voz pasiva, sino que sólo tienen formas medias y significado activo: son los llamados verbos deponentes (ej.: ἔχομαι, 'venir'; γίγνομαι, 'llegar a ser'; βούλομαι, 'querer'). Las desinencias medias para el presente son éstas: Singular Plural 1ª persona -μαι -μεϑα 2ª persona -ῃ / -ει < *-σαι -σϑε 3ª persona -ται -νται 72

73 Aplicadas a distintas raíces por medio de la vocal temática (ο / ε), se obtiene el siguiente paradigma: Singular Plural 1ª λύ-ο-μαι λυ-ό-μεϑα 2a λύ-ῃ / λύ-ει < *λύ-ε-σαι λύ-ε-σϑε 3a λύ-ε-ται λύ-ο-νται Actividades. 1. Cambia a voz media las siguientes formas verbales activas: ἔχει, φέρω, ἐγείρομεν, λύεις, τρέφουσι, πέμπετε, κολάζει, φέρουσι 2. Analiza y traduce las siguientes oraciones: τῆς Καλλιόπης καὶ τοῦ Οἰάγρου υἱὸς γίγνεται ὁ Ὀρφεύς. ὁ κιϑαρῳδὸς ἐγείρεται τῆς νυκτὸς καὶ πρὸς τὸ ὄρος ἔρχεται. ὁ τῶν Θρᾳκίων βασιλεὺς τὸν Ἥλιον ϑεᾶται. ὁ Διόνυσος αὐτῷ ὀργίζεται καὶ τὸν κιϑαρῳδὸν κολάζεται. Aposición y predicativo. Cuando un sustantivo restringe o explica el significado de otro sustantivo, se dice de él que está en aposición. En griego, ambos sustantivos han de concertar obligatoriamente en caso. Ej.: ὁ κιϑαρῳδὸς ὁ Ὀρφεύς, 'el citaredo Orfeo'. La función de predicativo está desempeñada por un adjetivo o sustantivo que modifica simultáneamente al verbo y a otro elemento oracional, con frecuencia en función de sujeto o complemento directo. Si el predicativo es un sustantivo, habrá de concertar en caso con el sintagma al que modifique; si se trata de un adjetivo, la concordancia deberá ser en género, número y caso. Ej.: ὁ Ἑρμῆς κατασκευάζεται πρῶτος τὴν λύραν, 'Hermes construye el primero la lira'. Sintaxis: La coordinación. La coordinación (y la yuxtaposición, la vinculación asindética de elementos lingüísticos) es el procedimiento sintáctico por el que se unen segmentos equivalentes desde el punto de vista funcional, ya sean sintagmas u oraciones. Las conjunciones coordinantes son copulativas cuando unen aditivamente: καί, τε (enclítica), 'y'; disyuntivas si la unión es excluyente: ἤ, 'o' (ambos tipos pueden aparecer en correlación: καί... καί..., τε... τε..., 'no sólo... sino también...'; ἤ... ἤ..., 'o... o...'); y adversativas cuando la unión es opositiva: ἀλλά, 'pero, sino'. Una correlación copulativo-adversativa muy habitual en griego es la que se establece por medio de las conjunciones μέν... δέ..., 'por una parte... por otra...'. Hay, además, otros nexos que sirven de transición entre oraciones independientes. Destacamos por su frecuencia la conjunción causal γάρ, 'pues', y la conjunción consecutiva οὖν, 'así pues, por consiguiente'; ninguna de las dos (como tampoco μέν... δέ...) puede encabezar la oración. Actividades. 1. Analiza y traduce las siguientes oraciones: τῆς Καλλιόπης, μιᾶς τῶν Μουσῶν, καὶ τοῦ Ἀπόλλωνος, τοῦ τῆς Ἀρτέμιδος ἀδελφοῦ, γίγνεται ὁ κιϑαρῳδὸς ὁ Ὀρφεύς. ὁ Ὀρφεύς τὸν Ἥλιον ϑεραπεύει πρῶτος καὶ αὐτὸν Ἀπόλλωνα καλεῖ, ἀλλὰ οὐ τὸν Διόνυσον, τὸν τοῦ οἴνου ϑεόν, ϑεραπεύει. αἱ μὲν Μαινάδες, αἱ τοῦ Διονύσου ἀκόλουϑοι, αὐτὸν διασπαράττουσιν. αἱ δὲ Μοῦσαι τὸ τοῦ Ὀρφέως σῶμα ἐν τῇ νήσῳ Λέσβῳ ϑάπτουσιν Lengua griega: Temas en vocal -ι. Temas en vocal -υ. Temas en diptongo -ευ. Sustantivos irregulares. El participio. - TEMAS EN VOCAL -ι. Están formados por sustantivos masculinos y femeninos; pueden presentar la -ι invariable en toda la flexión, o bien alternar la vocal -ι con -ει a partir del genitivo singular. Esta -ι, al encontrarse entre vocales desaparece y se contraen las vocales en contacto. En el genitivo singular la desinencia es -ως a causa de una metátesis de cantidad. Declinación de πόλις, έως ἡ ciudad, tema πολι-/πολει-: singular plural nominativo πόλι-ς πόλ-εις (<πόλει-ες) vocativo πόλι πόλ-εις acusativo πόλι-ν πόλ-εις (por analogía) genitivo πολέ-ως (<ποληι-ος) πόλε-ων (<πολει-ων) dativo πόλε-ι (<πολει-ι) πόλε-σι (por analogía) - TEMAS EN VOCAL -υ. Incluyen sustantivos masculinos, femeninos y neutros, y también adjetivos. Los sustantivos se declinan como los temas en vocal -ι, es decir, presentan la vocal -υ invariable o bien alternan la -υ con -ευ a partir del genitivo singular. 73

74 Declinación de ἀστύ, -έως τό ciudad, capital, tema ἀστυ-/ἀστευ-: singular nominativo ἄστυ ἄστη (<ἀστευ-α) vocativo ἄστύ ἄστη acusativo ἄστύ ἄστη genitivo ἄστεως (<ἀστηυ-ος) ἄστεων (<ἀστευ-ων) dativo ἄστει (<ἀστευ-ι) ἄστεσι(ν) (por analogía) Los adjetivos del tipo βαρύς, βαρεῖα, βαρύ pesado, grave, decliinan el femenino como un tema en -α pura, en cambio, los géneros masculino y neutro se declinan como un tema en -υ alternante; el genitivo singular de los adjetivos es -εος, en lugar de -εως como en los sustantivos. Declinación de βαρύς, βαρεῖα, βαρύ pesado, grave : singular plural plural masc. fem. neutro masc. fem. neutro nominativo βαρύ-ς βαρεῖ-α βαρ-ύ Βαρ-εῖς (<βαρέυ-ες) βαρεῖ-αι βαρέ-α 14 vocativo βαρύ βαρεῖ-α βαρ-ύ βαρ-εῖς βαρεῖ-αι βαρέ-α acusativo βαρύ-ν βαρεῖ-αν βαρ-ύ βαρ-εῖς βαρεί-ας βαρέ-α genitivo βαρέ-ος 15 βαρεί-ας βαρ-έος Βαρέ-ων (<βαρέυ-ων) βαρει-ῶν βαρέ-ων 16 dativo βαρε-ῖ βαρεί-ᾳ βαρ-εῖ βαρέ-σι(ν) (por analogía) βαρεί-αις βαρέ.σι(ν) - TEMAS EN DIPTONGO -ευ. Forman parte de estos temas sustantivos masculinos y femeninos. Se caracterizan por la elisión de la -υ en posición intervocálica, que da lugar al hiato y a la contracción. El nominativo singular es sigmático; los acusativos singular y plural presentan las desinencias -α y -ας respectivamente, como los temas consonánticos. Declinación de βασιλεύς, -έως ὁ rey, tema βασιλευ-: singular plural nominativo βασιλέυ-ς Βασιλ-εῖς (<βασιλεύ-ες) vocativo βασιλεῦ βασιλ-εῖς acusativo βασιλέ-α (<βασιλέυ-α) βασιλ-εῖς genitivo βασιλέ-ως (<βασιλήυ-ος) Βασιλέ-ων (<βασιλεύ-ων) dativo βασιλε-ῖ (<βασιλέυ-ι) βασιλεῦ-σι - SUSTANTIVOS IRREGULARES. Ζεύς, Διός ὁ: Zeus temas: Ζευ-/Δι-. γυνή, γυναικός ἡ mujer temas γυν-/γυναικ-. κύων, κυνός ὁ: perro temas: κυον-/κυν-. ναῦς, νέως ἡ: nave temas: ναυ-/νηυ-- χείρ, χειρός ἡ: mano temas: χειρ-/χερ-. υἱός, υἱοῦ/υἱέος ὁ: hijo temas: υἱο-/υἱιε-- - EL PARTICIPIO. El participio es un adjetivo verbal. Tiene tres géneros: masculino, femenino y neutro. Actúa como si se tratara de un adjetivo, pero sin dejar de ser un verbo, y como tal admite todo tipo de complementos. En griego se emplea con mucha frecuencia esta forma verbal, constituyendo esto una de las características esenciales de la lengua griega. Podemos traducir el participio de las siguientes formas: Por un gerundio simple o compuesto, según se trate de un participio de presente o de aoristo. Ej.: Πολλοὶ γὰρ ὄντες εὐγενεῖς εἰσι κακοί (Muchos, siendo de buen linaje, son en realidad malvados). Por una oración subordinada adjetiva o de relativo (si el participio va precedido del artículo). Ej.: Οἱ φιλοῦντες τὴν δίκην, ἀγαθοὶ πολῖται εἰσίν (Los que aman la justicia son buenos siudadanos). Por una oración subordinada adverbial o circunstancial (temporal, causal, final, etc.). Ej.: Ὁ Ἀχιλλεὺς τὰ ὅπλα εἶλε, ὁρμήσων πρὸς τοὺς Τρωάς (Aquiles cogió las armas para lanzarse contra los troyanos). Participio absoluto o genitivo absoluto: Se trata de una construcción sintáctica en la que el verbo es un participio en caso genitivo que está concertando con el sujeto en género, número y caso. Equivale a una oración circunstancial. Ej.: Ὄντος τοῦ ἔαρος, πάντα τὰ ἄνθη ἀκμάζει (Siendo primavera / cuando es primavera, todas las flores florecen). Para declinar el participio: el masculino y el neutro se declinan como un sustantivo de tema en consonante -ντ, y el 14 (<βαρευ-α), no se produce contracción. 15 No se produce contracción. 16 (<βαρέυ-ων). 74

75 femenino por la primera declinación en -α pura: Declinación de ὤν, οὖσα, ὄν (siendo): singular plural masc. fem. neutro masc. fem. neutro nominativo ὤν (<ὄντ) οὖσ-α ὄν ὄντ-ες οὖσ-αι ὄντ-α acusativo ὄντ-α οὔσ-αν ὄν ὄντ-ας οὔσ-ας ὄντ-α genitivo ὄντ-ος οὔσ-ης ὄντ-ος ὄντ-ων οὐσ-ῶν ὄντ-ων dativo ὄντ-ι οὔσ-ῃ ὄντ-ι οὖ-σι (<ὀντ+σι) οὔσ-αις οὖ-σι Declincación de λύ-ων, λύ-ουσα, λύ-ον (desatando): singular plural masc. fem. neutro masc. fem. neutro nominativo λύ-ων λύ-ουσα λύ-ον λύ-οντες λύ-ουσαι λύ-οντα acusativo λύ-οντα λύ-ουσαν λυ-ονν λύ-οντας λυ-ούσας λύ-οντα genitivo λύοντ-ος λυ-ούσης λύ-οντος λυ-όντων λυ-ουσῶν λυ-όντων dativo λύοντ-ι λυ-ούσῃ λύ-οντι λύ-ουσι λυ-ούσαις λύ-ουσι 6.5. El léxico griego Familias semánticas: Las ciencias. Matemáticas Física-Química Ἀριθμός, -ου ὁ: número, suma, cantidad Ἔδρα, -ας ἡ: cara, plano, base Μέτρον, -ου τό: medida, cantidad Νόμος, -ου ὁ: distribución Biología Βίος, -ου ὁ: vida Βοτάνη, -ης ἡ: hierba, planta Ζῷον, -ου τό: animal Ἰχθύς, -ύος ὁ: pez Κύτος, -έως τό: cavidad, cesta, célula Ὄρνις, -ιθος ὁ/ἡ: pájaro, ave Πίθηξ, -ηκος ὁ: mono Ἅλς, ἁλός ὁ: sal Δύναμις, -έως ἡ: fuerza Στάσις, -έως ἡ: estabilidad, fijeza Ὕδωρ, -ατος τό: agua Astronomía-Meteorología Νεφέλη, -ης ἡ: nube Πλανήτης, -ου ὁ: planeta Ἥλιος, -ου ὁ: el Sol Σελήνη, -ης ἡ: la Luna Ἄνεμος, -ου ὁ: viento Ἀστρον, -ου τό: astro, constelación Οὐρανός, -οῦ ὁ: cielo, firmamento Φυτόν, -οῦ τό: vegetal, planta Σφαῖρα, -ας ἡ: esfera, globo Actividad: Define los helenismos siguientes e indica con qué palabra griega guardan relación: 1. Anemómetro 2. Selenografía 3. Astronauta 4. Hidroeléctrico 5. Binomio 6. Haloidea 7. Ictiosaurio 8. Paleobotánica 9. Hectómetro 10. Icosaedro 11. Planetario 12. Astrofísica 13. Citoblasto 14. Helioscopio 15. Aritmética 16. Estática 17. Pitecántropo 18. Ornitología 19. Hidrobiología 20. Nefelómetro 21. Polinomio 22. Dinamo 23. Epizootia 24. Fitomorfismo 25. Litosfera 26. Uranofobia. 75

76 Helenismos: Ciencia y Técnica. Étimo Formante Significado Ejemplo Ἤλεκτρον, -ου τό -electr-o- electricidad Electricidad Μηχανή, -ῆς ἡ -mecan-o- máquina Mecánica Σκοπέω -scopio observar Telescopio Τέχνη, -ης ἡ -tecn-o-/-tecni- técnica Tecnología Τύπος, -ου ὁ -tip-o-/-tipi-a figura, modelo Fenotipo Φύσις, -έως ἡ -fisi-o-/-fisis naturaleza Metafísica Ῥέω -re-o-/-rro fujo, corriente Reostato Γίγνομαι -gen-/-gon- nacimiento Genealogía Κίνησις, -έεως ἡ -cine- movimiento Cinestesia Τάττω -tact-/-tax-o- orden Taxonomía Γωνία, άς ἡ -gon-i-o ángulo Diagonal ὀξύς, -εῖα, -ύ -oxi- ácido, agrio Oxígeno Actividad: Define los helenismos siguientes y explica sus componentes: 1. Magnetoscopio 2. Mnemotécnico 3. Logotipo 4. Fisiología 5. Microcospio 6. Linotipia 7. Seborrea 8. Genética 9. Mecanografía 10. Catarro 11. Cosmogonía 12. Acinesia 13. Pirotecnia 14. Oxítona 15. Hidroeléctrico 16. Biomecánica 17. Periscopio 18. Cinematógrafo 19. Táctica 20. Electrodo. APÉNDICE. El Teatro: Caracteres del género. 1. Orígenes y géneros. El origen del teatro es incierto. Por lo que respecta a la tradición occidental, el teatro y el desarrollo del arte dramático hunde sus raíces en la antigua Grecia, donde surgió como una depuración de los ritos y ceremonias llevadas a cabo en honor al dios Dioniso (dios del vino, de la fertilidad, del desenfreno), celebraciones musicales del siglo VI a.c. producidas en la región del Ática. Posiblemente existieron en un principio grupos de coros que cantaban y bailaban en honor de Dioniso; los actores habrían surgido de ciertos coreutas que abandonaron momentáneamente el coro para recitar algunos pasajes. Las piezas de los actores solían representarse en dialecto ático y las del coro en dórico. Luego los cantos se diversificarían: unos tomarían temas del canto a las desgracias y otros, de lo referido a la alegría y la burla, dando lugar a los tres géneros fundamentales: la tragedia, la comedia y el drama satírico. A pesar de las diferencias, como veremos, entre tragedia y comedia las semejanzas eran muchas. Ambas tenían relación con el culto al dios Dioniso; las representaciones tenían lugar en el teatro de Dioniso. Ambas estaban escritas en verso e incluían música y danza. En ambas intervenían actores, entre dos y tres, y un coro, integrado por entre doce y quince coreutas (aunque después se ampliará en la comedia), dirigido por un corifeo o jefe de coro. Ambas empleaban máscaras y un vestuario especial para caracterizar a los actores, eso sí, con rasgos diferentes según el género. El drama satírico era de tema legendario y heroico, como el de la tragedia, sólo que, al ser interpretado por un coro de sátiros, seres con apariencia animal, producía un efecto cómico. En las representaciones oficiales organizadas en concurso debía acompañar la trilogía trágica presentada por cada poeta. 2. Organización y marco de representación escénica. Las representaciones teatrales adoptaban la forma de concurso. En el siglo V a.c. el proceso a seguir era el siguiente: el poeta que quería participar en el concurso lo solicitaba al arconte correspondiente, quien, si lo aceptaba, le facilitaba un corego y tres actores. El corego solía ser un ciudadano rico que corría con todos los gastos de la representación. Más tarde, fue el propio estado el que hizo frente a todos los gastos. La obra, una vez representada, era sometida al veredicto de un jurado formado por diez miembros de cuyos votos se escogían cinco al azar, siendo premiada la obra que más votos recibiese. Y no sólo se premiaba al autor sino también al corego. Los actores y miembros del coro eran siempre hombres, que, obviamente, también desempeñaban los papeles femeninos. Todos llevaban máscaras salvo el flautista, que tocaba siempre a la vista del público. Las máscaras cubrían toda la parte delantera de la cabeza y llevaban pelucas pegadas. En cuanto al vestuario, parece que la túnica con mangas era un rasgo típico del vestuario teatral. Los trajes del actor de tragedia eran más lujosos y ostentosos que los del actor cómico. 76

77 El marco de todas las representaciones era el teatro de Dioniso. La asistencia estaba abierta tanto a atenienses como a extranjeros, aunque hay dudas sobre si se permitía el libre acceso a mujeres y esclavos en las comedias. La entrada valía dos óbolos por persona y día, siendo gratuita para los más pobres. Los edificios teatrales más primitivos se componían de unas estructuras de madera que se montaban para cada representación. Un teatro griego estaba constituido por: a) El graderío o θέατρον era el lugar destinado a los espectadores. Solía situarse en las faldas de una colina, en donde se colocaban gradas de piedra como asiento. Siempre en semicírculo. En Atenas la primera fila, la más cercana a la escena, estaba reservada a funcionarios y sacerdotes. b) La orquestra (ὀρχήστρα; de ὀρχέομαι, danzar ) era un espacio circular situado entre la primera fila de espectadores y la escena propiamente dicha; estaba reservada para el coro, que además de cantar danzaba. A ella se accedía por unas puertas laterales (πάροδοι) y en medio había un altar para Dioniso. c) El proscenio (προσκήνιον) era una plataforma de piedra de unos cuatro metros de alto y tres de ancho, situada en la parte delantera de la escena y que estaba reservada a los actores. Era donde se desarrollaba la acción dramática o cómica. Tenía una pequeña escalera por la que se bajaba a la orquestra. d) La escena (σκήνη) estaba situada detrás del proscenio, cerrándolo por detrás y por los lados. En los primitivos teatros de madera la escena no fue más que una barraca de tela y madera donde los actores se cambiaban. En los teatros de piedra era una construcción de varios pisos que representaba la fachada de un palacio o de un templo. Contribuía a orientar la voz de los actores hacia el público. 3. La Tragedia. - Origen. La tragedia podría derivar de un canto en honor de Dioniso, el ditirambo, y de los cantos fálicos, que se entonaban en las procesiones en honor de Dioniso; en ellas se portaba una representación simbólica del falo, símbolo de la fecundidad. La palabra tragedia procede de τραγῳδία, que a su vez procede de τράγος ( macho cabrío ) y ᾠδή ( canto ); por lo tanto, originariamente la tragedia era el canto del macho cabrío, pues el coro iba cantando los versos del ditirambo disfrazados de τράγοι. - Contenido. La tragedia ponía en escena los grandes problemas del hombre (el destino, la libertad, el amor, etc.), lejos de las cuestiones de la vida cotidiana, a través de personajes que solían ser héroes y dioses y cuyos temas procedían del mito. Solía plantearse una situación dolorosa que sólo se superaban por medio del horror, la desgracia y la muerte. El contenido tiene que ver normalmente con el planteamiento de una situación problemática vivida por alguno de los héroes del mito (símbolos de los grandes problemas del hombre, como el amor, la libertad, el destino...), unido a la nobleza del argumento y a una cierta solemnidad de la acción, que suelen estar vinculados bien al ciclo de lo sucedido en Troya o lo que acaeció en Tebas. Otro núcleo temático suele ser el del castigo de la desmesura o la insolencia (ὕβρις, hýbris) del hombre que pretende igualar o superar a los dioses, y el valor ejemplarizante de dicha medida. Desde antiguo subyace, pues, en el teatro una función educadora y liberadora (catártica) sobre el espectador. Rara vez, en cambio, tiene el argumento que ver con la religión, si se exceptúa el singular caso de la obra de Eurípides Las bacantes. Todo en la tragedia era elevado, majestuoso y solemne, incluida la lengua utilizada. - Estructura. Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los actores en trímetro yámbico, y de una parte cantada normalmente por el coro, de más alto nivel poético y en un lenguaje más elevado. Estas partes corales se conocen también con el nombre de pasajes líricos, y se estructuran basándose en una correspondencia de estrofa y antístrofa. A diferencia de lo que sucede en el recitado, en los coros el poeta utiliza una notable diversidad de ritmos, artísticamente dispuestos, aunque los aspectos métricos del refinamiento de los pasajes líricos resultan imposibles de percibir en una traducción. El esquema ideal de una tragedia se componía de cinco partes: a) Prólogo. Trataba de situar al espectador en los antecedentes de la acción. b) Párodos. Era el canto de entrada del coro. El coro entra bailando y cantando, hasta ocupar su provisional espacio en la orquestra. c) Episodio. Era la parte recitada por los actores. Hace avanzar progresivamente la acción del drama. d) Estásimo. Era la intervención del coro entre los episodios, cantando y bailando in situ, sobre sus propios pasos (presentan las secuencias de estrofa más antístrofa, a las que ocasionalmente se les suma un estribillo o epodo). Su función básica era la de permitir a los actores el cambio de máscara y vestuario. e) Éxodo. Así se plantea, se desarrolla y se resuelve la acción dramática, hasta que ya finalmente el coro empieza a abandonar la orquestra, salida solemne que ejecuta también cantando y bailando. Era el canto de salida del coro. Esta estructura aquí elementalmente expuesta puede complicarse con otras subunidades más específicas. Uno de los elementos fundamentales del teatro griego es el coro. Su función básica es la de comentar los acontecimientos que tienen lugar sobre el escenario. El coro griego no sólo canta sino que también baila. En cuanto a otros aspectos materiales y más concretos de los concursos trágicos hay que señalar que los 77

78 certámenes tenían lugar durante la celebración de las fiestas religiosas llamadas Grandes Dionisias Urbanas, en el mes ἐλαφηβολιών (elafebolión, noveno mes del calendario ático: marzo-abril), cuando el rigor del invierno había pasado y la calma volvía a los mares. La sesión de teatro era larga, una jornada completa, pues incluía la representación de tres tragedias seguidas de un drama satírico, pieza ésta de contenido mucho más liviano y alegre. 4. La comedia. - Origen, contenido y características. La comedia era la otra modalidad dramática griega. Al igual que la tragedia, también fue una manifestación artística vinculada a la vida de Atenas, de la polis, en especial con ocasión de las fiestas llamadas Leneas (Λήναια), en el mes de γαμηλιών (gamelión, mes de los matrimonios en Ática: enero febrero). La comedia procede de κωμῳδία, aunque el origen de esta palabra es también impreciso. Aristóteles, en su Poética, defiende que se deriva del κῶμος (fiesta con cantos y danzas por las calles) y de ᾠδή ( canto ); otra teoría sostiene, sin embargo, que su origen es el κῦμος, un canto religioso en el que intervenían los τραγῳδοί (los que cantan o bailan en el coro trágico): en este caso la comedia provendría de la tragedia. La comedia ponía en escena situaciones directamente relacionadas con la vida cotidiana, siendo sus personajes muchas veces arquetipos de una clase social o un tipo humano determinado procedente de la vida real. En la obra se solía plantear una situación problemática a la que el héroe cómico daba solución por medios muchas veces fantásticos, por lo que el final siempre es feliz. El argumento suele ser por definición antiheroico, la consecución de un objetivo en el que se combinan por igual fantasía y realidad, ironía y socarronería. Se practica la crítica de las instituciones, de los tribunales de justicia, del sistema educativo, del belicismo; se traen a escena la lucha de sexos, las utopías sociales; se hace uso de una mayor libertad de expresión, sin restricciones ni tabúes. Los personajes son arquetipos de una clase social, reflejo de la vida real, aunque pueden aparecer también dioses y héroes. El problema que se plantea es solucionado por el héroe cómico por medios fantásticos. Su objetivo es suscitar la risa. Su estilo y lengua son poco elevados, dándose cabida incluso a expresiones y términos de la lengua popular; pero el poeta hace gala de una riqueza de lengua sorprendente; a veces recurre a las más poéticas metáforas, mientras que otras no tiene el menor empacho en descender al lenguaje más fuertemente escatológico de su malhablada musa. Es la famosa parresía que a tantos censores iba a escandalizar en siglos venidero En los concursos de comedia cada poeta cómico sólo presentaba una obra. Cada año se presentaban cinco comedias a concurso, excepto en ocasiones especiales. El autor de tragedias no solía escribir comedias, ni viceversa. Los coreutas eran 24, más numerosos que en la tragedia. Los trajes y las máscaras, más variados. En principio sólo había 4 actores, pero los figurantes desempeñaban con frecuencia papeles secundarios y recitaban algunos versos. - Estructura. Su estructura es similar, aunque con alguna innovación, a la de la tragedia: incorpora un.g n (agón) o debate en el que dos adversarios defienden puntos de vista contrarios. El argumento perdedor es el que suele iniciar el debate. Otra novedad de la comedia es la par.basic (parábasis); en ella los personajes abandonan el escenario y el corifeo o jefe de coro interpela al público sobre cuestiones de rabiosa actualidad; se introduce entonces un motivo ajeno al desarrollo de la obra que se está representando; la parábasis se cierra con un pnðgoc o sistema de dímetros recitados a gran velocidad. Las máscaras grotescas del coro son más importantes que en la tragedia, aunque no la función del coro. En resumen, el esquema general (ideal) de una comedia es el siguiente: a. Primera parte: prólogo párodos episodio (escena) agón episodio (escena) parábasis. b. Segunda parte: episodios (escenas) (segundo agón o segunda parábasis) éxodo. - Etapas. Los estudiosos alejandrinos dividieron la comedia en dos etapas fundamentales: - La Comedia Antigua: abarca desde 486 (primera representación en las Dionisias) hasta 400 a.c. aproximadamente. Comedia política por cuanto que la temática se centra en la crítica de personas, instituciones o problemas importantes para la vida de la ciudad. El coro es importante en la acción y en la expresión de la opinión del autor. Esencialmente crítica con la situación política derivada de la Guerra del Peloponeso. Su figura principal fue Aristófanes. - La Comedia Nueva: pertenece a la última parte del siglo IV a.c. Practica temas costumbristas y moralizantes. Los temas cómicogrotescos dan paso a la evasión y el entretenimiento propios de la gente burguesa. Después de mucho enredo todo acaba bien y la virtud es recompensada. Su tema fundamental era el amor. Tenía como autor principal a Menandro. Entre ambas está, lo que se ha llamado, la Comedia Media. Este género constituye una etapa de transición entre la Comedia Antigua y la Nueva. Abarca desde la Guerra del Peloponeso hasta la llegada de Alejandro Magno al poder, y está representada por veinte autores que escribieron más de 800 obras. Sin embargo, ninguna de ellas ha pasado a la posteridad y nuestros conocimientos se reducen a unos pocos nombres. 78

79 Lectura: Eurípides, Medea (Traducción de A. Medina y J.A. López) NODRIZA. Ojalá la nave Argo no hubiera volado sobre las sombrías Simplégades hacia la tierra de Cólide, ni en los valles del Pelión hubiera caído el cortado por el hacha, ni hubiera provisto de remos las manos de los valerosos hombres que fueron buscar para Pelias el vellocino de oro! Mi señora no hubiera zarpado hacia las torres de la tierra de Yolco, herida en su corazón por el amor a Jasón, ni, habiendo persuadido a las hijas de Pelias a matar su padre, habitaría esta tierra corintia con su esposo y sus hijos, tratando de agradar a los ciudadanos de la tierra a la que llegó. como fugitiva y viviendo en completa armonía con Jasón: la mejor salvaguarda radica en que una mujer no discrepe de su marido. Ahora, por el contrario, todo le es hostil y se duele de lo más querido, pues Jasón, habiendo traicionado a sus hijos y a mi señora, yace en lecho real, después de haber tomado como esposa a la hija de Creonte, que reina sobre esta tierra. Y Medea, la desdichada, objeto de ultraje, llama a gritos a los juramentos, invoca a la diestra dada, la mayor prueba de fidelidad, y pone a los dioses por testigo del pago que recibe de Jasón. Ella yace sin comer, abandonando su cuerpo a los dolores, consumiéndose día tras día entre lágrímas, desde que se ha dado cuenta del ultraje que ha recibido de su esposo, sin levantar la vista ni volver el rostro del suelo y, cual piedra u ola marina, oye los consuelos de sus amigos. Y si alguna vez vuelve su blanquisimo cuello, ella misma llora en sí misma a su padre querido, a su tierra y a su casa, a los que traicionó para seguir a un hombre que ahora la tiene en menosprecio. La infortunada aprende, bajo su desgracia, el valor de no estar lejos de la tierra patria. Ella odia a sus hijos y no se alegra al verlos, y temo que vaya a tramar algo inesperado, [pues su alma es violenta y no soportará el ultraje. Yo la conozco bien y me horroriza pensar que vaya a clavarse un afilado puñal a través del hígado, entrando en silencio en la habitación donde está extendido su lecho, o que vaya a matar al rey y a su esposa y después se le venga encima una desgracia mayor], pues ella es de temer. No será fácil a quien haya incurrido en su odio que se lleve la corona de la victoria. Τροφός Εἴθ ὤφελ Ἀργοῦς μὴ διαπτάσθαι σκάφος Κόλχων ἐς αἶαν κυανέας Συμπληγάδας, μηδ ἐν νάπαισι Πηλίου πεσεῖν ποτε τμηθεῖσα πεύκη, μηδ ἐρετμῶσαι χέρας ἀνδρῶν ἀριστέων οἳ τὸ πάγχρυσον δέρος Πελίᾳ μετῆλθον. οὐ γὰρ ἂν δέσποιν ἐμὴ Μήδεια πύργους γῆς ἔπλευσ Ἰωλκίας ἔρωτι θυμὸν ἐκπλαγεῖσ Ἰάσονος: οὐδ ἂν κτανεῖν πείσασα Πελιάδας κόρας πατέρα κατῴκει τήνδε γῆν Κορινθίαν <φίλων τε τῶν πρὶν ἀμπλακοῦσα καὶ πάτρας.> <καὶ πρὶν μὲν εἶχε κἀνθάδ οὐ μεμπτὸν βίον>1 ξὺν ἀνδρὶ καὶ τέκνοισιν, ἁνδάνουσα μὲν φυγὰς πολίταις ὧν ἀφίκετο χθόνα αὐτῷ τε πάντα ξυμφέρουσ Ἰάσονι: ἥπερ μεγίστη γίγνεται σωτηρία, ὅταν γυνὴ πρὸς ἄνδρα μὴ διχοστατῇ. νῦν δ ἐχθρὰ πάντα, καὶ νοσεῖ τὰ φίλτατα. προδοὺς γὰρ αὑτοῦ τέκνα δεσπότιν τ ἐμὴν γάμοις Ἰάσων βασιλικοῖς εὐνάζεται, γήμας Κρέοντος παῖδ, ὃς αἰσυμνᾷ χθονός. Μήδεια δ ἡ δύστηνος ἠτιμασμένη βοᾷ μὲν ὅρκους, ἀνακαλεῖ δὲ δεξιᾶς πίστιν μεγίστην, καὶ θεοὺς μαρτύρεται οἵας ἀμοιβῆς ἐξ Ἰάσονος κυρεῖ. κεῖται δ ἄσιτος, σῶμ ὑφεῖσ ἀλγηδόσιν, τὸν πάντα συντήκουσα δακρύοις χρόνον ἐπεὶ πρὸς ἀνδρὸς ᾔσθετ ἠδικημένη, οὔτ ὄμμ ἐπαίρουσ οὔτ ἀπαλλάσσουσα γῆς πρόσωπον: ὡς δὲ πέτρος ἢ θαλάσσιος κλύδων ἀκούει νουθετουμένη φίλων, ἢν μή ποτε στρέψασα πάλλευκον δέρην αὐτὴ πρὸς αὑτὴν πατέρ ἀποιμώξῃ φίλον καὶ γαῖαν οἴκους θ, οὓς προδοῦσ ἀφίκετο μετ ἀνδρὸς ὅς σφε νῦν ἀτιμάσας ἔχει. ἔγνωκε δ ἡ τάλαινα συμφορᾶς ὕπο οἷον πατρῴας μὴ ἀπολείπεσθαι χθονός. στυγεῖ δὲ παῖδας οὐδ ὁρῶσ εὐφραίνεται. δέδοικα δ αὐτὴν μή τι βουλεύσῃ νέον: βαρεῖα γὰρ φρήν, οὐδ ἀνέξεται κακῶς πάσχουσ (ἐγᾦδα τήνδε) δειμαίνω τέ νιν μὴ θηκτὸν ὤσῃ φάσγανον δι ἥπατος [σιγῇ δόμους εἰσβᾶσ, ἵν ἔστρωται λέχος,] ἢ καὶ τυράννους τόν τε γήμαντα κτάνῃ κἄπειτα μείζω συμφορὰν λάβῃ τινά. δεινὴ γάρ: οὔτοι ῥᾳδίως γε συμβαλὼν ἔχθραν τις αὐτῇ καλλίνικος ᾁσεται. ἀλλ οἵδε παῖδες ἐκ τρόχων πεπαυμένοι στείχουσι, μητρὸς οὐδὲν ἐννοούμενοι κακῶν: νέα γὰρ φροντὶς οὐκ ἀλγεῖν φιλεῖ. 79

80 Actividades complementarias: - Lectura de S. Berst, Asesinato en el jardín de Sócrates. Atenas, 404 a.c., un joven campeón olímpico aparece asesinado, y la misión de encontrar al asesino no tardará en recaer en el capitán de los arqueros de Atenas, que deberá hallarlo... cueste lo que cueste. En sus investigaciones, Nicómaco se topará con hombres como Sócrates, Hipócrates y Platón, pero también con personajes ambiguos, espías, encubridores, políticos corruptos e instigadores de una conjura. Para cuando finalmente se da cuenta de que los conspiradores están pactando con el enemigo, la ciudad y la democracia ya están perdidas, y Nicómaco y su mujer, amenazados, pero el asesino aún sigue en la sombra. - Visionado de Jason y los argonautas (2000) (Segunda parte). Antigua Grecia, 2000 A.C. Cuando Jasón, hijo de Esón, tenía sólo tres años, la ciudad de Yolco fue atacada por su tío, el tirano Pelías, que, después de matar al rey Esón, se apoderó del trono. Jasón sobrevivió a la matanza y se fue a vivir lejos de Yolco. Veinte años después, se propuso recuperar el reino de su padre. Cuando Pelías lo reconoce, lo condena a muerte. Para salvar la vida, Jasón se compromete a llevar a Yolco el mítico Vellocino de Oro. Llegar a la Colquide y cumplir su misión será una auténtica odisea. 80

81 UNIDAD 7. LA ÉPOCA CLÁSICA (II): ATENAS. Índice La Época clásica (II): Atenas Grandes creaciones culturales: La Literatura Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Atalanta. Alejandro Lengua griega: El tema de aoristo. Los adjetivos πολύς, πολλή, πολύ y μέγας, μεγάλη, μέγα. Los numerales. 7.5 Léxico griego Familias semánticas: El ser humano Helenismos: El cuerpo humano (I). APÉNDICE. La Historiografía griega. Actividades complementarias La Época clásica (II): Atenas. A finales del siglo VI a.c. la tiranía ateniense, dirigida por los hijos de Pisístrato (Hipias e Hiparco), empezó a dar claros síntomas de agotamiento tanto por las disensiones internas como por la continua presión que en el exterior ejercía el Imperio Persa y, dentro de Grecia, la competencia con Esparta y la cada vez más poderosa Tebas, la cual encabezaba la Liga de Beocia. Tras el asesinato de Hiparco, su hermano estableció un régimen represivo y militarizado que provocó la oposición interna de los ciudadanos. La poderosa facción de los Alcmeónidas encabezó la resistencia de los atenienses exiliados, estos tras sucesivos fracasos solicitaron la ayuda de Esparta. Finalmente con la ayuda del ejército de la Liga del Peloponeso, encabezado por Esparta, la tiranía ateniense fue derrocada. Después de la tiranía, en Atenas surgieron las figuras de Iságoras y Clístenes, ambos miembros de la rancia aristocracia pero con diferentes planteamientos políticos, el primero como representante de la aristocracia deseosa de recuperar la posición de privilegio que había perdido con el advenimiento de la tiranía; por contra, Clístenes, que a la postre era el líder de los Alcmeónidas, buscó la alianza con el pueblo y se convirtió en el paladín de las aspiraciones del demos. Iságoras buscó el apoyo del rey de Esparta, Cleómenes, el cual invadió el Ática y obligó a exiliarse a los Almeónidas; pero el demos y el consejo ateniense se opusieron a la invasión y restauraron en el poder a Clístenes. Una vez asentado en el poder, Clístenes llevó a cabo un importante conjunto de reformas tanto a nivel administrativo como político y territorial; dicho programa reformador sentó las bases para el establecimiento de la democracia en Atenas. La estructura político-social de Atenas se fue conformando a lo largo de varios siglos, desde las reformas aplicadas por Dracón en su célebre código que, aunque contenía disposiciones muy rigurosas, representó un progreso en algunos aspectos; hasta las de Solón y Clístenes. Tanto Solón como Clístenes, con sus respectivas reformas, pusieron los cimientos para que la democracia se desarrollase en Atenas. Pero la transformación interna de la sociedad se había empezado a producir antes, y fue a causa de ella por la que hombres como los mencionados pudieron hacerse con el poder y aplicar sus idearios reformadores. El modelo según el cual unos pocos aristócratas terratenientes controlaban la riqueza y las instituciones que regían la vida del resto de la comunidad empezó a tambalearse bajo dos poderosos golpes: en primer lugar, cuando una serie de comerciantes, no pertenecientes a este grupo aristocrático, alcanzó unos niveles de riqueza comparables a los de los terratenientes, era lógico que exigiesen un poder político que se les negaba sistemáticamente; por otra parte, en el momento en el que los nuevos modelos de guerra provocaron que la forma tradicional de luchar de los nobles perdiese importancia con respecto a las formaciones de ciudadanos hoplitas, su situación como garantes del orden y veladores de la seguridad de la comunidad perdió todo apoyo. Como árbitro de estas tensiones surgió la figura de Solón, el cual trató de mejorar la convivencia social. Solón organizó la vida política bajo unos principios de igualdad y cierta incipiente democracia. Suprimió la esclavitud por deudas, lo cual supuso una cierta liberación para los campesinos, limitó el poder de la nobleza, reestructuró las instituciones de gobierno de la polis, creó un sistema monetario propio, y en los aspectos legales codificó el derecho de Atenas reconociendo a todos los ciudadanos capacidad para la denuncia pública. Clístenes ( a.c.) por su parte, llevó al extremo las reformas solónidas. Sin llegar a instaurar un sistema democrático, la propuesta de Clístenes se basó en la igualdad de derechos políticos de todos los ciudadanos, todos tenían derecho a participar en el mismo grado en el gobierno de la polis. La soberanía política residía en la Asamblea, 81

82 formada por todos los ciudadanos varones atenienses, en la que todos tenían derecho de voz y voto. Junto a ésta estaba el Consejo de los 500 que era un órgano deliberante formado por ciudadanos que se renovaban por turno. Para evitar posibles tendencias a la tiranía, Clístenes instauró el ostracismo, es decir, el destierro de la ciudad por un tiempo determinado. El creciente poderío económico y marítimo de los griegos, especialmente de Atenas, chocó con las ansias expansionistas del Imperio persa. Tanto Darío I como Jerjes I trataron de establecer un imperio universal que se extendiera por todo el Mundo Antiguo, es decir, Asia, Mesopotamia y el Mediterráneo. El choque de intereses se materializó en una larga serie de enfrentamientos entre persas y griegos que se iniciaron en el año 500 a.c. y no finalizaron hasta el año 479 a.c. Finalmente los persas desistieron de extender sus conquistas por el Mediterráneo, al tiempo que los griegos lograron salvar su independencia Grandes creaciones culturales: La Literatura. Grecia tiene una destacable, rica y fuerte tradición literaria que abarca unos años y a través de varias épocas. La época clásica es la que más comúnmente se relaciona con la literatura griega, que comienza en el 800 a. C. y mantiene su influencia durante el periodo bizantino, no obstante la influencia del Cristianismo comenzó a engendrar un nuevo desarrollo de la palabra escrita. Muchos elementos de la antigua tradición milenaria están reflejados en la moderna literatura griega, incluyendo a las obras de los laureados con el Nobel, Odysseas Elytis y George Seferis. Grecia clásica. Las primeras obras de la tradición literaria occidental son los poemas épicos de Homero y Hesíodo. La primera poesía lírica, la representada por poetas como Safo y Píndaro, fue la responsable de la definición del género lírico como es entendida en la actualidad en la literatura occidental. Esopo escribió sus Fábulas en el siglo VI a. C. Estas innovaciones tuvieron una profunda influencia no solo en los poetas romanos, como Virgilio en su poema épico de la fundación de Roma, la Eneida, sino que se extendió a través de toda Europa. En la Grecia clásica se establece el nacimiento del teatro tal y como lo entendemos. Esquilo introdujo las ideas de diálogo y dramatizando las relaciones de los personajes y al hacerlo, inventó el "drama": su Orestíada trilogía de obras es considerada la cima de su carrera. Otros grandes dramaturgos fueron Sófocles y Eurípides. Aristófanes, un escritor de comedias, definió y desarrolló el concepto de comedia como forma teatral. Heródoto y Tucídides son considerados los pioneros del moderno estudio de la historia en el campo de la búsqueda filosófica, literaria, y científica. Polibio fue el primero en introducir en su estudio el concepto de militar. La filosofía introdujo literatura con los diálogos de Platón, mientras que su discípulo Aristóteles, en su obra Poética, formuló el primer criterio del criticismo literario. Ambas figuras literarias, en el contexto de las contribuciones de la filosofía griega en las épocas clásica y helenística, dieron nacimiento al concepto de ciencia política, el estudio de la evolución política y la crítica de los sistemas de gobierno. Grecia bizantina. La expansión del Cristianismo por todo el mundo grecorromano en los siglos IV, V y VI, junto a la Helenización del Imperio Bizantino que se produjo en el período, llevaría a la formación de una forma literaria única, que combinaba influencias cristianas, griegas, romanas y orientales (como las del imperio persa). A su vez, esto permitió que se desarrollase la poesía cretense, la sátira poética en el Oriente griego, y el género histórico, con varios prominentes historiadores como Procopio. Grecia moderna. La literatura griega nació a partir de la revolución griega de 1821 y la subsiguiente independencia de Grecia en 1831, y como tal, la literatura griega del período está fuertemente influida por temas revolucionarios, aunque el impacto de la literatura griega de la ilustración también podía ser destacada, además de la influencia de las canciones y novela acríticas del imperio bizantino. En el siglo XX, la tradición literaria griega moderna abarca la obra de Konstantinos Kavafis, considerado una figura clave de la poesía del siglo XX, conmovedor Giorgos Seferis (cuyas obras y poemas aspiraron a unir la literatura de la antigua y moderna Grecia ) y Odysseas Elytis, quienes ganaron el Premio Nobel de Literatura. Nikos Kazantzakis es también una gran figura, con obras como La última tentación de Cristo y Cristo recrucificado recibiendo reconocimiento internacional. Vassilis Vassilikos es extensamente traducido. 82

83 7.3. Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Atalanta. Alejandro. Como otros muchos jóvenes no queridos, Atalanta fue expuesta por sus padres. Pero el destino no quería la pronta muerte de la niña y se ocupó de que una fiera silvestre cuidara de la pequeña. (Ver explicaciones y actividades infra) τοῦ Ἰάσου καὶ τῆς Κλυμένης ἡ Ἀταλάντη γίγνεται. ἐπειδὴ ταύτης ὁ πατὴρ ἀρρένων παίδων ἐπιϑυμεῖ, ἐν τῇ ὕλῃ αὐτὴν λείπει ἄρκτος δὲ ϑηλάζεται, μέχρι οὗ Ἀταλάντην εὑρίσκουσι κυνηγοὶ καὶ παρ' ἑαυτοῖς τρέφουσιν. τέλος δ' ἡ Ἀταλάντη παρϑένος γίγνεσϑαι αἱρεῖται καὶ καϑωπλισμένη ἐν ἐρημίᾳ ϑηρεύειν. βιάζεσϑαί ποτε αὐτὴν ἐπιχειροῦσι Κένταυροι, ἀλλ' ἡ Ἀταλάντη αὐτοὺς κατατοξεύει καὶ ἀποκτείνει. ὅτε δ' ἡ Ἀταλάντη τὸν Ἰάσον εὑρίσκει, ὁ πατὴρ τὸν τῆς κόρης γάμον ἐϑέλει, ἀλλ' αὕτη γαμεῖσϑαι οὐκ επιϑυμεῖ. τέλος δὲ δέχεται τὸν γάμον ἐπὶ λόγῳ τῷδε οἱ μνηστῆρες σὺν αὐτῇ τρέχειν καὶ νικεῖν ὀφείλουσι. ἡ δ' Ἀταλάντη πάντας τοὺς ἄνδρας ἀεὶ νικεῖ. La divinidad siempre castiga el desprecio de los humanos. Cuando Eneo, el rey de Calidón, celebraba los sacrificios por el fin de la cosecha, olvidó ofrecerlos a Ártemis; la diosa envió un enorme jabalí que devastó los campos y sembró el terror entre los habitantes de la región. El rey entonces convocó a los mejores héroes de su tiempo para organizar la cacería del temible animal. ἡ Ἄρτεμις μέγαν κάπρον πέμπει, διότι ὁ τύραννος τῶν ϑυσιῶν ἐπιλανϑάνεται. καὶ δὴ καὶ ἡ Ἀταλάντη παραγίγνεται μετὰ τῶν ἀρίστων ἐκ τῆς Ἡλλάδος ἐπὶ τὴν τοῦ Καλυδωνίου κάπρου ϑήραν, εἰ καὶ οἱ ἄνδρες μετὰ γυναικὸς ϑηρεύειν οὐ βούλονται. ἀλλ' ὁ Μελέαγρος ἐξ Ἀταλάντης τεκνοποιεῖν ἐϑέλει καὶ ἀναγκάζει αὐτοὺς ἐπὶ τὴν ϑήραν μετὰ ταύτης ἐξέρχεσϑαι. ἐπειδὴ δὲ τὸν κάπρον κυκλεύουσιν, πρώτη μὲν Ἀταλάντη εἰς τὰ νῶτα τοξεύει, δεύτερος δ' Ἀμφιάραος εἰς τὸν ὀφϑαλμόν. Μελέαγρος δ' αὐτὸν ἀποκτείνει. ὁ οὖν Μελέαγρος τὴν δορὰν τῇ Ἀταλάντῃ παρέχειν αἱρεῖται. οἱ δὲ τοῦ Θεστίου τυράννου παῖδες τὴν δορὰν αὐτῇ ἀφαιροῦσιν. ὠργισμένος δὲ Μελέαγρος τοὺς παῖδας ἀποκτείνει καὶ τῇ δορᾷ Ἀταλάντην δωρεῖ. En los juegos panhelénicos participaban todas las ciudades de cultura griega. Así, se convirtieron en el símbolo exterior e interior de los vínculos que unían a los griegos y, por ello, a. los pueblos que vivían junto a los griegos, en muchos casos profundamente helenizados, no se les permitía tomar parte en ellos. Finalmente es en época romana cuando los juegos se abren a todos los habitantes del Imperio. (Ver explicaciones y actividades infra) Ἀλέξανδρος μὲν γὰρ ἀϑλεύειν αἱρεῖται καὶ καταβαίνει ἐπὶ τοῦτο οἱ δ' ἀντίπαλοι Ἑλλήνων αὐτὸν ἔξειργον, διότι ἔλεγον οὐ βαρβάρων ἀγωνιστῶν εἶναι τὸν ἀγῶνα ἀλλὰ Ἑλλήνων. ἐπειδὴ δ' Ἀλέξανδρος ἀποδεικνύει ὡς Ἀργεῖός ἐστι, νομίζουσιν αὐτὸν Ἕλληνα εἶναι. οὕτω δὲ στάδιον ἀγωνίζεται καὶ συνεκπίπτει τῷ πρώτῳ. - Actividades. Sobre el texto "Atalanta". Actividades. 1. Analiza los siguientes pronombres, cambíalos de número y tradúcelos: τούτου, ταύταις, ἥδε, οὗτοι, ἐκείνων. 2. Añade a los siguientes sintagmas la forma adecuada de los demostrativos ὅδε, ἥδε, τόδε; οὗτος, αὕτη, τοῦτο y ἐκεῖνος, η, ο en la posición correcta: τὸν νεανίαν, τοὺς ϑεούς, αἱ πατρίδες, τὸ ὄνομα, τῆς νίκης. Actividades. 1. Analiza y traduce las siguientes oraciones: οἱ μὲν λέγουσιν ὅτι ὁ Μελέαγρος τῆς Ἀλϑαίας καὶ τοῦ Οἰνέως γίγνεται. οἱ δὲ νομίζουσιν ὡς τοῦ Ἄρεως γίγνεται. οἱ ϑεοὶ ἀγγέλλουσι τὸν τοῦ Μελεάγρου βίον μακρὸν οὐκ εἶναι. δαλὸς μὲν τὴν τοῦ παιδὸς τύχην φυλάττει. ἡ δ' Ἀλϑαία βούλεται τὸν δαλὸν κρύπτειν. ὁ κῆρυξ ἀγγέλλει τὸν Μελέαγρον τοὺς τῆς Ἀλϑαίας ἀδελφοὺς ἐν ϑήρᾳ ἀποκτείνειν. τότε ἡ μήτηρ τὸν δαλὸν καίει. 2. Escribe en griego las siguientes oraciones: El guardián anuncia que llega el rey. Los dioses consideran que los hombres no tienen esperanza. Los niños juegan con los niños. Odiseo quiere matar al cíclope. 83

84 Sobre el texto "Alejandro". ἔξειργον, 'excluían', y ἔλεγον, 'decían', son formas verbales que corresponden al imperfecto de indicativo. Como ves, las desinencias personales no coinciden con las del presente. Tiene además otro rasgo morfológico que lo caracteriza, una ε- inicial, que se denomina aumento. Dentro de la tercera declinación encontramos un nuevo tipo de temas acabados en nasal: Ἑλλήνων, Ἕλληνα y ἀγῶνα. Como ya hemos visto, tienen las desinencias casuales propias de esta declinación: -ων para el genitivo plural y -α para el acusativo singular. Actividades. 1. Lee en voz alta el texto anterior y tradúcelo. 2. Sustituye en la oración de νομίζουσι el infinitivo por una oración con conjunción. 3. Declina en singular y en plural el sustantivo ὁ ἀγών. - Explicaciones gramaticales y actividades. Morfología nominal: 3ª declinación: Temas en oclusiva. Según el punto de articulación de la consonante oclusiva se distinguen temas en velar ( κ, γ, χ), temas en labial (π, β, φ)y temas en dental (τ, δ, ϑ); un subtipo de tema en dental lo forman los sustantivos y adjetivos en -ντ-, que estudiaremos más adelante. Los temas en oclusiva velar (ej.: ὁ φύλαξ, 'el guardián', tema: φυλακ-) y labial (ej.: ἡ φλέψ, 'la vena', tema: φλεβ-) comprenden sustantivos masculinos y femeninos. Ésta es su flexión: Temas en velar Temas en labial Singular Plural Singular Plural Nom. ὁ φύλαξ οἱ φύλακες ἡ φλέψ αἱ φλέβες Voc. φύλαξ φύλακες φλέψ φλέβες Acus. τὸν φύλακα τοὺς φύλακας τὴν φλέβα τὰς φλέβας Gen. τοῦ φύλακος τῶν φυλάκων τῆς φλεβός τῶν φλεβῶν Dat. τῷ φύλακι τοῖς φύλαξι(ν) τῇ φλεβί ταῖς φλεψί(ν) Los temas en dental presentan un tipo de flexión, análogo al anterior, por el que se declinan sustantivos masculinos y femeninos (ej.: ἡ πατρίς, 'la patria', tema: πατριδ-), y un modelo exclusivo para sustantivos neutros (ej.: τὸ ὄνομα, 'el nombre', tema: ονοματ-). Su paradigma es el siguiente: Temas en dental Masc. y Fem. Neutros Singular Plural Singular Plural Nom. ἡ πατρίς αἱ πατρίδες τὸ ὄνομα τὰ ὀνόματα Voc. πατρίς πατρίδες ὄνομα ονόματα Acus. τὴν πατρίδα τὰς πατρίδας τὸ ὄνομα τὰ ὀνόματα Gen. τῆς πατρίδος τῶν πατρίδων τοῦ ὀνόματος τῶν ὀνομάτων Dat. τῇ πατρίδι ταῖς πατρίσι(ν) τῷ ὀνόματι τοῖς ὀνόμασι(ν) El contacto entre las consonantes oclusivas del tema y la silbante de las desinencias de nominativo singular y dativo plural tiene repercusiones gráficas y fonéticas: el grupo de oclusiva velar y silbante se escribe ξ, el grupo de oclusiva labial y silbante se escribe ψ, y las oclusivas dentales ante silbante desaparecen. Por último, las oclusivas nunca pueden ser final de palabra. Actividades. 1. Analiza los siguientes sintagmas, cambíalos de número y tradúcelos: τοῖς παισί, τὸν κήρυκα, τὰ σώματα, τῶν Κυκλώπων, τῇ φλεβί. 2. Califica con la forma adecuada del adjetivo καλός, ή, όν los siguientes sintagmas: τὸ σῶμα, τὴν ἐλπίδα, τῇ Ἀρτέμιδι, τοὺς φύλακας, τῷ παιδί. Morfología pronominal: Pronombres demostrativos ὅδε, οὗτος, ἐκεῖνος. Al igual que en castellano, los demostrativos pueden actuar como adjetivos (cuando van modificando a un sustantivo) o como sustantivos (cuando sustituyen a un nombre). Su significado tiene valor deíctico ('mostrativo') según la relación de proximidad a las personas del discurso: ὅδε, ἥδε, τόδε, 'éste, ésta, esto', señala lo que está próximo a la primera persona; οὗτος, αὕτη, τοῦτο, 'ése, ésa, eso', lo que está próximo a la segunda; ἐκεῖνος, η, ο, 'aquél, aquélla, aquello', lo que está próximo a la tercera. Pueden tener, asimismo, otros valores: ὅδε, catafórico: anticipación de algo que sigue en el discurso; οὗτος, anafórico: referencia a algo ya mencionado. 84

85 La flexión de los dos primeros pronombres está formada sobre el artículo: ὅδε añade la partícula -δε al artículo; οὗτος presenta en primer lugar el tema del artículo alargado por -υ y al final el elemento declinable: singular plural masc. fem. neutro masc. fem. neutro nomibativo ὅδε ἥδε τόδε οἵδε αἵδε τάδε acusativo τόνδε τήνδε τόδε τούσδε τάσδε τάδε genitivo τοῦδε τῆσδε τοῦδε τῶνδε τῶνδε τῶνδε dativo τῷδε τῇ τῷδε τοῖσδε ταῖσδε τοῖσδε singular plural masc. fem. neutro masc. fem. neutro nominativo οὗτος αὕτη τοῦτο οὗτοι αὗται ταῦτα acusativo τοῦτον ταύτην τοῦτο τούτους ταύτας ταῦτα genitivo τούτου ταύτης τούτου τούτων τούτων τούτων dativo τούτῳ ταύτῃ τούτῳ τούτοις ταύταις τούτοις Recuerda que ἐκεῖνος, η, ο coincide con la declinación de ἀγαϑός, ή, όν, salvo en el nominativo y acusativo neutros del singular. Cuando estos demostrativos actúan como adjetivos, nunca pueden seguir al artículo. Así pues, son posibles dos posiciones: ὅδε ὁ ἄνϑρωπος, ὁ ἄνϑρωπος ὅδε, este hombre ; τοῦτο τὸ δῶρον, τὸ δῶρον τοῦτο, ese regalo ; ἐκείνη ἡ γυνή, ἡ γυνὴ ἐκείνη, aquella mujer. Actividades. 1. Analiza los siguientes pronombres, cambíalos de número y tradúcelos: τούτου, ταύταις, ἥδε, οὗτοι, ἐκείνων. 2. Añade a los siguientes sintagmas la forma adecuada de los demostrativos ὅδε, ἥδε, τόδε; οὗτος, αὕτη, τοῦτο y ἐκεῖνος, η, ο en la posición correcta: τὸν νεανίαν, τοὺς ϑεούς, αἱ πατρίδες, τὸ ὄνομα, τῆς νίκης. Morfología verbal: Infinitivo de presente. El infinitivo es una de las formas nominales del verbo. Presenta, pues, una doble naturaleza gramatical: por un lado, se trata de un sustantivo y se comporta funcionalmente como tal; por otro, pertenece al sistema verbal y puede recibir complementos. Los infinitivos de los verbos temáticos añaden, en voz activa, a la raíz la terminación -ειν; en voz media, la desinencia, precedida de la vocal temática, es -σϑαι. Para los verbos atemáticos, la desinencia de infinitivo es -ναι. Éstas son sus formas: Infinitivo de presente Activo Temático λύειν λύεσϑαι Medio εἰμί εἶναι Actividades. 1. Analiza las siguientes formas verbales y tradúcelas: νομίζειν, κωλύειν, βούλεσϑαι, ϑάπτειν, γίγνεσϑαι. 2. Forma los infinitivos de presente activos y medios de los siguientes verbos: ἔχω, λείπω, τρέφω. Sintaxis del infinitivo. Oraciones subordinadas con conjunción. Hemos definido anteriormente el infinitivo como sustantivo verbal. Desde el punto de vista sintáctico, pues, cumple las funciones propias de los sustantivos (por lo general, sujeto y complemento directo, aunque flexionado por medio del artículo neutro singular admite las funciones de los demás casos; ej.: αἰσχρὸν (τοῦ) λέγειν, 'vergonzoso de decir'). Hay, por otra parte, ciertas categorías semánticas de verbos que suelen estar complementados por infinitivos: los que expresan nociones de 'entendimiento': νομίζω, 'considerar'; de 'lengua': λέγω, 'decir'; de 'voluntad': ἐϑέλω, 'querer'; y los impersonales: δεῖ, 'es preciso'. Veamos los siguientes ejemplos: οἱ ἄνδρες ϑηρεύειν οὐ βούλονται; ὁ Μελέαγρος τεκνοποιεῖν ἐϑέλει. 85

86 En estas oraciones, los infinitivos ϑηρεύειν y τεκνοποιεῖν cumplen función de complemento directo de los verbos βούλονται y ἐϑέλει; los nominativos οἱ ἄνδρες y ὁ Μελέαγρος son al mismo tiempo sujetos del verbo principal y del infinitivo. Por eso, esta construcción recibe el nombre de infinitivo concertado. Si los infinitivos corresponden a verbos transitivos, pueden llevar un complemento directo en acusativo. En el próximo ejemplo, las relaciones sintácticas entre sujeto, verbo principal e infinitivo siguen siendo las mismas; sólo se ha añadido el acusativo τὸν κάπρον como complemento directo de ϑηρεύειν: οἱ ἄνδρες τὸν κάπρον ϑηρεύειν οὐ βούλονται. Pero todavía es posible una ampliación sintáctica en la órbita del infinitivo: οἱ ἄνδρες τὴν Ἀταλάντην τὸν κάπρον ϑηρεύειν οὐ βούλονται. La diferencia entre esta oración y la anterior consiste en que aparece un nuevo sintagma en acusativo, τὴν Ἀταλάντην, que cumple función de sujeto del infinitivo. Dado que ya no coincide el sujeto del verbo principal (en nominativo) con el del infinitivo (en acusativo), a esta construcción se le da el nombre de infinitivo no concertado. En nuestra traducción al castellano, debemos formar una oración subordinada sustantiva introducida por la conjunción que, y convertir el infinitivo en una forma conjugada en la persona que exija el sujeto en acusativo. Con verbos impersonales, la construcción es idéntica: sólo cambia la función del infinitivo, que actúa como sujeto: δεῖ τὸν κάπρον ϑηρεύειν; δεῖ τὴν Ἀταλάντην τὸν κάπρον ϑηρεύειν. Aunque las oraciones sustantivas más habituales en griego son las de infinitivo no concertado, en el caso de los verbos de 'lengua' y 'entendimiento' también pueden construirse con conjunción (ὅτι, con matiz objetivo, y ὡς, con matiz subjetivo; ambas se traducen por medio de la conjunción 'que'). Ejemplos: λέγουσιν ὅτι ἡ Ἀταλάντη τὸν κάπρον ϑηρεύει = λέγουσι τὴν Ἀταλάντην τὸν κάπρον ϑηρεύειν; ἡ Ἀφροδίτη νομίζει ὡς ὁ νεανίας τῆς Ἀταλάντης ἐπιϑυμεῖ = ἡ Ἀφροδίτη νομίζει τὸν νεανίαν τῆς Ἀταλάντης ἐπιϑυμεῖν. Actividades. 1. Analiza y traduce las siguientes oraciones: οἱ μὲν λέγουσιν ὅτι ὁ Μελέαγρος τῆς Ἀλϑαίας καὶ τοῦ Οἰνέως γίγνεται. οἱ δὲ νομίζουσιν ὡς τοῦ Ἄρεως γίγνεται. οἱ ϑεοὶ ἀγγέλλουσι τὸν τοῦ Μελεάγρου βίον μακρὸν οὐκ εἶναι. δαλὸς μὲν τὴν τοῦ παιδὸς τύχην φυλάττει. ἡ δ' Ἀλϑαία βούλεται τὸν δαλὸν κρύπτειν. ὁ κῆρυξ ἀγγέλλει τὸν Μελέαγρον τοὺς τῆς Ἀλϑαίας ἀδελφοὺς ἐν ϑήρᾳ ἀποκτείνειν. τότε ἡ μήτηρ τὸν δαλὸν καίει. 2. Escribe en griego las siguientes oraciones: El guardián anuncia que llega el rey. Los dioses consideran que los hombres no tienen esperanza. Los niños juegan con los niños. Odiseo quiere matar al cíclope Lengua griega: El tema de aoristo. Los adjetivos πολύς, πολλή, πολύ y μέγας, μεγάλη, μέγα. Los numerales. EL TEMA DE AORISTO. Es el tiempo que expresa un hecho que ha tenido lugar en el pasado. En el verbo griego cabe destacar el aspecto o la calidad verbal, es decir, cómo se realiza la acción, de modo que ésta puede ser: continua: cuando la acción evoluciona de modo lineal; las formas del tema de presente muestran esta significación. Ej.: νικέω, gano, estoy ganando. puntual: la acción del verbo sucede en un punto o instante; las formas del tema de aoristo tienen acción puntual. Ej.: ἐνίκησα, vencí. acabada: la acción verbal expresa un resultado; presentan esta significación las formas del tema de perfecto. Ej.: νενίκηκα, he vencido. 86

87 Existen fundamentalmente dos clases de aoristo: el sigmático y el temático Aoristo sigmático Aoristo de indicativo. σ 17 α σας [Preverbio] + Aumento 18 + Raíz + σε σαμεν σατε σαν Infinitivo de aoristo. Raíz + σαι; ej.: λύω λύσαι Participio de aoristo. Raíz + σας, σασα, σαν Se declina: el masculino por la 3ª declinación, tema en ντ, el femenino por la 1ª declinación, tema en α mixta, y el neutro por la 3ª declinación, tema en ντ. singular plural masc. fem. neutro masc. fem. neutro Nom. λύ-σας λύ-σασα λῦ-σαν λύ-σαντες λύ-σασαι λύ-σαντα Acus. λύ-σαντα λύ-σασαν λῦ-σαν λύ-σαντας λυ-σάσας λύ-σαντα Gen. λύ-σαντος λύ-σασης λύ-σαντος λυ-σάντων λυ-σάσων λυ-σάντων Dat. λύ-σαντι λύ-σασῃ λύ-σαντι λύ-σασι λύ-σασαις λύ-σασι Aoristo temático Aoristo de indicativo. ον ες [Preverbio] + Aumento + Raíz 19 + ε ομεν ετε ον Infinitivo de aoristo. Raíz (de aoristo) + ειν; ej.: λείπω λίπειν Participio de aoristo. Raíz (de aoristo) + ων, -ουσα, -ον; ej.: λίπων, -ουσα, -ον. Se declina: el masculino por la 3ª declinación, tema en ντ, el femenino por la 1ª declinación, tema en α mixta, y el neutro por la 3ª declinación, tema en ντ. singular plural masc. fem. neutro masc. fem. neutro Nom. λίπ-ων λίπ-ουσα λίπ-ον λίπ-οντες λιπ-ούσαι λίπ-σαντα Acus. λίπ-οντα λίπ-ουσαν λίπ-ον λίπ-οντας λιπ-ούσας λίπ-σαντα Gen. λίπ-οντος λιπ-ούσης λίπ-οντος λίπ-όντων λιπ-ουσῶν λλιπ-όντων Dat. λίπ-οντι λιπ-ούσῃ λίπ-οντι λίπ-ουσι λιπ-ούσαις Λίπ-ουσι 17 La característica temporal σα/σε puede transformar fonéticamente los verbos acabados en oclusiva labial, gutural o dental: - labial (β, π. φ) + σ > ψ; ej.: βλέπω ἔβλεψα. - gutural (κ, γ, χ) + σ > ξ; ej.: ἄγω ἤξα. - dental (δ, τ, θ) + σ > σ; ej.: ψεύδω ἔψευσα. 18 El aumento caracteriza a los tiempos de pasado únicamente en el modo indicativo. Consiste: - Si el verbo comienza por consonante, en una ἐ- (aumento silábico); ej.: λύω ἔλυσα. - Si el verbo comienza por vocal, ésta se alarga (aumento temporal), de acuerdo con la siguiente tabla: - α, ε, η > η - ι > ι - ο, ω > ω - υ > υ Ejs.: Ἀκούω ἤκουσα; ὀνομάζω ὠνόμασα. - Si el verbo comienza por preverbio ( ), el aumento se coloca entre éste y la raíz del verbo; ej.: ἀποβάλλω απέβαλον. 19 El imperfecto de indicativo y el aoristo temático no se confunden porque presentan cambios en la raíz, ej.: λείπω ἔλειπον (imperfecto) - ἔλιπον (aoristo) 87

88 - LOS ADJETIVOS πολύς, πολλή, πολύ mucho y μέγας, μεγάλη, μέγα grande. singular plural masc. fem. neutro masc. fem. neutro nominativo πολύς πολλή πολύ πολλοί πολλαί πολλά acusativo πολύν πολλήν πολύ πολλούς πολλάς πολλά genitivo πολλοῦ πολλῆς πολλοῦ πολλῶν πολλῶν πολλῶν dativo πολλῷ πολλῇ πολλῷ πολλοῖς πολλαῖς πολλοῖς singular plural masc. fem. neutro masc. fem. neutro nominativo μέγας μεγάλη μέγα μεγάλοι μεγάλαι μεγάλα acusativo μέγαν μεγάλην μέγα μεγάλους μεγάλας μεγάλα genitivo μεγάλου μεγάλης μεγάλου μεγάλων μεγάλων μεγάλων dativo μεγάλῳ μεγάλῃ μεγάλῳ μεγάλοις μεγάλαις μεγάλοις - NUMERALES. - Numerales cardinales y ordinales. números cardinal ordinal 1 εἶς, μία, ἕν πρῶτος. -η, -ον 2 δύο δεύτερος, -α, -ον 3 τρεῖς, τρία τρίτος, -η, -ον 4 τέτταρες, -α τέταρτος, -η, -ον 5 πέντε πέμπτος 6 ἕξ ἕκτός 7 ἑπτά ἔβδομος 8 ὀκτώ ὄγδοος 9 ἐννέα ἔνατος 10 δέκα δέκατος - Declinación. Los cardinales del uno al cuatro presentan una declinación especial; uno dos tres cuatro Nom. εἷς μία ἕν δύο τρεῖς τρία Τέτταρες τέτταρα Acus. ἕνα μίαν ἕν δύο τρεῖς τρία Τέτταρας τέτταρα Gen. ἑνός μιᾶς ἑνός δυοῖν τριῶν τεττάρων Dat. ἑνί μιᾷ ἑνί δυοῖν τρισί(ν) τέτταρσι(ν) Como εἷς se declinan οὐδείς, οὐδεμία, οὐδέν y μηδείς, μηδεμία, μηδέν, nadie : masculino femenino neutro Nom. οὐδείς οὐδεμία οὐδέν Acus. οὐδένα οὐδεμίαν οὐδέν Gen. οὐδενός οὐδεμιᾶς οὐδενός Dat. οὐδενί οὐδεμιᾷ οὐδενί 88

89 7.5. El léxico griego Familias semánticas: El ser humano. Ἀνήρ, ἀνδρός ὁ: hombre, varón Βίος, -ου ὁ: vida Γάμος, -ου ὁ: unión, matrimonio Γέρων, -οντος ὁ: anciano Γυνή, γυναικός ἡ: mujer Θάνατος, -ου ὁ: muerte Μήητηρ, -τρός ἡ: madre Νέος, -ου ὁ: nuevo, joven Παῖς, παιδός ὁ/ἡ: niño, niña Παρθένος, -ου ἡ: virgen, doncella Πατήρ, -τρός ὁ: padre Πρεσβύς, -έως: viejo, anciano Τόκος, -ου ὁ: parto, retoño Τροφή, -ῆς ἡ: crianza, alimento Νεανίας, -ου ὁ: joven, muchacho Actividad: Define los helenismos siguientes e indica con qué palabra griega guardan relación: 1. Distocia 2. Gerontocracia 3. Patriarca 4. Gineceo 5. Geriatría 6. Anfibio 7. Ginecólogo 8. Pedagogía 9. Hipertrofia 10. Simbiosis 11. Atrofia 12. Metrópolis 13. Monogamia 14. Tanatorio 15. Patronímico 16. Neófito 17. Tocología 18. Pederasta 19. Presbicia 20. Partenogénesis 21. Ninfomanía Helenismos: El cuerpo humano (I). Étimo Formante Signifcado Ejemplo Σῶμα, -ατος τό -soma-to- corporal somatizar Δέρμα, -ατος τό -derm- piel dermis Κεφαλή, -ῆς ἡ -cefal-o- cabeza cefalalgia Ὀφθαλμός, -οῦ ὁ -oftalm- ojo, ocular oftalmólogo Ῥις, ῥινός ἡ -rin- nariz rinitis Στόμα, -ατος τό -estom-at-o- boca estomatología Ὀδούς, -όντος ὁ -odont-o- diente odontología Γλῶσσα, -ης ἡ -glos./-glot- lengua, lenguaje políglota Μαστός, -οῦ ὁ -mast- mama, teta mastectomía Χείρ, χειρός ἡ quir-o-/cir- mano, manual quirófano Δάκτυλος, -ου ὁ dactil- dedo artiodáctilo Πούς, ποδός ὁ pod- pie artrópodo Actividad: Define los helenismos siguientes: 1. Bicéfalo 2. Rinoplastia 3. Brauicéfalo 4. Estomatitis 5. Oftálmico 6. Epiglotis 7. Odontólogo 8. Cirugía 9. Cromosoma 10. Mastoides 11. Dérmico 12. Endodérmico 13. Quirógrafo 14. Paquidermo 15. Mastodonte 16. Dactilar 17. Diglosia 18. Podómetro 19. Dactilográfica 20. Endodoncia. APÉNDICE. La Historiografía: Orígenes y rasgos generales. 1. HISTORIA DEL TÉRMINO HISTORIA. En relación con el significado de la palabra historia se ha de indicar que historíe procede de hístor, el testigo o, literalmente, aquel que ve : hístor es de la misma raíz que p. ej. latín uidere, ver : La referencia a la etimología del término nos permite comprender mejor por qué la idea de historia implicaba para los griegos la noción de autopsia, de ser testigo directo. De este significado primordial pasa a significar la investigación y el relato de la investigación: de aquí surge nuestro concepto de historia como relato de acontecimientos. Esta pretensión de autopsia, de ver los acontecimientos, hace que los historiadores no duden en presentar (inventando las palabras) los supuestos diálogos y discursos de sus personajes, como si ellos mismos hubieran sido testigos de esas conversaciones: así sucede ya con Heródoto y Tucídides. Puede señalarse que también en este punto hay una similitud entre historia y leyenda: los cantores de poesía épica también pasan por testigos presenciales de lo que narran: así, de Homero se decía que había sido testigo de las 89

90 guerras tebana (de la que hablaba en la Tebaida) y troyana (de la que habla en la Ilíada). 2. DIFERENCIAS ENTRE LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA Y LA HISTORIOGRAFÍA MODERNA. Conviene hacer dos indicaciones generales sobre la historiografía griega y otras formas de hacer historia: 1) Una peculiaridad de la historia de Grecia la diferencia de la romana en sus orígenes: en Roma la historia surge de la redacción de Anales; en cambio, este tipo de diarios públicos no han existido en Grecia, o al menos no están en la base de la historiografía griega (algunos indicios apuntan, sin embargo, a que sí pudo haber anales en ciertos sitios, como p. ej. Samos). 2) Hay una diferencia importante con respecto a la historiografía moderna: la historiografía griega es un género literario: fue considerada así por todos los tratadistas de la Antigüedad; los historiadores utilizan recursos comunes que son marca del género (p. ej., lo dicho antes sobre los discursos); hay dependencia con respecto a géneros literarios canónicos como la épica y el teatro: en este sentido es muy significativa la elaboración dramática de la obra de Tucídides (mira en la entrada 26. Tucídides); parte del carácter literario de la historia griega es que no distinga entre hecho e interpretación: en este punto existe una diferencia clara con la historia moderna. 3. LA HISTORIA ANTES DE LA HISTORIA. Los primeros logógrafos, a finales del s. VI a. C., se dedicarán en sus narraciones a depurar los relatos legendarios de los elementos considerados ahora como contrarios a la razón, al lógos (recuerdo, como indicaba al principio, que el nacimiento de la historiografía es otra manifestación del paso del mito al lógos). Qué llenaba el lugar de la historia antes de la invención de ésta? Los griegos, en las fases orales de su cultura, habían expresado la memoria del pasado en forma de leyendas tradicionales, a bastantes de las cuales subyace un fondo histórico. Se ha dicho, p. ej. que la leyenda de las guerras tebanas recuerda acontecimientos históricos de época micénica (en torno a 1250 a. C.): según algunos arqueólogos, Tebas fue destruida poco antes de Troya; esto coincidiría con los datos de la saga, según la cual los asaltantes de Tebas (los Epígonos) participaron después en la guerra de Troya (Diomedes, Esténelo, Euríalo). Con todo, el caso más paradigmático de leyenda con posible fondo histórico es el de la guerra de Troya, sobre la cual trata el poema griego más antiguo que conservamos, la Ilíada. Se ha escrito mucho sobre el problema de la historicidad de la guerra de Troya. La cuestión recibió un planteamiento romántico en el s. XIX a través de Schliemann: siguiendo los datos de la Ilíada identificó los restos de varias ciudades superpuestas en el montículo de Hisarlik (Asia Menor); una de esas ciudades sería, según Schliemann, Troya. La cuestión no está clara, pero en favor de la historicidad de la guerra de Troya hablan: los hallazgos de Hisarlik; las tablillas hititas; la propia tradición oral sobre esa guerra. En la primera década del s. XXI, se ha reabierto el debate sobre la historicidad de la guerra de Troya al hilo de los trabajos de dos personalidades muy diferentes: De un lado el arqueólogo Manfred Korfmann, firme defensor de la historicidad del suceso, quien propuso que la ciudad de Troya, que tuvo un tamaño mayor de lo que se creía, desempeñó un papel importante en el mundo mediterráneo de la Edad del Bronce. Por otra parte, es grande el revuelo que han producido las teorías de Raoul Schrott, sobre todo en el ámbito alemán. En opinión de este autor, Homero era un griego empleado como escriba entre los asirios. En su condición de hombre bilingüe conoció de primera mano la literatura oriental quedeja su huella en la Ilíada. Además, cantó la guerra de Troya inspirándose en la realidad que tenía al alcance de la mano, la realidad de Cilicia, y en concreto en las ruinas de la fortaleza hitita de Karatepe. Lo interesante de verdad es que, sea o no sea histórica la guerra de Troya, los griegos creían en su realidad: recibían la leyenda tradicional como memoria del pasado. Es muy significativo que el historiador más importante de Grecia, Tucídides, cuando tiene que reconstruir la historia más remota de su pueblo, eche mano de la saga en la Arqueología (los primeros capítulos de su Historia). Ahora bien, aunque a muchas leyendas subyazca un fondo histórico es importante señalar que: Esto no puede demostrarse para todas las leyendas: es más, en el caso de muchas leyendas ese fondo histórico es improbable, p. ej. en el caso de Edipo: su leyenda presenta elementos obvios de cuento popular (el héroe mata al monstruo y se casa con la reina). La leyenda, pese a su ocasional trasfondo histórico, es algo distinto de la historia por dos motivos: 1) El tiempo de la leyenda es distinto del tiempo de la historia: es un tiempo que está más allá de la historia; por eso, los receptores de las leyendas son incapaces (en principio) de situarlas con respecto al tiempo en que ellos viven. 2) La leyenda, y el mito en general, se hallan vinculados con el rito y la religión: en el caso de la historia, esa vinculación no existe. Lo curioso es que, cuando nace la historia, nace intentando racionalizar la leyenda, extrayendo un lógos del mythos: eso es lo que sucede (a finales del s. VI a. C.) con los llamados logógrafos. 4. EL NACIMIENTO DE LA HISTORIOGRAFÍA EN EL ENTORNO DE JONIA. El nombre logógraphos significa en griego el que pone por escrito un lógos, un discurso : es decir, estos autores concebían sus obras como discursos para ser leídos en público. Por los fragmentos sabemos que los logógrafos escribían en prosa: el dato es importante, porque la literatura anterior a ellos se componía en verso. A qué causa obedece el paso del verso a la prosa?: este cambio guarda relación con el paso de una cultura oral a una cultura escrita; en una cultura oral es necesario memorizar la obra para poderla 90

91 transmitir, y el hecho de que esté en verso facilita la memorización: es muy difícil componer prosa si la herramienta de la escritura no está desarrollada. Pero, cuando la transmisión deja de depender de la memoria y se confía a la escritura, se hace posible el desarrollo la prosa: esto es lo que sucede en Grecia a finales del s. VI. a. C. En ese momento, y sobre todo en el S. V, es cuando irrumpen los nuevos géneros en prosa, a saber: - la filosofía; - la medicina; - y el género que a nosotros nos interesa: la historiografía. La historiografía primitiva de los logógrafos nace en Jonia, igual que la filosofía, y este hecho no es casual: en ese lugar, el encuentro (traumático) con otras culturas obligó a los griegos a reflexionar sobre su propia cultura: * la reflexión llevó a una crítica racional del mito y de las creencias sobre el pasado; * así nació la historiografía que, como la filosofía, representaba un intento por emanciparse de lacultura tradicional acrítica. 5. LOGÓGRAFOS MÁS DESTACADOS: HECATEO DE MILETO; FERÉCIDES DE ATENAS. No conservamos íntegra la obra de ninguno de los logógrafos, pero tenemos suficientes fragmentos como para poder conocer sus nombres y algunas de sus características. Antes de hablar de los logógrafos propiamente dichos (Hecateo y Ferécides) debemos mencionar el caso de los autores de descripciones de viajes, que también son base de la historia posterior. Esas descripciones nacían de una necesidad práctica (eran el antecedente de las cartas de navegación ). Pero junto al interés práctico surge la curiosidad etnográfica, el interés por otros pueblos y costumbres (los nómoi); partiendo de las costas, los autores tratan las curiosidades de los pueblos del interior. Algunos autores de Periplos (o descripciones de navegaciones): -Escílax de Carianda (finales del S. VI); - Eutímenes (S. VI). - Avieno tradujo al latín, en fecha muy posterior, un periplo del s. VI a. C.: es una descripción importante de las costas de España. El logógrafo más importante (Heródoto lo llama logopoiós) fue Hecateo de Mileto: debió de nacer en torno al año 550 a. C. Su ambiente era el de la naciente filosofía jónica: fue discípulo de Anaximandro. Su talante racionalista lo evidencia la siguiente anécdota: durante la revuelta de Jonia contra los persas propuso que las ofrendas de Creso al Apolo de Dídima fueran utilizadas para construir una flota; esto refleja la actitud racionalista de su vida y obra. Su talante racionalista, su actitud de crítica a la tradición, lo evidencia asimismo el principio de su obra: Lo que aquí escribo es el relato de lo que me parece verdadero. Pues los griegos cuentan demasiadas cosas y, en mi opinión, son ridículas. Escribió dos textos: 1) El Planisferio, obra fundamentalmente geográfica pero que incluye observaciones de historia: Hecateo fue un viajero, como los autores de Periplos (especialmente importante debió de ser su viaje a Egipto). Las experiencias de sus viajes se hallaban recogidas en su Planisferio; a partir de fuentes indirectas sabemos que: Hecateo concebía el mundo como una superficie circular rodeada por el Océano; el Planisferio debía de adoptar la forma de un periplo del Mediterráneo, con observaciones etnográficas, mezclando datos empíricos (lo observado en los viajes) con especulaciones. 2) Las Genealogías, que se componían de racionalizaciones del mito del tipo comentado para los logógrafos; se hallan en la base de la historiografía propiamente dicha: P. ej., Hecateo decía que el Can Cerbero era una peligrosa serpiente, y que se le llamó guardián del Hades porque mataba a muchas personas. O que las hijas de Dánao debieron de ser en realidad unas veinte (y no cincuenta). El logógrafo más importante después de Hecateo fue Ferécides de Atenas, que debió de escribir en la primera mitad del s. V; compuso una obra en 10 libros. Ferécides está muy influido por la epopeya: su obra es una ordenación y prosificación de las antiguas leyendas sobre los héroes, que para él son históricas en el sentido de ser cosas reales que sucedieron en el pasado. Ferécides es un antecesor de la auténtica historiografía, pero también lo es de los manuales mitográficos como la Biblioteca de Apolodoro (mira el texto en Biblioteca y Epítome). Lectura: Heródoto, Historias I 1, 1 (Traducción de C. Schrader). Esta es la exposicion del resultado de las investigaciones de Herodoto de Halicarnaso para evitar que, con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las notables y singulares empresas realizadas, respectivamente, por griegos y bárbaros y, en especial, el motivo de su mutuo enfrentamiento queden sin realce. Los persas mas versados en relatos del pasado pretenden que los fenicios fueron los responsables del conflicto, pues, tras llegar, procedentes del mar que se Ἡροδότου Ἁλικαρνησσέος ἱστορίης ἀπόδεξις ἥδε, ὡς μήτε τὰ γενόμενα ἐξ ἀνθρώπων τῷ χρόνῳ ἐξίτηλα γένηται, μήτε ἔργα μεγάλα τε καὶ θωμαστά, τὰ μὲν Ἕλλησι τὰ δὲ βαρβάροισι ἀποδεχθέντα, ἀκλεᾶ γένηται, τά τε ἄλλα καὶ δι ἣν αἰτίην ἐπολέμησαν ἀλλήλοισι. Περσέων μέν νυν οἱ λόγιοι Φοίνικας αἰτίους φασὶ γενέσθαι τῆς διαφορῆς. Τούτους γὰρ ἀπὸ τῆς Ἐρυθρῆς καλεομένης θαλάσσης ἀπικομένους ἐπὶ τήνδε τὴν θάλασσαν, καὶ 91

92 llama Eritreo, a este nuestro mar, se establecieron en esa región que en la actualidad siguen habitandoy se empeñaron, en seguida, en largas travesias; y, dedicados al transporte de mercancías egipcias y asirias, arribaron a diversos países, entre ellos a Argos (Argos, por aquel enton ces, aventajaba ampliamente a las demas regiones del país que hoy en día se llama Grecia). Los fenicios, al llegar, pues, a territorio argivo, pusieron a la venta su cargamento y, al cuarto o quinto día de su llegada, cuando ya lo tenían vendido casi todo, acudieron hasta la playa muchas mujeres y,entre ellas, la hija del rey; su nombre, como corroboran los propios griegos, era Io, hija de Ínaco. Mientras las mujeres, arrimadas a la popa del navío, compraban los artículos que más eran de su agrado, los fenicios se alentaron mutuamente y se lanzaron sobre ellas. La mayoria de las mujeres, sin embargo, logró escapar, pero lo y otras fueron raptadas; las subieron entonces a bordo y se hicieron a la mar con rumbo a Egipto. οἰκήσαντας τοῦτον τὸν χῶρον τὸν καὶ νῦν οἰκέουσι, αὐτίκα ναυτιλίῃσι μακρῇσι ἐπιθέσθαι, ἀπαγινέοντας δὲ φορτία Αἰγύπτιά τε καὶ Ἀσσύριατῇ τε ἄλλῃ ἐσαπικνέεσθαι καὶ δὴ καὶ ἐς Ἄργος. τὸ δὲ Ἄργος τοῦτον τὸν χρόνονπροεῖχε ἅπασι τῶν ἐν τῇ νῦν Ἑλλάδι καλεομένῃ χωρῇ. ἀπικομένους δὲ τούς Φοίνικας ἐς δὴ τὸ Ἄργος τοῦτο διατίθεσθαι τὸν φόρτον. πέμπτῃ δὲ ἢ ἕκτῃ ἡμέρῃ ἀπ ἧς ἀπίκοντο, ἐξεμπολημένων σφι σχεδόν πάντων, ἐλθεῖν ἐπὶ τὴν θάλασσαν γυναῖκας ἄλλας τε πολλάς καὶ δὴ καὶ τοῦ βασιλέος θυγατέρα: τὸ δέ οἱ οὔνομαεἶναι, κατὰ τὠυτὸ τὸ καὶ Ἕλληνές λέγουσι, Ἰοῦν τὴν Ἰνάχου: ταύτας στάσαςκατά πρύμνην τῆς νεὸς ὠνέεσθαι τῶν φορτίων τῶν σφι ἦν θυμός μάλιστα: καὶ τοὺς Φοίνικας διακελευσαμένους ὁρμῆσαι ἐπ αὐτάς. τὰς μὲν δὴ πλεῦνας τῶν γυναικῶν ἀποφυγεῖν, τὴν δὲ Ἰοῦν σὺν ἄλλῃσι ἁρπασθῆναι. ἐσβαλομένους δὲ ἐς τὴν νέα οἴχεσθαι ἀποπλέοντας ἐπ Αἰγύπτου. 92

93 Actividades complementarias: - Lectura de T. Palacios, Hijos de Heracles. La muerte del rey Teleclo, durante un festival en honor de Artemisa, desencadenó en el 735 a.c. una oleada de guerras devastadoras entre Mesenia y Esparta que se prolongaría durante casi ochenta años. Esparta inició entonces una etapa de esplendor social y cultural que la llevó a ser una de las ciudades más respetadas y temidas de su tiempo. Sin embargo, durante los reinados de Teopompo y Anaxándridas, mientras entre los habitantes de la polis se suceden las rebeliones y la familia real e desmorona trágicamente, el pueblo espartano se transformará, pasando a estar dominado por la formación militar, la austeridad y la dureza, de tal modo que incluso en nuestros días sigue siendo un referente. - Visionado de Hércules (2005) (Primera parte). Hércules es el hijo de una princesa de Tebas, Alcmena, secuestrada por Zeus. Desde su más tierna infancia demuestra poseer una fuerza prodigiosa pero, debido al rechazo de su madre desde antes de nacer y por ser odiado por Hera, esposa de su padre, Hércules ser irá a las montañas, encontrando sus únicos aliados en el marido de Alcmena, Anfitrión; su fiel compañero de aventuras, Linus, y la bella ninfa Deaineira, enamorada en secreto de él. Ya convertido en hombre, Hércules asesina a sus tres hijos por una confusión, y entonces debe de afrontar varias pruebas en muestra de arrepentimiento. 93

94 94

95 UNIDAD 8. LA ÉPOCA CLÁSICA (III): LAS GUERRAS MÉDICAS Y LAS GUERRAS DEL PELOPONESO. Índice La Epoca clásica (III): Las Guerras Médicas y las Guerras del Peloponeso Grandes creaciones culturales: El Arte y el Deporte Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Jasón y Medea. Medea Lengua griega: Clases de adjetivos. Colocación del adjetivo en la frase. Grados del adjetivo: Comparativo y superlativo. El tema de prefecto. El pluscuamperfecto. La reduplicación en los verbos compuestos Léxico griego Familias semánticas: Las artes Helenismos: El cuerpo humano (II). APÉNDICE. La Oratoria griega. Actividades complementarias La Época clásica (III): Las Guerras Médicas y las Guerras del Peloponeso. Los conflictos entre griegos y persas fueron la consecuencia del choque de dos formas diametralmente divergentes de desarrollo histórico. Los persas construyeron un imperio inmenso centralizado bajo el poder absoluto de una monarquía hereditaria; frente a ello, la compleja división territorial de Grecia, la proliferación de pequeñas polis independientes y celosamente defensoras de dicha independencia. Mientras que el Imperio Persa se extendía desde el Índico al Mediterráneo, el Ática ocupaba poco más de km2. Entre persas y griegos se hallaba el reino de Lidia, pieza fundamental del comercio de la zona y uno de los estados más ricos de la época. Los persas codiciaban sus inmensos tesoros, mientras que a los griegos les interesaba su independencia como garante del mantenimiento del comercio. En el año 585 a.c. los lidios y los persas firmaron un tratado fronterizo que llevaba la paz a la región. Ello permitió a los lidios dirigir sus esfuerzos expansionistas hacia Asia Menor, donde sometieron a las ciudades griegas de Jonia. Mientras tanto, en el año 559 a.c., Ciro II el Grande ( a.c.) se hizo con el trono imperial persa. Parecer ser que Creso, rey de Lidia trató de formar una poderosa coalición contra Ciro II, para lo que contó con el apoyo de Amasis de Egipto y Nabónido de Babilonia, e incluso trató de atraerse a Esparta, pero sin éxito. En el año 547 a.c. Ciro se presentó de improviso, al frente de su ejército, en Sardes, la capital de Lidia, y puso fin a la conjura. Pero Ciro no detuvo a sus ejércitos en Lidia, de allí pasó a las ciudades griegas de Asia Menor, el reino de Babilonia y la región de Palestina. Estas nuevas conquistas por parte de Ciro situaron al Imperio en una inmejorable posición comercial, desplazando a los griegos; al tiempo que en las ciudades de Asia Menor el poder persa situaba al frente de las diversas polis a una serie de tiranos afines al ideario imperial. Las ciudades griegas de Asia Menor perdieron independencia pero a cambio vieron como el comercio prosperaba gracias a los beneficios que les otorgaba el aprovechamiento de las inmensas infraestructuras del Imperio persa y las facilidades de la unidad monetaria. Cambises II ( a.c.), hijo y sucesor al frente del Imperio persa de Ciro II, contó incluso con el apoyo de los griegos en sus conquistas, como ocurrió cuando se apoderó de Egipto gracias a la flota prestada por Polícrates de Samos. Tras la muerte o suicidio de Cambises II se abrió un proceso de luchas civiles que finalizó cuando en el año 518 a.c. Darío I el Grande logró hacerse definitivamente con el poder. Darío I realizó una importante reorganización del Imperio, hasta convertirlo en una fabulosa máquina administrativa que le permitía controlar su ingente extensión territorial por medio de un magnífico ejército y un numeroso cuerpo diplomático. A resultas de dicha organización, los persas se hicieron con el control de Samos hacia el a.c. como paso previo de su expansión hacia Occidente; por esas mismas fechas, Darío realizó la conquista de Escitia y Tracia, quizá como han propuesto algunos investigadores, como paso previo a su proyecto de conquista de Grecia. Parece ser que Darío tuvo serios problemas en Escitia y que de no haber sido por la fidelidad de sus súbditos griegos de Jonia, la expedición hubiese sido un completo fracaso. La derrota de Darío supuso un gran varapalo psicológico ya que hasta esos momentos se tenía al emperador persa por invencible. Los griegos de Tracia se sublevaron y Darío tuvo que regresar a marchas forzadas para recuperar el control del Imperio. Aunque aparentemente las ciudades griegas de Asia Menor no sufrieron ningún tipo de afrenta ni debió de 95

96 cambiar su situación con respecto al anterior dominio lidio, lo cierto es que en el verano del 499 a.c. estalló una sublevación general contra el dominio persa. Según narra Herodoto, el líder de la revuelta fue el tirano de Mileto Aristágoras, el cual trató de este modo de no hacerse responsable de una fracasada expedición de conquista contra Naxos. La historiografía actual no da mucho crédito a la versión de Herodoto al que se ha acusado de antijonismo, y trata de buscar la explicación del levantamiento al secular odio de los griegos a la imposición de las tiranías, a su amor por la libertad y la independencia, a una supuesta recesión económica o a una mezcla de todos estos aspectos. El gran seguimiento de la sublevación, prácticamente la totalidad de las ciudades costeras la respaldaron, parece quitar argumentos a la teoría de Herodoto, ya que no es justificable que los motivos personales de un tirano fueran capaces de movilizar las fuerzas de multitud de ciudades celosas de su independencia. Sea como fuese lo cierto es que los sublevados, bien fuera por no estar seguros del éxito del levantamiento o bien como único camino para que éste tuviese éxito, decidieron pedir ayuda a las polis del continente europeo. Aristágoras marchó a Grecia en el año 499 a.c. con el objeto de lograr el apoyo del gran poder militar griego de la época, Esparta; pero el rey Cleomenes rechazó ayudar a los insurrectos achacando que los recursos de Esparta estaban empeñados en los preparativos de la lucha contra Argos y que Jonia estaba demasiado lejos. Tan solo Atenas y Eubea mandaron algunas tropas, pero estas fueron más simbólicas que otra cosa. Pese a todo, los sublevados lograron algunos éxitos iniciales, pero una vez que la formidable maquinaria bélica de los persas se puso en marcha, los griegos estaban condenados. En el año 496 a.c. los persas tomaron la isla de Chipre y pasaron a controlar el comercio de la región, con lo que restaron importantes apoyos a los sublevados. Los persas sitiaron Mileto, el núcleo de la resistencia, y en sus costas, en la isla de Lade, tuvo lugar la gran batalla naval que decidiría el futuro de los sublevados. Tras la derrota griega en Lade, los persas acorralaron a los sublevados en Mileto y, finalmente, en el año 494 a.c. la ciudad fue tomada, arrasada y sus ciudadanos vendidos como esclavos. Tras el levantamiento y posterior represión de Jonia, sus polis, antaño el centro cultural del mundo griego, cayeron en un irreversible proceso de decadencia, pasando el relevo a las ciudades del continente europeo. En el 492 a.c. Mardonio, yerno de Darío I, lanzó un ataque persa al interior de la Grecia continental, en el cual atacó Tracia y conquistó Macedonia. La ofensiva persa causó tal temor que estados como Tesalia, Beocia, Egina y Argos, no dudaron en prestar sumisión al Imperio Persa (491 a.c.), de hecho parece que tan sólo Atenas, y Esparta al frente de la Liga del Peloponeso, se negaron a someterse. La negativa ateniense, que nos es conocida a través de Herodoto, se considera en la actualidad como un anacronismo, ya que Atenas carecía del poder y de la representatividad necesaria para llevarla a efecto, además de estar profundamente dividida entre los que apoyaba a la antigua tiranía y sus detractores; si merece más crédito la de Esparta, que al fin y al cabo era el mayor poder militar de Grecia, con la Liga del Peloponeso detrás. De una u otra forma el ataque persa se detuvo ya que la flota de Mardonio naufragó tras la conquista de la isla de Tasos, por lo que las tropas regresaron. Para Herodoto y los historiadores clásicos, este sería el primer intento por parte de Persia de atacar y conquistar Grecia; sin embargo, la historiografía moderna cada vez es más remisa a dar crédito a esta versión y parece inclinarse por la opinión de que los persas sólo trataron de hacer lo que hicieron, esto es, conquistar Macedonia y someter Tracia. La conflictividad entre griegos y persas. En el 490 un fuerte contingente de tropas persas se concentró en Cilicia al mando de Datis el ejército y de Artafernes la flota; en total serían unos soldados y 800 jinetes. El ejército marchó sobre las Cícladas, tomó Naxos, respetaron Delos y pusieron rumbo hacia la isla de Eubea, tras cuya conquista se dirigieron hacia Grecia continental y procedieron a desembarcar en la llanura de Maratón, cerca de Atenas. Los atenienses, y sus aliados platenses, se apresuraron a presentar combate, mientras que el corredor Filípides fue enviado a Esparta en busca de refuerzos (cubrió la distancia que separa ambas ciudades, 225 km, en 36 horas). El ejército griego no superaría los hoplitas pero, pese a la inferioridad numérica, logró la victoria gracias al genio militar del general ateniense Milcíades. Tras la batalla de Maratón, Atenas dio un paso trascendental para su futuro esplendor. Pese a que la riqueza de la polis se debía al comercio marítimo, Atenas carecía de una flota poderosa, la fuerza militar se concentraba en el ejército de hoplitas, el mismo que le había dado la reciente victoria. La flota se nutría de thetes, el eslabón más bajo de la cadena social ateniense, con lo que crear una flota poderosa supondría dotar a este grupo de desfavorecidos de un poder del que hasta entonces carecían. Contra lo que pueda parecer, el motivo de la construcción de la flota no fue la amenaza persa, ya que tras Maratón se vivieron años de paz en este frente, sino la vieja enemiga de Atenas, Egina, cuya flota ponía en peligro los abastecimientos de Atenas. El magno proyecto de construcción de la flota se realizó durante el arcontado de Temístocles, entre el 493 y el 492 a.c., creándose doscientas embarcaciones. Mientras Atenas construía su flota, Persia se veía envuelta en serios problemas internos. Maratón no había supuesto más que un pequeño contratiempo para la inmensa maquinaria bélica del Imperio, sin embargo, en Egipto estalló una revolución entre el 486 y el 485 a.c., justo a la muerte de Darío I. Por las mismas fechas se produjeron una serie de sublevaciones en Babilonia. El nuevo rey persa, Jerjes I ( a.c.) se encargó de someter Egipto y Babilonia, devolviendo con ello la fortaleza al imperio. A partir del 483 a.c. Jerjes estuvo en condiciones de poner todos los medios del Imperio persa al servicio de la expansión occidental, esto es, al servicio del asalto de Grecia; el primer movimiento persa consistió en una ofensiva diplomática buscando aislar a los estados dispuestos a presentar batalla ante un más que posible ataque persa. Tras la diplomacia llegaron los preparativos bélicos. Los persas realizaron un ingente 96

97 esfuerzo, se excavó un canal para facilitar el paso de la flota, se construyó un puente de barcas para cruzar el Helesponto, se colocaron enormes depósitos de víveres para asegurar el suministro del ejército, en definitiva, el Ejército persa desplegó toda su capacidad de conquista para poner fin al largo sueño de conquistar Occidente empezando por Grecia. Ante los preparativos claramente belicistas de los persas, los griegos se dispusieron a resistir, concentrando sus fuerzas bajo el liderazgo de Esparta y Atenas. Bajo la guía de ambas polis se creó, en el 481 a.c., la Liga Helénica, de la que formaban parte todos aquellos estados dispuestos a hacer frente a los persas; los estados miembros acordaron acabar con sus rivalidades internas, mandar espías a Persia y embajadores a todas las colonias griegas en busca de refuerzos para la lucha y encomendar a Esparta la dirección de las actividades militares de la Liga. La respuesta a la solicitud de ayuda fue demoledora: Creta se negó, Corcira retrasó la salida de sus efectivos hasta el último momento, Argos se declaró neutral y Siracusa aceptó tras muchos debates; ni siquiera el oráculo de Delos apoyó a la Liga, ya que aconsejaba la huida o la sumisión. Así las cosas, el ejército persa hizo su aparición. La Historiografía no ha logrado ponerse de acuerdo en lo referente al monto total de tropas que formaban dicho ejército, ya que mientras Herodoto hablaba de soldados, jinetes y barcos, cifras a todas luces imposibles; los historiadores más revisionistas hablan de no más de soldados en total, lo que carece de sentido igualmente, pues semejante contingente no causaría el pánico de los griegos como ocurrió cuando estos se enteraron del contingente de tropas persas. Sea como fuese, los persas avanzaron, con un ejército inmenso, de forma simultánea por mar y por tierra, de forma que ambas fuerzas se respaldaban mutuamente. Los griegos igualaron la maniobra y lanzaron por tierra una expedición que, comandada por el espartano Leonidas, debía bloquear el desfiladero de las Termópilas y retrasar la llegada de los persas en espera de la batalla decisiva por mar; mientras que por mar eran protegidos por la flota situada en el Artemisón al mando del también espartano Euribiades. La segunda línea se situó en el istmo de Corinto y Salamina. En agosto del 480 a.c. el ejército persa se acercaba a las Termópilas mientras que la flota iba al encuentro de los griegos de Euribiades en Artemisón. El desfiladero de las Termópilas se convirtió en una trampa mortal para las tropas de Jerjes debido a que su superioridad numérica de nada servía allí; por su parte, el combate naval de Artemisón quedó en empate, pero los persas tuvieron que sumar a los barcos destruidos los que ya habían perdido en un temporal anterior, con lo que su flota quedó fuertemente mermada. Ante el avance persa Atenas fue evacuada y Temístocles concentró las fuerzas atenienses en Salamina, donde pretendía dar la batalla final. En septiembre del 480 a.c., en la isla de Psitalia, frente a Salamina se produjo el enfrentamiento entre ambas escuadras. Los griegos, hicieron de la desventaja numérica una ventaja, al atacar por sorpresa y de flanco, lo que imposibilitó el movimiento de la inmensa escuadra persa cuyos barcos chocaban unos contra otros. Finalmente los persas tuvieron que darse a la fuga. Con la flota destrozada, Jerjes regresó a Asia, para recuperar sus barcos; no obstante, Mardonio quedó en Grecia al mando del ejército, que se conservaba intacto, pese a las pérdidas de las Termópilas. Mardonio se retiró hacia Tesalia donde pasó el invierno. En el 479 a.c. la guerra regresó a Grecia de la mano, una vez más, de Mardonio. En esta ocasión Atenas logró la movilización general de las fuerzas griegas contra la amenaza persa. El grueso del ejército griego se colocó bajo las órdenes del espartano Pausanias y estaba integrado por miembros de la Liga del Peloponeso, a los que se unieron los importantes contingentes de Atenas y Platea, en conjunto unos hombres. Los persas por su parte contaban con un contingente de unos soldados, incluyendo unos miles de griegos aliados. En la llanura de Platea ambos ejércitos se encontraron y allí Mardonio perdió la vida en medio de las acometidas persas y la defensa de los espartanos. El ejército persa, tras la muerte de su general, se desmoronó hasta tal punto que su campamento fue saqueado por las tropas griegas. Poco después de la batalla de Platea, la flota griega, a las órdenes del espartano Laotíquidas, se dirigió a Asia Menor donde arrasó a las tropas de refuerzo que Jerjes estaba reuniendo para socorrer a Mardonio. Con esta acción, las ciudades griegas de Asia Menor fueron liberadas de la presión persa y recuperaron su independencia. Con la derrota de los persas se puso fin a las denominadas Guerras Médicas, de las cuales los griegos salieron con una fortalecida conciencia de pertenencia a un único pueblo, pero sin llegar a crear una nación que los englobase a todos bajo unas mismas leyes o un mismo gobierno. Los griegos continuaron con su secular independencia, imponiéndose el sentimiento localista sobre la idea de un Estado general, incluso tras haber comprobado como sólo unidos eran capaces de derrotar a sus poderosos enemigos. Un buen ejemplo de este sentimiento fueron las represalias que los vencedores, atenienses y espartanos principalmente, tomaron sobre todos aquellos que apoyaron a los persas, como en el caso de Tebas, cuyos dirigentes fueron ajusticiados públicamente. La Pentecontecia o el triunfo de Atenas ( a.c.). La Pentecontecia (literalmente cincuenta años ) es el nombre que tradicionalmente ha recibido el período de la Historia de Grecia que transcurrió desde el triunfo griego en la batalla de Platea hasta el estallido de la Guerra del Peloponeso y que supuso la época de esplendor del imperialismo ateniense o la hegemonía de Atenas sobre el resto de las polis. Si bien la derrota de los persas se debía fundamentalmente al genio militar de los espartanos, durante las Guerras Médicas se dejo ver la importancia de un nuevo arma militar, la flota, en la que Atenas tenía una considerable ventaja sobre el resto de las polis. Una vez terminado el conflicto, la secular rivalidad entre Esparta y Atenas resurgió en 97

98 los términos acostumbrados, lo cual hizo imposible una hipotética unión griega, situación que de todas formas nunca llegó a plantearse. Atenas disponía de una situación geográfica privilegiada, favorecida con la protección de las montañas por un extremo y dotada de un inmejorable puerto por el otro, la ciudad tenía todo a su favor para convertirse en una gran potencia hegemónica de la Antigüedad, pero, no obstante, la ciudad había sido saqueada y destruida por los persas en el reciente conflicto. Por ello, Temístocles instó a los ciudadanos a aprobar su plan de fortificaciones que consistía en la reconstrucción de una muralla defensiva que acabase de una vez por todas con su debilidad ante los ataques terrestres. Los planes de Temístocles chocaban con la oposición de polis como Egina, ciudad que se encontraba en guerra con Atenas en el 491, cuando la Liga Helénica ordenó la paralización de todos los conflictos entre los griegos; Corinto y Mégara, pero sobre todo con la absoluta negativa de Esparta, que veía como la refortificación de Atenas podía poner en peligro su supremacía militar, por lo que llegó incluso a amenazar abiertamente a Atenas para que no siguiera con las obras. Finalmente, tras una serie de hábiles negociaciones Atenas llevó a cabo, hacia el 478 a.c., la construcción de la muralla, la edificación y fortificación del nuevo puerto de El Pireo, éste más que un puerto era todo un conjunto portuario con varios embarcaderos, almacenes y una inexpugnable fortaleza defensiva. Todo este complejo defensivo se completó entre el 458 y el 456 a.c. con la edificación de los conocido como muros largos, una gigantesca obra arquitectónica consistente en dos anchos muros de 7,5 y 6,5 km respectivamente que bordeaban toda la ciudad hasta El Pireo y que hacían imposible que esta fuese asediada y rendida por hambre. En la primavera del año 478 a.c. la flota de la Liga Helénica, con una amplia participación ateniense, se puso bajo la dirección de Pausanias con el fin de acabar definitivamente con la amenaza persa sobre territorio griego. La flota se apoderó de Chipre y Bizancio, pero a pesar de estos éxitos, Pausanias era un personaje con demasiados enemigos, una conjura, difamatoria o no, en la que se le acusaba de complicidad con los persas, acabó por costarle el puesto; fue sustituido por Dorcis. Entonces se revelaron los verdaderos motivos de los conjurados, ya que salvo los peloponesios, el resto de los aliados se negó a servir bajo la órdenes del almirante espartano y solicitaron un mando ateniense. Dorcis, humillado, se retiró de la Liga llevándose con él a los barcos peloponesios. Desde ese momento la Liga Helénica pudo darse por desaparecida, máxime cuando en ese mismo año (478 a.c.) se creó una nueva alianza que recibió el nombre de Liga de Delos y que se colocó bajo la dirección de Atenas. De este modo Grecia se dividió entre la Liga del Peloponeso y la Liga de Delos, o lo que es lo mismo entre aliados de Esparta y de Atenas. La sorprendentemente nula respuesta espartana ante la creación de la Liga de Delos pudo deberse a un error de cálculo, la tarea que quedaba por realizar para que los persas dejasen de ser una amenaza, es decir, liberar las ciudades griegas de Asia Menor, exigía de la creación de una poderosa escuadra y la disponibilidad de un ejército que luchase de forma continua en territorios lejanos por una causa que no le concernía directamente. Esparta no tenía los recursos para permitirse construir una flota y además su ejército difícilmente estaría dispuesto a luchar en Asia no estando directamente amenazada la polis. A ello es necesario añadir que Esparta se encontraba con problemas internos en algunas de las polis sometidas bajo su influencia. Por todo, para Esparta, que el liderazgo y por tanto el peso de las operaciones bélicas pasase a Atenas fue visto con satisfacción. La isla de Delos se convirtió en el centro de la nueva Liga, allí se reunían los representantes de todos las polis aliadas. Todos los estados, incluido Atenas, emitían un único voto por representante y todos tenían un solo representante, pese a lo que Atenas se hizo con el poder absoluto de la Liga al controlar el voto de numerosos estados pequeños que bien por temor bien por afinidad seguían los dictados atenienses. Los gastos se repartían de forma equitativa, de igual manera que los contingentes aportados por cada miembro. Todos los miembros debían contribuir con tropas al ejército de la Liga, contemplándose la posibilidad de retribuir con dinero (phoros) al Tesoro de la Liga en caso de no poder contribuir con soldados. El tesoro de la Liga, que llegó a ser inmenso, se puso bajo la custodia del templo de Apolo de Delos, aunque en el año 454 a.c. fue trasladado a Atenas. La Liga se constituyó desde el principio como una alianza a perpetuidad con el fin de combatir contra los enemigos, bárbaros, comunes; pero en ningún momento se estipularon los derechos y condiciones bajo los que una polis en concreto podía abandonar la alianza. Ello motivó que Atenas, como cabeza indiscutible de la Liga, se aprovechase del vacío legal para castigar toda discrepancia o intento sedicioso. Se ignora quienes fueron con exactitud los primeros miembros de la Liga, aunque es de suponer que formaban parte de la misma la mayor parte de las ciudades de las Cicladas, Samos, Lesbos y Quíos, además de algunas de la península Calcídica y Asia Menor. Parece ser que el primero en dirigir la Liga fue Cimón, hijo de Milcíades, el vencedor de Maratón; y que la primera acción de la misma fue desalojar a Pausanias de Bizancio, el cual, al parecer, jugaba entre la fidelidad a Esparta y a Persia. Lentamente la Liga fue realizando una serie de operaciones militares que, de forma indiscutible, beneficiaban fundamentalmente a Atenas y que llegaron a su punto extremo cuando Caristo fue conquistada y obligada a ingresas en la Liga hacia el 472 a.c. Dos años más tarde (470 a.c.), una vez superado el peligro persa y ante el cada vez más evidente aprovechamiento de la Liga para el beneficio ateniense, Naxos abandonó la alianza. Atenas no podía consentir semejante acción, a riesgo de perder todo su poder y el control sobre la Liga, por lo que se procedió a reincorporar a Naxos por la fuerza. La inclusión de Caristo y Naxos dio el poder absoluto a Atenas y creó una nueva categoría de asociación, los estados sometidos, cuyo número creció incesantemente. En el año 464 a.c. Esparta, tras los desastres de un terremoto y una sublevación general de los ilotas y mesenios, se vio obligada a pedir ayuda a Atenas. Cimón y hoplitas atenienses acudieron, tras una dura 98

99 negociación, por parte de Cimón, con las Asambleas. Pero una vez que pasó el peligro los espartanos expulsaron a lo atenienses, lo que supuso la ruptura de las buenas relaciones mantenidas entre Esparta y Atenas. El desaire espartano también tuvo importante consecuencias en Atenas. Cimón fue condenado al ostracismo y el partido democrático se hizo con el poder desplazando al aristocrático. Los nuevos jefes de la política ateniense eran Efialtes y Pericles (462 a.c.). Ambos pusieron en marcha un proceso reformador tendente a desplazar al Aerópago como tradicional fuente de poder, por lo que se privó a esta asamblea de su labor supervisora de los magistrados y se le concedieron a cambio labores meramente ceremoniales. Por las reformas emprendidas fue asesinado Efialtes en el 461 a.c., pero Pericles tomó el relevo y llevó la política reformadora, de lo que después se dio en llamar democracia radical, hasta sus últimas consecuencias que supusieron conceder al demos la total soberanía política y judicial. Atenas llevó a cabo una política continental tendente a reforzar bajo cualquier medio su posición sobre Esparta, para ello, y aprovechando la debilidad de Esparta como consecuencia de la sublevación ilota, se lanzó a atraerse la fidelidad de los aliados espartanos. De este modo logró la adhesión de Argos, Farsalia, Mégara y Tesalia. Esparta no vio con agrado semejante crecimiento del poder ateniense, pero su situación interna le impedía hacer frente al poderoso enemigo ateniense. No obstante, la incorporación de Mégara a la órbita de Atenas provocó que Corinto, eterno enemigo de Mégara, estrechase sus lazos con Esparta. A la muerte de Jerjes en el 465 a.c., una serie de sublevaciones independentistas recorrieron el Imperio. Una de ellas fue la del príncipe libio Ínaro, que se levantó en Egipto y llamó a los atenienses en su auxilio. Atenas invadió el Bajo Egipto pero no pudo apoderarse de Menfis, donde se refugiaron los persas y sus aliados. La respuesta persa fue contundente y los griegos, junto con sus aliados, fueron masacrados en Prosopitis. En el año 458 a.c. la situación en Grecia continental dio un importante vuelco. En esas fechas un ejército espartano penetró en Grecia central, en teoría para defender a sus tradicionales aliados de la Dóride frente a las agresiones de los habitantes de la Fócide. Comenzaba así la que se ha dado en llamar Primera Guerra Sagrada. Para semejante operación de castigo Esparta movilizó a hoplitas lacedemonios y auxiliares aliados, es decir, un inmenso ejército para una operación a priori tan nimia. Detrás de esta maniobra espartana se encontraba la reacción de Esparta ante las continuas provocaciones de Atenas; los espartanos no podían tolerar el aumento de poder de los atenienses entre sus antiguos aliados. Al mismo tiempo, los atenienses no podían permitir una incursión espartana al norte de su territorio y menos en defensa de una potencia hostil como era Tebas. Así las cosas, la guerra parecía inminente. Pericles se encontró con gran parte de su ejército inmovilizado en Egipto y en Egina por lo que reclutó nuevas tropas en Atenas y exigió la ayuda de Beocia. Ambos ejércitos se encontraron en Tanagra, donde la victoria se decantó del lado de Esparta, una vez más su falange fue superior. No obstante unos y otros se retiraron del campo de batalla y ni vencedores ni vencidos sacaron provecho ninguno de ella. Al año siguiente (457 a.c.) los atenienses, ya repuestos de la derrota anterior, atacaron Beocia, esta vez sin la intromisión de los espartanos, con lo que logró que tanto la Fócide como la Lócride se uniesen a la Liga de Delos. Atenas se encargó de alimentar los conflictos internos de Beocia y de apoyar a todos los enemigos de Tebas. En esas mismas fechas Egina, exhausta, se rindió y se unió a la Liga. Las costas del Peloponeso fueron barridas por las incursiones piráticas de Tólmides, que saqueó numerosas ciudades huyendo antes de que llegasen los refuerzos, lo que ponía en evidencia el poderío naval ateniense frente a las tropas de Corinto, incapaces de frenar la rapiña. Atenas empezaba, no obstante a sus victorias, a dar síntomas de agotamiento, fundamentalmente por el desastre de su expedición a Egipto. Por ello, hacia el a.c. Atenas firmó una tregua por cinco años con Esparta. Posteriormente, hacia el a.c. firmó la paz con Persia mediante el misterioso tratado de Calias, del cual se duda incluso si llegó a existir. Pese a las sucesivas paces, los conflictos prosiguieron ya que la paz con Esparta no llegó a cumplirse. En el 448 a.c. ambas potencias se enfrentaron de forma indirecta en la denominada Segunda Guerra Sagrada. Los focidios atacaron Delfos, provocando la reacción de Esparta que expulsó a los atacantes, pero cuando las tropas espartanas se retiraron, los atenienses volvieron a colocar a los focidios en Delfos. Hacia el a.c. Exiliados beocios y locrios, apoyados por Tebas, se apoderaron de Ocrómeno y Queronea. Atenas, capitaneada por Tólmides, reconquistó Queronea, pero fracasó en Ocrómeno. En el verano del 446 a.c. se produjo la sublevación de Eubea y casi al mismo tiempo la de Mégara. Todas estas insurrecciones simultáneas pueden indicar la acción oculta de Esparta, como coordinadora de las mismas. Atenas tuvo que evacuar Beocia, al tiempo que en Mégara sufrió una dura derrota. Los espartanos por su parte invadieron el Ática. Entonces, Perícles sobornó al rey espartano, Plistoanacte, y las tropas de Esparta se retiraron. Tras esto Atenas se concentró en recuperar Eubea y una vez logrado firmó una paz con Esparta por treinta años y Atenas se comprometió a la devolución de una serie de polis, entre las que pudo estar Egina. La Paz de los Treinta Años fijó las fronteras entre Atenas y Esparta, así como sus respectivas áreas de influencia. Las polis que no perteneciesen a ninguna de las dos ligas, es decir, las neutrales, podían adherirse libremente a cualquiera de ellas o permanecer independientes. De la Liga Ática al Imperio. La transformación de una alianza interestatal encabezada por Atenas, pero en la que todos los países conservaban su independencia, a un imperio ateniense no se produjo de forma brusca o violenta, sino que fue un proceso lento y evolutivo. Desde un primer momento Atenas encabezó la Liga de Delos, y desde un principio estuvieron claros los deseos expansionistas de los atenienses. Es lógico pensar que para el resto de las polis esto pudiera suponer 99

100 un inconveniente, pero ellos por su parte se beneficiaban de una formidable maquinaria bélica que les mantenía a salvo de los ataques persas, cuya dominación era mucho más odiada que la de los atenienses. De este modo, en la evolución de la Liga en Imperio hubo dos hitos importantes, el primero en el año 454 a.c. cuando alegando motivos de seguridad tras la derrota en Egipto, los atenienses se adueñaron del Tesoro de la Liga y lo transportaron a Atenas, lejos del control de sus aliados; la segunda fecha importante fue la de , cuando se firmó el Tratado de Calias, por el cual la Liga perdía todo su sentido de existencia, ya que al firmar la paz con Persia no tenía sentido una Liga militar creada para hacer la guerra a los persas. No obstante, la Liga permaneció viva debido al empeño de Atenas, que veía en ella el mejor vehículo para extender su poder por Grecia. Para afianzar su dominio sobre la Liga Atenas recurrió a la fuerza de su impresionante escuadra que le permitía desplazar sus tropas a gran velocidad. De este modo atacó Naxos y Tasos cuando estas trataron de salir de la Liga; es posible que dicho ataque se realizase con el consentimiento e incluso por orden del Consejo de la Liga; de todas formas, los intentos de abandonar la Liga se repitieron a lo largo de la segunda mitad del siglo V a.c. y fueron igualmente reprimidos, en esta ocasión, de forma unilateral e independiente por parte de Atenas. Por otro lado, Atenas hizo un próspero proselitismo a favor del establecimiento de instituciones en todos sus aliados, que en algunas ocasiones llegó incluso a la imposición forzosa de asambleas ciudadanas o al derrocamiento de gobiernos autoritarios. Atenas dotó a algunos de sus aliados con guarniciones militares atenienses, en teoría en beneficio de su seguridad, pero en la práctica como método de coerción y control; del mismo modo, enviaron comisarios que vigilaban que se cumpliesen lo ordenado en un principio por la Liga y posteriormente por Atenas directamente. Atenas creó la proxenia, institución por la cual un ciudadano de un Estado aliado, al servicio de Atenas, se encargaba de defender y hacer respetar los intereses de Atenas en esa ciudad. Con el mismo objetivo de controlar a sus aliados, Atenas instituyó las cleruquías, esto es, la implantación de colonos atenienses en las ciudades aliadas como propietarios de las tierras confiscadas a los disidentes. La Liga, una vez convertida en un utensilio al servicio de Atenas, esto es, convertida en el imperio ateniense, adquirió un importantísimo papel económico. La fuerza principal de la Liga, y el objeto que en última instancia mantenía su integridad, era la impresionante flota, que pese a construirse en un principio como arma contra los persas, acabó por constituirse en el mejor medio para poner fin a la piratería en el Mediterráneo oriental y facilitar de ese modo la prosperidad del comercio de todos los miembros de la Liga, aunque los atenienses eran los que salían más beneficiados. Pero para muchos miembros de la Liga, esta seguridad y los beneficios comerciales de ella derivados no compensaban la pérdida de su independencia ni el pago del tributo a la Liga (phoros), lo cual explicaría la multitud de sublevaciones que se desarrollaron en su seno. Al constituirse la Liga se estipuló, como ya se ha dicho, el phoros como medio de compensar la no prestación de ayuda militar por parte de algunos aliados. Reunidos todos los fondos de la Liga y tras hacer frente a los diversos gastos de defensa, el dinero sobrante se ingresaba en el Tesoro de la Liga, del cual Pericles logró, 450 a.c., que salieran los fondos para reconstruir la Acrópolis de Atenas. La gran beneficiada del uso del Tesoro era invariablemente Atenas, ya fuese directamente o bien por medios indirectos como la contratación de su mano de obra para las diferentes obras sufragadas a costa de los ingresos de la Liga. Un paso muy significativo de la influencia de Atenas sobre sus aliados se dio hacia el a.c. o bien hacia a.c. y consistió en la unificación de moneda, pesos y medidas de todos los miembros de la Liga según los establecidos en el Ática. En el 431 a.c. el imperialismo ateniense, en su momento de mayor apogeo, chocó frontalmente con los intereses de las otras dos grandes potencias del momento, Esparta y sobre todo Corinto. Dicho enfrentamiento, que se extendió de forma intermitente hasta el 404 a.c., ha pasado a la Historia con el nombre de la Guerra del Peloponeso. Al final de la Guerra del Peloponeso todos los contrincantes se encontraban exhaustos, pero la gran derrotada fue Atenas, la cual firmó la paz a costa de renunciar a su Imperio, a las fortificaciones de la ciudad y a su flota, la fuente de su poder. La hegemonía pasaba ahora a Esparta, la gran triunfadora del conflicto. Atenas cayó derrotada precisamente por falta de aquello que la había encumbrado, dinero. Llegó un momento, a medida que fue perdiendo territorios, en que la polis era incapaz de seguir pagano a sus ejércitos, de reponer sus bajas, de movilizar su flota, llegó un momento en suma en que Atenas estaba arruinada. Su retroceso político fue tal que pasó de un sistema ampliamente democrático a reinstaurar la tiranía, fue el período denominado de los Treinta Tiranos, en el cual la ciudad estuvo gobernada por un consejo de treinta oligarcas que ejercieron un poder ilimitado. Esparta, por su parte, representa el caso contrario, fue la vencedora de la guerra y lo fue gracias al oro de Persia. Pero tuvo que pagar un alto precio, la fractura social que se produjo como consecuencia de la ruptura del equilibrio poblacional entre ciudadanos e ilotas, lo que motivó numerosos conflictos. Tesalia apenas si sufrió las consecuencias de la guerra, su rico y gran territorio le permitió mantener perfectamente su economía en los valores de antes del conflicto, e incluso se convirtió en uno de los principales proveedores de grano de Grecia; al tiempo que dio refugio a gran número políticos exiliados. La confederación de Beocia fue quizá la más beneficiada por la guerra, especialmente Tebas, cuya población no dejó de crecer, en un período en el que el resto de las polis perdían habitantes, y cuya economía se benefició de una poderosa mano de obra y un rico suelo que cultivar. Hegemonía de Esparta ( a.c.). El siglo V a.c. marcó el ascenso y esplendor de Atenas hasta el punto de relegar a un segundo plano al resto de la polis griegas, pero en el éxito de Atenas se encontraba la semilla de su fracaso. Atenas había logrado imponerse por medio del miedo, en un primer momento miedo al enemigo persa, y posteriormente miedo a los propios atenienses y a 100

101 sus represalias en caso de ser abandonados por alguno de sus aliados. De este modo, Atenas logró un dominio de cincuenta años en los que fue la potencia hegemónica de toda Grecia, pero lentamente, sus enemigos empezaron a organizarse y sus aliados a cansarse del poder ateniense. Así llegamos a la Guerra del Peloponeso en el que el poder ateniense fue sustituido por Esparta, la triunfadora de la guerra. Derrotada Atenas, la unanimidad de sus enemigos se deshizo con la misma facilidad con la que se había construido. Esparta y Persia entraron en guerra, y en el 395 a.c. Esparta tuvo que hacer frente a una coalición formada por Atenas, Argos, Beocia y Corinto. Si los antaño aliados de Esparta en su lucha contra Atenas no tuvieron inconveniente en aliarse con Atenas en nuevas luchas con Esparta, fue debido a que los espartanos, tras acabar con el poderío ateniense, trataron de ocupar el papel de Atenas como potencia hegemónica, y someter así a sus aliados a su propio imperialismo. Lisandro fue el encargado de realizar las reformas necesarias que permitiesen a Esparta ocupar el lugar hegemónico de Atenas. Si ésta había impuesto la democracia entre sus aliados, ahora Esparta sustituía varios gobierno democráticos por sistemas oligárquicos; si Atenas hizo uso de la proxenia y las cleruquías, Esparta creó las decarquías, junta de gobierno de diez personas, afines a Esparta, que fue instaurada en algunos estados aliados; para vigilar a sus aliados establecieron en las polis la figura del hermostas, funcionarios militares. Pero la política de Lisandro era excesivamente impositiva, y podía llevar a una sublevación general, por lo que sus métodos fueron, en parte, suavizados con las propuestas del moderado Pausanias, a partir del 403 a.c. Según los acuerdos políticos firmados por la alianza de Esparta y Persia contra Atenas, los persas tuvieron manos libres sobre las ciudades griegas de Asia Menor, que se convirtieron en fuente de mercenarios para los conflictos internos persas. Así, cuando a la muerte de Darío II (404 a.c.) el imperio pasó a su hijo Artajerjes II, el hijo menor Ciro, se sublevó y contó con el apoyo de los griegos de Asia Menor, e incluso con el de Esparta; el apoyo de los griegos le dio una importante ventaja militar ya que las tropas griegas eran muy superiores al resto; no obstante, Ciro falleció en el campo de batalla de Cunaxa y los mercenarios griegos se retiraron. Los conflictos entre persas y griegos fueron una constante en Asia Menor, en ellos Esparta malgastó gran parte de su poderío militar mientras Persia, que en una guerra de desgaste como aquella lo tenía todo a su favor, mandaba una oleada tras otras, año tras año, de lo que parecían ser interminables soldados. En el año 394 a.c. los espartanos fueron totalmente derrotados en la batalla naval de Cnido, por una importante escuadra de Rodas, Chipre y Fenicia. Esta derrota trajo como consecuencia que las ciudades de Asia Menor dejasen de confiar en Esparta y abrazasen la causa de Persia, al tiempo que los restos del ejército espartano regresaban precipitadamente a Grecia ante las dificultades allí surgidas. Mientras los ejércitos espartanos se encontraban luchando en Asia Menor, la diplomacia persa se había encargado de emplear el oro persa en comprar las lealtades de numerosas ciudades griegas, con el fin de que estas se sublevasen y restasen fortaleza a los espartanos. Si al soborno persa se suman los deseos de venganza de Atenas y los deseos de recuperar su autonomía de Tebas, Corinto y Argos, la revolución (conocida en la historiografía como la Guerra de Corinto) era un hecho. El pretexto fue una guerra local entre focidios y locrios por motivos fronterizos. Inmediatamente Tebas se colocó del lado de los locrios y los focidios pidieron ayuda a Esparta. Cuando Esparta entró en el conflicto, Tebas solicitó la ayuda de Atenas, deseosa de venganza tras la humillación de la Guerra del Peloponeso, Atenas aceptó. Las tropas espartanas fueron divididas en dos bajo el doble mando de Lisandro y Pausanias II, fueron derrotadas, las de Lisandro, en Haliarto; mientras que Pausanias se retiró. Este triunfo animó a Argos y Corinto, además de varias polis menores, a unirse a la coalición tebano-ateniense. Con el resultado de los enfrentamientos por decidir, llegó el año 394 a.c. Y con él el desastre naval de Cnido, en el que los espartanos perdieron su flota. En el 392 a.c., Esparta se encontraba agotada y al borde del desastre por lo que trató de firmar la paz con los persas, pero no logró ningún acuerdo por lo que tuvo que proseguir la lucha. Atenas por su parte, que había creado el espejismo de una falsa y milagrosa recuperación gracias al oro persa, se encontró en una situación desesperada cuando los persas cortaron el suministro de oro. Finalmente hacia el a.c. los persas firmaron la paz del Rey (o paz de Antálcidas) con los espartanos, una vez que comprobaron la inviabilidad de utilizar a los atenienses como palanca para deshacerse de los espartanos, decidieron usar a estos para controlar Grecia. Firmada la paz entre Esparta y Persia, Atenas era incapaz de seguir la lucha por si sola, por lo que firmó un tratado con Esparta que puso fin a las hostilidades, Argos, Tebas y Corinto hicieron lo mismo. La paz del Rey sumía en la ruina a Atenas, desmantelaba la Liga de Beocia, en torno a Tebas, y ponía fin a la unión entre Corinto y Argos; mientras Esparta y la Liga del Peloponeso fueron las grandes beneficiadas del tratado. Una vez que Esparta recuperó su supremacía sobre Grecia llevó a cabo una serie de venganzas sobre todos aquellos estados que o bien le habían retirado su apoyo o bien se le habían opuesto abiertamente. El primero de ellos fue Mantinea que en el 385 a.c. fue destruida y fragmentada en cinco aldeas. Posteriormente cayó Fliunte; y en el 382 a.c. las ciudades de la Calcídica con Olinto a la cabeza. En ese mismo año el general lacedemonio Fébidas, cumpliendo órdenes de Esparta, dio un golpe de Estado en Tebas y colocó en el poder a Leontíadas. En el 379 a.c. los opositores tebanos, pagados y organizados por Atenas, dieron un contragolpe y expulsaron de la ciudad a los partidarios de Esparta. A todo este movimiento de alianzas hay que sumar la intensa labor diplomática de Atenas que firmó una serie de tratados bilaterales con multitud de polis. La hegemonía de Esparta estaba en peligro. 101

102 Finalmente en el 377 a.c. Atenas, que había reorganizado sus finanzas y construido nuevos barcos, creó la Segunda Confederación Marítima Ateniense, que contaba con un total de 75 ciudades (número mucho inferior al de la Liga de Delos). La nueva Liga ateniense, gobernada por un consejo federal con sede en Atenas, permitió la libertad de los estados miembros a regirse de la manera que creyeran conveniente, al tiempo que se prohibió la imposición de guarniciones o gobernadores de unos estados a otros, se negó también el derecho a establecer compensaciones económicas en forma de phoros y a establecer cleruquías. No obstante, en el 373 se hizo necesario la creación de un tributo (syntaxeis) para hacer frente a los gastos de la Liga. Tebas por su parte, una vez recuperada su independencia tras la invasión espartana, se ocupó de reorganizar la Confederación Beocia al mismo tiempo que perfeccionaba su maquinaria bélica. De este modo, hacia el 377 a.c., había tres potencias en liza, de las cuales la más poderosa era Esparta cuyo objetivo consistía en deshacer tanto la Liga ateniense como la de Beocia; por su parte, Atenas veía con buenos ojos la recuperación de Tebas ya que podía ser una aliado contra Esparta, al mismo tiempo que le preocupaba que se hiciese demasiado poderosa para que no interfiriese sus futuros planes expansivos; Tebas, por su parte, temía un posible acercamiento entre Esparta y Atenas que la dejase sola ante ambas potencias. Entre el 377 y el 375 a.c. los espartanos fueron derrotados tanto por la Liga Beocia como por la de Atenas. Pero los temores de Atenas se hicieron realidad en el 373 a.c., cuando Tebas arrasó Platea, tradicional aliada de Atenas. Por este motivo, en el 371 a.c., Atenas firmó la paz con Esparta en la que los primeros reconocían la hegemonía terrestre de Esparta y estos la marítima de Atenas. Sólo Tebas se opuso a la firma del tratado, lo que motivó que el rey espartano Cleómbroto invadiese Beocia; los tebanos presentaron batalla en Leuctra dirigidos por Epaminondas. Para asombro de toda Grecia, Epaminondas, con una agresiva y novedosa táctica, logró un rotundo éxito y causó la muerte de un tercio de los espartanos en edad de combatir, pero aún quedaban dos tercios. Por este motivo, los tebanos buscaron nuevas alianzas para aniquilar definitivamente el poder de Esparta. Atenas rehusó, no así Tesalia. Jasón de Feras marchó desde Tesalia con su poderosa caballería, en teoría para ayudar a Tebas, e impuso un arbitraje, seguido de una paz entre Esparta y Tebas. Jasón pretendía con esta maniobra no contribuir a sustituir un potencia por otra, ya que él mismo tenía planes de hacerse con el control de Grecia. Con este objetivo, de regreso a su patria tomó Heraclea, para usarla como cabeza de puente. Hegemonía de Tebas ( a.c.). Tras el desastre de Leuctra, Esparta se replegó a su territorio, mientras que Tebas, el vencedor de la contienda se dispuso a extender sus redes sobre toda la Liga Beocia; sobre todo después de que Jasón de Feras fuese asesinado en el 370 a.c., con lo que se eliminaba a un peligroso aliado que en cualquier momento podía convertirse en un aún más peligroso enemigo. A partir del 370 a.c., los focidios, locrios, malios, acarnienses y otros muchos pueblos, que hasta ese momento formaban parte de la Liga de Atenas, pasaron a la Liga Beocia. Mientras Tebas se extendía por Beocia y entraba en conflicto con Atenas, en el Peloponeso el debilitamiento del poder espartano estaba provocando una auténtica revolución, ya que multitud de ciudades se sublevaron contra los gobernantes impuestos por Esparta y adoptaron regímenes democráticos. Mantinea por su parte, reunificó su territorio; Argos asesinó a todos los ciudadanos afines a Esparta; en Tegea estalló una guerra civil entre oligarcas y demócratas. Con el apoyo de Epaminondas se creó la Liga de la Arcadia, cuya capital se instituyó en la ciudad de Megalópolis, creada ex proceso con ese fin. Esparta se negó a reconocer esta nueva Liga y Epaminondas lanzó al ejército tebano contra los lacedemonios. Ante la proximidad del ejército enemigo, y debido a la desmoralización de las últimas derrotas, los ilotas desertaron en masa y los periecos se negaron a luchar, sólo la crecida del río Eurotas salvó a los espartanos del desastre, ya que el enfrentamiento no tuvo lugar por esta causa. Pero Tebas no estaba dispuesta a quedarse así. Epaminondas marchó sobre Mesenia, la eterna enemiga y esclava de Esparta, y la liberó; todos los mesenios y descendientes repartidos por el mundo griego fueron invitados a regresar a su patria. Con éste golpe Esparta se hundió definitivamente ya que perdió más de un tercio de su territorio, la mayor parte de la mano de obra y muchos de sus ciudadanos perdieron dicho status al no poder hacer frente a sus compromisos económicos. Ante la impresionante expedición de Epaminondas, Esparta se vio obligada a pedir ayuda a Atenas, la cual por su parte, estaba deseosa de parar los pies de la arrogante Tebas. Lo que Tebas más temía se hizo realidad con la firma de un tratado entre Esparta y Atenas por el cual se comprometían a defenderse mutuamente. La primera consecuencia de este tratado fue el freno, en el 369 a.c., de las acciones de Epaminondas por la presencia de un importante ejército mandado por Atenas y en el que había un importante contingente de mercenarios siracusanos. Tras la muerte del tirano Jasón de Feras, Tesalia fue sacudida por una serie de luchas civiles en las cuales los oponentes pidieron por un lado ayuda a Tebas y por otro a Macedonia. Tebas envió un ejército al mando de Pelópidas en el 369 a.c. Éste hizo una incursión en Macedonia en la cual capturó al joven hijo del rey Alejandro II, Filipo. Finalmente en el 364 a.c. Pelópidas murió en combate cuando se enfrentaba al tirano Alejandro de Feras. A partir del 368 a.c. empezaron diversas reuniones e intentos de acuerdo para alcanzar una paz entre los diversos estados griegos, pero ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo se propuso la mediación de Persia, la cual propuso un tratado que prácticamente dejaba toda Grecia desarmada frente a Tebas, por lo que causó el rechazo de buena parte de los estados beligerantes. En aquellos momentos Atenas se encontraba enfrascada en complicados juegos 102

103 políticos por medio de los cuales estaba extendiendo su área de influencia hacia el Quersoneso tracio (actual península de Gallípoli), por lo que no estaba para nada dispuesta a deshacerse de su flota como le exigía el tratado persa. Para contrarrestar el resurgir ateniense, Epaminondas se enfrascó en un doble juego, por un lado se trataba de una lucha diplomática para restar aliados a la Liga de Atenas, lo que consiguió con Bizancio, Rodas y Quíos; por otro, Tebas necesitaba una flota que hiciera frente a la ateniense. Un conflicto político-religioso en Arcadia desató de nuevo las hostilidades por toda Grecia. Debido a un incidente en los Juegos olímpicos, la Liga de la Arcadia se dividió, por un lado Mantinea que, junto con un numeroso grupo de polis, se alió con Atenas, Esparta, Élida y Acaya; mientras que Megalópolis y Tegea se unieron a Tebas. En el verano de 362 a.c. Epaminondas se dirigió al Peloponeso con la idea de restaurar su influencia sobre la Liga de la Arcadia. En la llanura de Mantinea se encontraron los ejércitos de las dos coaliciones. El resultado de la batalla fue indeciso, pero Tebas perdió a su gran general, Epaminondas, y sin él, su hegemonía no podía prevalecer Grandes creaciones culturales: El Arte y el Deporte. El arte y la arquitectura de la Grecia antigua tuvo una gran influencia en el arte occidental hasta la actualidad. El arte bizantino y la arquitectura bizantina también jugaron un importante papel en los inicios del cristianismo y queda una significativa influencia en las naciones cristianas ortodoxas de Europa oriental y Eurasia. Hasta ahora, debido a los estragos de la historia, sólo una pequeña variedad del arte griego antiguo ha sobrevivido sobre todo escultura y arquitectura y artes menores, incluyendo el diseño de monedas, cerámica y el grabado de piedras preciosas. Grecia también tiene, a partir de la revolución, un peso específico en la historia del arte contemporáneo. Arquitectura. Los restos de la arquitectura aún perviven o están bien documentados actualmente. Los antiguos griegos desarrollaron dos estilos primarios (u "órdenes clásicos"). El sobrio y sólido dórico y el refinado y decorativo jónico. Hay que señalar que el estilo jónico evolucionó dentro del estilo corintio. La forma rectangular de los antiguos templos griegos, rodeados de columnatas soportadas por un pedimento triangular, construido de piedra caliza o mármol, sigue siendo un estilo popular hasta la fecha. Aunque el arco era familiar a los troyanos, no estaba ampliamente extendido su uso, en contraste con las posteriores edificaciones romanas. Las obras representativas que perviven de la arquitectura griega son el Partenón y el Erecteón de Atenas, y las estructuras romanas basadas en el modelo griego, con el Panteón de Roma, el cual es atribuido al arquitecto griego Apolodoro de Damasco. La arquitectura bizantina fue un modo de construcción común desde el ascenso del cristianismo bajo Constantino hasta la cáida del Bizancio en 1453 a manos de los turcos otomanos. Son característicos la cruz griega, el capitel de estilo bizantino capitol (una mezcla de jónico y capiteles corintios) y una cúpula central rodeada por varias pequeñas cúpulas. Grecia experimentó también el resurgimiento neobizantino tras la revolución griega y bastante insospechadamente, también el auge de la arquitectura neoclásica en los años siguientes a la Revolución; esto vino a ponerla en contacto e interacción con la tradicional villa bizantina para producir una forma específica en la Grecia contemporánea. Como otras capitales contemporáneas, Atenas tiene parte en la arquitectura modernista y postmodernista, más concretamente las últimas construcciones de Santiago Calatrava para las Olimpíadas de Atenas de Pintura y escultura. En contraste con otras formas ilustradas, las pinturas conservadas de la antigua Grecia son muy escasas. Los pintores griegos trabajaban principalmente en paneles de madera, y las obras finales fueron admiradas durante cientos de años después de su creación. Sin embargo, estas pinturas desaparecieron después del siglo IV cuando no fueron suficientemente protegidas. Por añadidura, las inferiores copias romanas, por ejemplo las de Pompeya, las escasas muestras conservadas halladas en las tumbas de los reyes de Macedonia en Vergina, en Leúcade también en la antigua Macedonia, como las de Kazanlak en la antigua Tracia. Las obras conservadas de la antigua escultura griega son más comunes, en particular las de los maestros escultores, como Fidias y Praxíteles. Estos artistas y sus seguidores fueron frecuentemente emulados por los romanos. Sin embargo, los cristianos del siglo IV y V vieron la destrucción de los ídolos paganos como un "acto de piedad". Muchas esculturas antiguas de mármol fueron quemadas con cal en la Edad Media, y fueron fundidas estatuas de bronce para obtener el metal. Las estatuas de mármol que escaparon a la destrucción fueron olvidadas, o en el caso de los bronces, perdidos en el mar. En el periodo bizantino, el arte religioso era el tema dominante, con mosaicos e iconos que adornaban los edificios religiosos. El artista renacentista, El Greco (Domenikos Theotocopoulos), responded to bizantino y en el siglo XVI el arte manierista, produciendo escultura y pinturas de forma libre, luz y color que inspiraría a artistas del siglo XX como Pablo Picasso y Jackson Pollock. Además, un importante y a menudo pionero papel, fue jugado por artistas de las islas Jónicas en el XVIII y a comienzos del XIX, que explotaron las conquistas del Renacimiento italiano y de los talleres barrocos. Con persistentes esfuerzos hacia nuevas direcciones y objetivos, los artistas griegos afloraron al mundo durante las primeras décadas del 103

104 siglo XIX conectando el arte griego con su antigua tradición, así como la búsqueda de talleres europeos, sobre todo los de la Munich School, con ejemplos definitorios del arte contemporáneo griego del periodo que incluye la obra de Theodoros Vryzakis y Nikiphoros Lytras. A comienzos del siglo XX, Demetrios Galanis, contemporáneo y amigo de Picasso, consiguió un amplio reconocimiento en Francia y fue miembro vitalicio de la Academia Francesa, tras la alabanza del crítico André Malreaux como un artista capaz "de provocar fuertes emociones como Giotto". Ya en pleno siglo XX Nikos Engonopoulos consiguió reconocimiento internacional con sus concepciones surrealistas en pintura y poesía, mientras que a finales de la década de los 60, Dimitris Mytaras y Yiannis Psychopedis se asociaron con el realismo crítico europeo. Grecia ha continuado la antigua tradición escultórica en las épocas modernista y postmodernista, con colaboradores como el filósofo Costas Axelos y el afamado Constantine Andreou, receptor de la Legión de Honor de Francia. Cerámica y monedas. La antigua Grecia fue también reconocida por su cerámica, que incluía tanto formas de vasos para bebidas como urnas. La cerámica de figuras negras, en cuyas decoraciones aparecen siluetas negras sobre fondo rojo, son muy representativas de la temprana artesanía griega. Posteriormente las formas incluyen a la cerámica de figuras rojas y la cerámica de fondo blanco. Los griegos no consideraban el maltrato de moneda como una forma principal de arte propiamente dicha. No obstante, la durabilidad y la abundancia de monedas que diseñaron es una de las más importantes fuentes de conocimiento acerca de la estética griega. Las monedas fueron inventadas en Lidia durante el siglo VII a. C., pero fueron los griegos los primeros que las usaron ampliamente, y quienes establecieron un canon del diseño monetario que ha sido seguido desde entonces. La cultura griega ha sido y es más que puro uso cerebral. Los juegos Panhelénicos y especialmente los Juegos Olímpicos originados en Grecia en la antigüedad, centrados alrededor de deportes individuales como la carrera, boxeo, lucha, carrera de carros, salto de longitud, lanzamiento de jabalina, y lanzamiento de disco. Los primeros juegos olímpicos modernos tuvieron lugar en Atenas en 1896, y las Olimpíadas volvieron a Atenas como los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, haciendo de Atenas la cuarta ciudad después de París, Londres y Los Ángeles en organizar los modernos juegos olímpicos de verano dos veces. Grecia ha estado representada en cada Olimpiada, junto con cuatro países, Australia, Francia, Gran Bretaña, y Suiza Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Jasón y Medea. Medea. Jasón y Medea. A la muerte del rey Creteo, Esón y su hermano Pelias lucharon por el poder. Tras un breve reinado, Esón fue muerto por Pelias. Jasón, entretanto, es educado por el centauro Quirón hasta que tiene edad para reclamar el trono. (Ver explicaciones y actividades infra) Αἴσονος δὲ καὶ Πολυμήδης υἱός ἐστιν Ἰάσων. οὗτος οἰκεῖ ἐν Ἰωλκῷ, ὅπου Πελίας ἐβασίλευεν. ὅτε ὁ Πελίας χρᾶται περὶ τῆς βασιλείας, ὁ ϑεὸς αὐτῷ ϑεσπίζει τὸν μονοσάνδαλον φυλάττεσϑαι. τὸ μὲν πρῶτον τὸν χρησμὸν οὐκ ἐμάνϑανε, αὖϑις δ' ὕστερον μανϑάνει. ὅτε γὰρ ἐπὶ τῇ ϑαλάττῃ Ποσειδῶνι ἐϑύετο, τὸν Ἰάσονα προσκαλεῖ, οὗτος δὲ, διότι φιλίᾳ γεωργίας ἐν τῷ ἀγρῷ ἦν, διαβαίνει μὲν τὸν ποταμὸν Ἄναυρον, ἐξέρχεται δὲ μονοσάνδαλος. ἐν ᾧ ὁ Πελίας αὐτὸν ἔβλεπε, ὁ τύραννος ἔλεγεν τί εἰκός ἐστι πράττειν ὅτε ὁ χρησμὸς ἀγγέλλει ὡς πολίτης τις τὸν τύραννον ἀποκτείνειν βούλεται; τότε δ' ὁ Ἰάσων ἀποκρίνεται τὸν πολίτην κέλευε τὴν χρυσόμαλλον δοράν σοι φέρειν. Según nos cuenta Apolonio de Rodas, en su poema Las Argonáuticas, Pelias hizo caso del consejo de Jasón y lo envió a la Cólquide en busca del vellocino que, custodiado por un dragón, estaba colgado de una encina del bosque de Ares. Jasón construyó una nave de cincuenta remos, la Argos, y tras reunir a los más valientes de la Hélade puso proa hacia el mar Negro. ἐπειδὴ δ' οἱ Ἀργοναῦται τὸν Φᾶσιν ποταμὸν ἔπλεον, εἰς τὴν Κολχικὴν ἥκουσιν. ἐκεῖ ὁ Ἰάσων αἰτεῖ τὸν Αἰήτην τὴν δορὰν παρέχειν. τότε δ' ἡ φαρμακὶς ἡ Μήδεια αὐτοῦ ἐρᾶται ἦν αὕτη ϑυγάτηρ Αἰήτου. κρύφα οὖν τοῦ πατρὸς ἡ Μήδεια ἐπαγγέλλει τῷ Ἰάσονι συνεργεῖν καὶ τὴν δορὰν αἱρεῖν ἐπὶ λόγῳ τῷδε χρὴ τὸν Ἰάσονα αὐτὴν γαμεῖν καὶ εἰς τὴν Ἑλλάδα ἄγειν. ὁ Ἰάσων ὅρκον ποιεῖται. νυκτὸς δὲ Μήδεια τὸν Ἰάσονα ἐπὶ τὴν δορὰν ἄγει καὶ τὸν δράκοντα φαρμάκοις κατακοιμίζει. ἔπειτα δὲ τὴν δορὰν αἱροῦσι καὶ εἰς τὴν Ἀργὼ εἰσβαίνουσι μετὰ Ἀψύρτου, ταύτης τοῦ ἀδελφοῦ. ὁ Αἰήτης τὸ πλοῖον ἐδίωκε, ἀλλὰ ἡ Μήδεια αὐτὸν βλέπει καὶ τὸν ἀδελφὸν ἀποκτείνει καὶ εἰς τὴν ϑάλατταν ῥίπτει. ὕστερον δὲ Αἰήτης τὸν παῖδα συνελάμβανε καὶ τῆς Μήδειας καὶ τὸν Ἰάσονος ἐπελανϑάνετο. 104

105 Medea ayuda a Jasón en las pruebas que Eetes le había planteado a cambio de entregarle el vellocino. Primero, uncir al yugo los toros que vomitaban fuego y arar con ellos los campos; luego, vencer a los guerreros que surgen de los dientes de dragón sembrados en los surcos; y, por último, apoderarse del vellocino de oro, custodiado por un monstruo que nunca duerme. Medea. En la tragedia Medea, Eurípides explora las pasiones humanas desde la perspectiva del desencuentro, el egoísmo y los celos: Jasón quiere romper su relación con Medea para casarse con Creúsa, la hija de Creonte, rey de Corinto, donde se hallan desterrados. Esta traición despierta en Medea la necesidad de venganza. ΧΟΡΟΣ ἔκλυον φωνὴν, ἔκλυον δὲ βοὴν τῆς Μηδείας ὦ γύναι, λέγε, ἐπεί μοι φίλοι οἱ δόμοι εἰσίν. ΤΡΟΦΟΣ οὐκ εἰσὶ δόμοι φροῦδα τάδ' ἤδη. 'Ιάσονα μὲν γὰρ ἔχει λέκτρα τυράννων, αὕτη δ' ἐν ϑαλάμοις τήκει τὸν βίον. Jasón repudia a Medea para casarse con Creúsa (o Glauce). Medea no soporta tal humillación y prepara el escarmiento definitivo para un héroe tan pusilánime. Impregna de veneno un vestido y se lo entrega a Creúsa como regalo de bodas. Tan pronto ésta se lo puso, perecieron ella y su padre, que quiso ayudarla, víctimas de un fuego misterioso. Más tarde, Medea, para que Jasón no tuviese descendencia, mató a sus hijos. Medea proyecta la muerte del rey y de su hija tras asegurarse el refugio en Atenas. Una vez que verifica la desaparición de sus rivales, consuma la parte más horrible de su plan: mata a sus propios hijos con tal de causar sufrimiento a Jasón. Eurípides refleja el violento enfrentamiento entre Medea, absolutamente humillada, y Jasón, infiel y razonable hasta el cinismo. Nuevamente una actuación tan desmedida es retratada en una bárbara. Medea, mujer extranjera y pasional, actúa llevada por un profundo sentimiento de venganza; pero es también una madre abandonada y maltratada en un país ajeno. El siguiente texto recoge el emotivo momento de la despedida. ὦ τέκνα τέκνα, ὑμῖν μέν ἐστι δὴ πόλις καὶ δόμους οἰκήσετ' ἀεὶ τῆς μητρὸς ἐστερημένοι ἐγὼ δ' εἰς ἄλλην γῆν ἔρχομαι φυγάς. ἄλλως μὲν ὑμᾶς, ὦ τέκν', ἐτρεφόμην, ἄλλως δ' ἔφερον ἐν τόκοις φοβεροὺς πόνους. νῦν δ' ὑμῶν ἐστερημένη ἀλγεινὸν βίον διάξω ὑμεῖς γὰρ τὴν μητέρ' οὐκέτ' ὄψεσϑε, εἰς ἄλλο σχῆμα βίου ἀποβαίνετε. - Actividades. Sobre el texto "Jasón y Medea". 1. Pon en imperfecto las siguientes formas de presente y tradúcelas: τρέχουσι, μανϑάνει, ἐπιβουλεύομεν, περιγίγνεται, ϑέλγετε, ἐπιλανϑάνονται, βασιλεύω, βύλλεις, βούλῃ, πέμπει, καταβαίνουσι, ἐστί. 2. Analiza y traduce las siguientes oraciones: ὁ Θησεὺς εἰς Ἀϑήνας ἔβαινε, ὅπου τότε ἡ Μήδεια ἦν. ἡ Μήδεια ἔπειϑε τὸν Αἰγέα, τὸν πατέρα τοῦ Θησέως, φυλάττεσφαι αὐτόν. Αἰγεὺς δὲ τὸν παῖδα ἐπὶ τὸν Μαραϑώνιον ταῦρον ἔπεμπεν. ὅτε τὸν ϑῆρα ἀναιρεῖ, ἡ Μήδεια νεανίᾳ φάρμακον προσφέρει. ἀλλὰ ὁ πατὴρ τὸν εὐδαίμονα υἱὸν ἀνεγνώριζε διὰ τὸ ξίφος αὐτοῦ. τότε δὲ ὁ σώφρων Αἰγεὺς τὴν κύλικα ἔρριπτε καὶ τὴν Μήδειαν ἐξέβαλλεν. - Explicaciones gramaticales y actividades. Morfología nominal: 3ª Declinación. Temas en nasal y en líquida. Los temas en nasal (siempre -ν) comprenden sustantivos masculinos y femeninos (ej.: ὁ δαίμων, la divinidad', tema: δαιμον-), y adjetivos de los tres géneros; por los temas en líquida (salvo el sustantivo ὁ ἅλς, 'la sal', todos en -ρ) se declinan sustantivos masculinos, femeninos y neutros (ej.: ὁ ῥήτωρ 'el orador', tema ῥητορ-). 105

106 Su flexión es la siguiente: δαίμων, -ονος ῥήτωρ, -ορος Singular Plural Singular Plural Nom. ὁ δαίμων οἱ δαίμονες ὁ ῥήτωρ οἱ ῥήτορες Voc. δαῖμον δαίμονες ῥῆτορ ῥήτορες Acus. τὸν δαίμονα τοὺς δαίμονας τὸν ῥήτορα τοὺς ῥήτορας Gen. τοῦ δαίμονος τῶν δαιμόνων τοῦ ῥήτορος τῶν ῥητόρων Dat. τῷ δαίμονι τοῖς δαίμοσι(ν) τῷ ῥήτορι τοῖς ῥήτορσι(ν) Se puede apreciar que estos modelos son regulares; la única salvedad afecta al dativo plural de los temas en -ν: la nasal ante la silbante se pierde sin dejar huella por analogía con el resto de la flexión. De tema en nasal también hay adjetivos de dos terminaciones (ej.: σώφρων, ον, 'prudente', tema: σωφρον-): Singular Plural Masc./Fem. Neutro Masc./Fem. Neutro Nom. σώφρων σώφρον σώφρονες σώφρονα Voc. σώφρον σώφρον σώφρονες σώφρονα Acus. σώφρονα σώφρον σώφρονας σώφρονα Gen. σώφρονος σώφρονος σωφρόνων σωφρόνων Dat. σώφρονι σώφρονι σώφροσι(ν) σώφροσι(ν) Hay un adjetivo de tema en nasal, con una terminación específica para el femenino, que se flexiona por la primera declinación, μέλας, μέλαινα, μέλαν, 'negro'. El masculino y el neutro se declinan sobre el tema μελαν-. Existe en griego un grupo de sustantivos de tema en -ρ en cuya flexión hay restos de un estrato morfológico que puede remontarse al indoeuropeo: los temas presentan distintas formas alternantes según tengan vocal (grado vocálico pleno) o no (grado vocálico cero). Este procedimiento de diferenciación morfológica (muy frecuente, como veremos, en la flexión verbal del griego) se denomina alternancia vocálica. Así, en la declinación de ὁ πατήρ, 'el padre', encontramos tres posibles temas: πατηρ-, con grado pleno largo; πατερ-, con grado pleno breve; y πατρ- con grado cero. El sustantivo ὁ ἀνήρ, 'el varón', se declina en ático de una manera singular: tiene grado pleno en nominativo (ἀνήρ) y vocativo (ἄνερ) singulares, y generaliza el grado cero para el resto de la flexión (ἀνδρ-), lo que provoca el desarrollo de una -δ- epentética para facilitar la pronunciación (un fenómeno fonético semejante ocurre en castellano en los futuros vendré, tendré, saldré, etc.). Éstos son los paradigmas de la declinación de ambos sustantivos: πατήρ, πατρός ἀνήρ, ἀνδρός Sing. Plural Sing. Plural Nom. ὁ πατήρ οἱ πατέρες ὁ ἀνήρ οἱ ἄνδρες Voc. πάτερ πατέρες ἄνερ ἄνδρες Acus. τὸν πατέρα τοὺς πατέρας τὸν ἄνδρα τοὺς ἄνδρας Gen. τοῦ πατρός τῶν πατέρων τοῦ ἀνδρός τῶν ἀνδρῶν Dat. τῷ πατρί τοῖς πατράσι(ν) τῷ ἀνδρί τοῖς ἀνδράσι(ν) Como ὁ πατήρ se declinan, entre otros, los sustantivos ἡ μήτηρ, 'la madre', y ἡ ϑυγάτηρ, 'la hija'. Morfología verbal: imperfecto activo y medio. El tema de presente en griego expresa la acción verbal en curso de desarrollo; tiene, por lo tanto, un aspecto durativo que lo opone, como veremos más adelante, a los demás temas. Dentro del tema de presente ya conocemos el tiempo primario (esto es, no pasado): el presente; a continuación vamos a estudiar el tiempo secundario (esto es, pasado): el imperfecto. En los textos hemos encontrado muestras de este nuevo tiempo verbal. Ej.: τὸν χρησμὸν οὐκ ἐμάνϑανεν, 'no entendía el oráculo'. ἦν ϑυγάτηρ Αἰήτου, 'era hija de Eetes'. ὁ Αἰήτης τὸ πλοῖον ἐδίωκεν, 'Eetes perseguía el barco'. El imperfecto, como todos los tiempos pasados, está marcado discontinuamente por dos rasgos: el aumento (que puede adoptar la variante del prefijo ἐ- si el verbo comienza por consonante, o la del alargamiento si el verbo comienza por vocal o diptongo) y un juego de desinencias secundarias, distinto de las que tiene el presente. 106

107 Veamos a continuación el cuadro de desinencias secundarias activas y medias: Desinencias secundarias Activas Medias Personas Singular Plural Singular Plural 1a -ν -μεν -μην -μεϑα 2a -ς -τε *-σο -σϑε 3a - -ν -το -ντο Las desinencias secundarias activas de tercera persona eran, en mi principio,*-τ para el singular y *-ντ para el plural (compárense con las de las formas verbales latinas dicebat y dicebant); sin embargo, teniendo en cuenta que una consonante oclusiva en posición final absoluta se pierde, el resultado final es desinencia cero en singular y -ν en plural. La segunda persona del singular media presenta en el imperfecto la terminación -ου como consecuencia de la pérdida, tras aspirarse, de la silbante en posición intervocálica, y la posterior contracción de las vocales en contacto: *ἐλύεσο > *ἐλύεhο > ἐλύεο >ἐλύου. El imperfecto en voz activa y voz media consta, pues, de aumento, raíz, vocal temática (ο/ε) y desinencias secundarias. Sobre el modelo del verbo λύω, ésta es la flexión: Imperfecto activo Imperfecto medio Personas Singular Plural Singular Plural 1a ἔλυον ἐλύομεν ἐλυόμην ἐλυόμεϑα 2ª ἔλυες ἐλύετε ἐλύου ἐλύεσϑε 3a ἔλυε(ν) ἔλυον ἐλύετο ἐλύοντο El imperfecto del verbo εἰμί presenta una conjugación irregular: Imperfecto (εἰμί ) Personas Singular Plural 1a ἦν ἦμεν 2ª ἦσϑα ἦτε 3a ἦν ἦσαν Morfología verbal: el aumento (I). Ya hemos visto que los verbos que comienzan por consonante marcan los tiempos pretéritos del indicativo, entre ellos el imperfecto, por medio de un prefijo ἐ-, que llamamos aumento; pero, dado que este tipo de prefijación consiste en la adición de una sílaba al principio de la palabra, recibe el nombre más preciso de aumento silábico para diferenciarlo del aumento que toman los verbos que comienzan por vocal o diptongo, que veremos en el tema siguiente. Por lo que se refiere al aumento silábico, la única salvedad ortográfica afecta a los verbos simples que empiezan por ρ-: se duplica esta consonante tras el aumento (ej.: ῥίπτω, 'tirar'; imperf.: ἐρρίπτον). En los verbos compuestos por un preverbio, el aumento va entre el preverbio y el verbo simple (ej.: εἰσβαίνω, 'entrar'; impf.: εἰσέβαινον). Este hecho provoca ciertas consecuencias, entre las que destaca la siguiente: la vocal con la que acaban algunos preverbios (excepto περί, ἀμφί y πρό) se elide ante la ἐ- del aumento (ej.: ἀποβαίνω, 'marchar'; imperf.: ἀπέβαινον; ἀμφιβαίνω, 'rodear'; imperf.: ἀμφιέβαινον) Lengua griega: Clases de adjetivos. Colocación del adjetivo en la frase. Grados del adjetivo: Comparativo y superlativo. El tema de prefecto. El pluscuamperfecto. La reduplicación en los verbos compuestos. - CLASES DE ADJETIVOS. Los diferentes tipos de adjetivos griegos, según la declinación a la que pertenecen, son: 1ª clase de adjetivos (2ª, 1ª, 2ª): σοφός, -ή, -όν sabio δίκαιος, -α, -όν justo (2ª 2ª): ἄδικος, -ον injusto 2ª clase de adjetivos (3ª, 3ª): εὐδαίμων, -ον feliz ἀληθής, -ές verdadero 3ª clase de adjetivos (3ª, 1ª, 3ª): γλυκύς, -εῖα, ύ dulce πᾶς, πᾶσα, πᾶν todo 107

108 -. COLOCACIÓN DEL ADJETIVO EN LA FRASE. El adjetivo, según la posición que ocupe respecto del sustantivo en la frase, puede variar su sentido: Posición atributiva: ὁ σοφὸς ἀνήρ, el hombre sabio. Posición apositiva: ὁ ἀνήρ ὁ σοφός, el hombre, precisamente el sabio. Posición predicativa: ὁ ἀνὴρ σοφός / σοφὸς ὁ ἀνήρ, el hombre (es) sabio. - GRADOS DEL ADJETIVO: COMPARATIVO Y SUPERLATIVO. El adjetivo presenta tres grados de significación: positivo, comparativo y superlativo: El comparativo (de superioridad) expresa que un ser u objeto posee determinada cualidad en un grado más elevado que otro (más alto); El superlativo puede expresar el valor absoluto (muy, superlativo absoluto) o expresar la misma relación que el comparativo pero entre tres o más términos (el más alto, superlativo relativo). Para expresar estos grados, la mayor parte de los adjetivos forman el comparativo (de superioridad) y el superlativo añadiendo al tema del adjetivo los sufijos siguientes 20 : masculino femenino neutro comparativo -τερος -τερα -τερον superlativo -τατος -τατη τατον Siguen la 2ª declinación (temas en -ο) para los géneros masculino y neutro, y la 1ª declinación (temas en -α/-η) para el género femenino. Ejemplo: EL COMPLEMENTO DEL COMPARATIVO. - Puede ir en caso genitivo, ejemplo: Φίλιππος ἀρχαιότερος ἐστι Ὀρέστου, Filipo es más viejo que Orestes. - Cuando va precedido de la partícula ἤ va en el mismo caso que el primer término de la comparación, ejemplo: Φίλιππος ἀρχαιότερος ἐστι ἤ Ὀρέστης, EL COMPLEMENTO DEL SUPERLATIVO. Va en genitivo, ejemplo: Φίλιππος σοφώτατος ἐστι τῶν μαθητῶν, Filipo es el más sabio de los discípulos EL COMPARATIVO Y EL SUPERLATIVO SIN COMPLEMENTO. - σοφώτερος: demasiado sabio. - σοφώτατος: muy sabio. COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS IRREGULARES. positivo comparativo superlativo ἀγαθός κακός bueno honrado valiente malo débil ἀμείνων βελτίων κρείττων χείρων ἥττων ἄριστος βέλτιστος κράτιστος χείριστος ἥκιστα μέγας grande μείζων μέγιστος μικρός pequeño ἐλάττων ἐλάχιστος ὀλίγος poco μείων ὀλίγιστος πολύς mucho πλείων πλεῖστος - EL TEMA DE PERFECTO. - El tema de perfecto expresa el resultado presente de una acción que ha sucedido en el pasado; el presente, en cambio, indica que una acción se está desarrollando en el momento actual: - presente: θηῄσκει, muere, está muriéndose. - perfecto: τέθνηκε, ha muerto, está muerto. - El tema de perfecto se caracteriza por reduplicar en todos sus modos la primera consonante del radical seguida de ε, ejemplo: παιδεύω πεπαίδευκα. - Si el radical empieza por una consonante aspirada (φ, θ, χ) la consonante de la reduplicación pierde la aspiración, es decir, se reduplica la sorda correspondiente: θ > τ (ej.: θύω τέθυκα); φ > π (ej.: φονεύω πεφόνευκα); χ > κ (ej.: χορεύω κεχόρευκα). - Si el radical comienza por una vocal, se sustituye la reduplicación por la forma alargada de esta vocal (ej.: ἀληθεύω ἠλήθευκα). - Si el radical empieza por ρ o bien por un grupo de consonantes que no sean una oclusiva seguida de una líquida, se antepone una ε al radical (ejs.: στρατεύω ἐστράτευκα; ῥίπτω ἔρριφα). 20 Un grupo de adjetivos más reducido presenta otros sufijos para formar el comparativo y el superlativo: - comparativo: -ιων, -ιον (3ª declinación, temas en nasal); - superlativo: -ιστος, -ιστη, -ιστον (2ª declinación, 1ª declinación tema en -η, 2 δεχλιναχιόν). 108

109 - PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO: κα κας Reduplicación de perfecto + Raíz + κε καμεν κατε κασι (ν) Ejemplo: Pretérito perfecto de indicativo 1ª p.sg. λέλυκα 2ª p.sg. λέλυκας 3ª p.sg. λέλυκε 1ª p.pl. λελύκαμεν 2ª p.pl. λελύκατε 3ª p.pl. λελύκασι(ν) - Perfecto aspirado. Algunos verbos presentan un perfecto aspirado: son los verbos en labial y en gutural, en los cuales la κ cae después de una labial o de una gutural; éstas, en cambio, se aspiran. Ejemplos: βλέπω βέβλεφα; διώκω δεδίωχα. - Infinitivo de perfecto: Reduplicación de perfecto + Raíz + κέναι. - Participio de perfecto: Reduplicación de perfecto + Raíz + κώς, -κυῖα, -κός (se declina por la 3ª, 1ª y 3ª d.). - EL PLUSCUAMPERFECTO. El pluscuamperfecto es un tiempo incluido dentro del tema de perfecto y expresa el resultado pasado de una acción terminada, ejemplo: ἐπεπαύκειν: había cesado. Se forma como el pretérito perfecto precedido de un aumento y con terminaciones distintas de las del perfecto: κειν κεις Aumento + reduplicación de perfecto + Raíz + κει κειμεν κειτε κεισαν - LA REDUPLICACIÓN EN LOS VERBOS COMPUESTOS. En los verbos compuestos de preposición, la reduplicación se sitúa entre la preposición y el verbo simple, al igual que sucede con el aumento. Ejemplos: ἐπιβουλεύω ἐπιβεβούλευκα; περιοδεύω - περιώδευκα El léxico griego Familias semánticas: Las artes. Música Διθύραμβος. -ου ὁ: ditirambo Κιθάρα, -ας ἡ: cítara Λῦρα, -ας ἡ lira Ὕμνος, -ου ὁ: himno Ὀρχήστρα, -ας ἡ: orquesta Πάροδος, -ου ἡ: párodos Πρόλογος, -ου ὁ: prólogo Teatro Προσκήνιον, -ου τό: proscenio Pintura y Escultura Ἄγαλμα, -ατος τό: estatua Γραφή, -ῆς ἡ: pintura, dibujo Δημιουργός, -οῦ ὁ: artesano Εἲκων, -όνος ἡ: imagen Ἐργαστήριον, -ου τό: taller Τέχνη, -ης ἡ: técnica, arte Literatura Δρᾶμα, -ατος τό: acción, drama Ἕπος, -ους τό: canto épico Ἱστορία, -ας ἡ: relato histórico Κωμῳδία, -ας ἡ: comedia 109

110 Σκηνῆ, -ῆς ἡ: escena Ποιητής, -ου ὁ: autor, poeta Στάσιμον, -ου τό: estásimo Τραγῳδία, -ας ἡ: tragedia Actividad: Define los helenismos siguientes e indica con qué palabra griega guarda relación: 1. Guitarra 2. Epopeya 3. Poética 4. Icono 5. Caligrafía 6. Comediógrafo 7. Citaredo 8. Pirotecnia 9. Hímnico 10. Lírico 11. Escénico 12. Escenografía 13. Historiografía 14. Trágico 15. Iconoclasta 16. Dramaturgo Helenismos: El cuerpo humano (II). Étimo Formante Significado Ejemplo Καρδία, -ας ἡ -cardi-o-/a- corazón Cardiología Ἔντερον, -ου τό -enter-o- intestino Disentería Γαστήρ, -τρός ἡ -gast(e)r-o- estómago Gastritis Ἧπαρ, -ατος τό -hepat-o- hígado Hepático Μήν, μηνός ὁ -meno-/-menia mes, menstruación Menopausia Μῦς, μυός ὁ mio- músculo Mialgia Νεφρός, -οῦ ὁ nefr-o- riñón Nefritis Νεῦρον, -ου τό neur-o- nervio Neurótico Ὀστέον, -ου τό osteo- hueso Osteoporosis Πνεῦμα, -ατος τό (p)neumo- pulmón, aire Neumático Σάρξ, σαρκός ἡ sarc-o- carne Sarcófago Αἷμα, -ατος τό hemat-/hemo-/-emia sangre Hemoglogina Actividad: Define estos helenismos: 1. Gastroenteritis 2. Menostasia 3. Nefrología 4. Hepatitis 5. Osteopatía 6. Electrocardiograma 7. Neumotórax 8. Hematoma 9. Taquicardia 10. Gastronomía 11. Gasterópodo 12. Sarcoma 13. Neumología 14. Disentería 15. Neurología 16. Dismenorrea 17. Glucemia 18. Neuritis 19. Miocardio. APÉNDICE. La Oratoria. Se entiende por Oratoria el arte de hablar en público con la finalidad de convencerlo; para ello se deben seguir unas reglas cuyo estudio es el objeto de la Retórica; oratoria y retórica son, pues, disciplinas complementarias. Aunque ya en los poemas de Homero y en los historiadores hay algunos ejemplos de discursos, será en la segunda mitad del siglo V y en el s. IV a.c., cuando la oratoria se convertirá en un género independiente, coincidiendo precisamente con el auge de la democracia ( la democracia ofrecía la posibilidad de hablar en la asamblea a cualquier ciudadano y también de defenderse ante los tribunales) y la labor de los sofistas, quienes hicieron de la enseñanza de la oratoria y de la retórica la parte fundamental de su trabajo. En efecto, en los juicios, era el propio acusado el que se veía en la obligación de defenderse ante el tribunal, y a menudo acudían a escritores profesionales de discursos los llamados logógrafos - o a los propios sofistas, quienes les componían el discurso, que luego ellos, tras memorizarlo, pronunciaban ante el jurado. Tres eran los procedimientos que Aristóteles señaló como necesarios para persuadir al auditorio: el carácter moral (εθος) o la credibilidad del orador ante el público; la emoción (παθος) o la habilidad del orador para crear en la audiencia un efecto emocional favorable y la argumentación (λογος) que era el más importante de los tres, pues hacía referencia a la verdad de los argumentos presentados. Todo discurso solía componerse de cuatro partes: a) la introducción (προοιμιον proemio), en la que se pretendía granjearse la simpatía del tribunal; b) la narración (διηγησις) o exposición de los hechos; c) las pruebas (πιστις) o presentación de testimonios, pruebas o argumentos en los que se apoyaba la defensa o la acusación; d) la conclusión (επιλογος) o resumen con la intención de atraerse de nuevo al jurado. Por otro lado, atendiendo a la temática o a la ocasión en la que se pronunciaba el discurso, se distinguían tres tipos de oratoria: 110

111 a) la oratoria forense o judicial: es decir, los discursos pronunciados ante un tribunal por los propios implicados, generalmente, y compuestos por escritores profesionales o logógrafos; (representada por Lisias) b) la oratoria deliberativa o política: sobre todo eran los discursos pronunciados ante la asamblea u otros órganos políticos; (representada por Demóstenes) c) la oratoria epidíctica era la constituida por discursos de exhibición, generalmente los expuestos en ocasiones solemnes, como alabanza o censura de algunos personajes; (representada por Isócrates). Lectura: Demóstenes, Contra Filipo I (Traducción de A. López Eire) La Primera Filípica (Φιλιππικός Α') es un discurso escrito y pronunciado por el político y escritor ateniense Demóstenes entre 351 a.c. y 350 a.c.. Constituye el primer discurso que el político dirige contra la figura de Filipo II de Macedonia. Desde el año 357 a.c., cuando Filipo asedió Anfípolis, Atenas se encontraba formalmente en estado de guerra contra el Reino de Macedonia. En 352 a.c., Demóstenes presentó a Filipo como el peor enemigo de su ciudad, y, un año más tarde, hizo una dura crítica sobre aquellos que minusvaloraban a Filipo, y les advertía de que era tan peligroso como el propio Rey de Persia. En 352 a.c., las tropas atenienses lograron oponer una exitosa resitencia a las tropas de Filipo en las Termópilas, pero ese mismo año el ejército macedonio llevó a cabo una campaña militar en Tracia en la obtuvo una gran victoria sobre los focianos. Filipo también envió su primera ataque contra la federación de Calcis y sitió la ciudad de Estagira. El tema que trata la Primera Filípica es la necesidad de estar preparados. En su llamamiento a la resistencia, Demóstenes urge a los atenienses para que se preparen para la guerra, y exige un gran esfuerzo a los ciudadanos para esta eventualidad. Llega incluso a proponer la reforma del fondo "Theorika", un fondo por el cual el estado pagaba a los atenienses más pobres el acceso a los festivales dramáticos, enfrentándose a la política de Eubulo. Eubulo aprobó una ley que hacía muy difícil desviar fondos públicos, lo cual incluía el desvío del fondo "theorika" para pagar operaciones militares menores. Demóstenes, en su discurso, intenta convences a sus ciudadanos de que las derrotas que han sufrido hasta la fecha se deben a sus propios errores y a la competencia militar de Filipo. El orador se opone al uso de mercenarios en el ejército ateniense y propone la creación de una fuerza militar más flexible que permanezca en Macedonia para hostigar al ejército de Filipo. A pesar del estilo apasionado del orador, parece ser que la ekklesía no compartía su punto de vista e insistió en la forma de proceder habitual, lo cual obligó a Demóstenes a repetir la misma argumentación en las Olínticas. Si se hubiera propuesto como tema de discusión, varones atenienses, una cuestión nueva, me contendría hasta que hubieran manifestado su opinión la mayoría de los que suelen hacerlo; y si me gustase algo de lo dicho por éstos, permanecería en silencio, y caso de que no, entonces yo mismo intentaría exponer mi propio punto de vista; pero toda vez que resulta que se están examinando también ahora asuntos sobre los que muchas veces antes han hablado, creo que, aunque me levante yo el primero, puedo razonablemente lograr vuestra comprensión; porque si desde el principio en el pasado éstos hubiesen dado los debidos consejos, en absoluto os veríais obligados ahora a deliberar. De modo que, en primer lugar, varones atenienses, no hav que desanimarse al contemplar la situación presente, por muv deteriorada que parezca. Pues lo que es peor en elia desde el tiempo pasado, eso es precisamente lo meior en relaci6n con el futuro. Y qué es eso? El hecho de que, por no hacer vosotros nada de lo que es debido, las cosas van mal; puesto que si, pese a hacer vosotros todo lo conveniente, las cosas siguiesen así, ni esperanza habría de que mejoraran. A continuación tenéis que reflexionar sobre un asunto que algunos habéis oído contar y otros conocéis y recordáis, a saber, de qué forma tan hermosa y correcta, cuando los lacedemonios tenían considerable poder, de lo que no hace mucho tiempo, vosotros no realizasteis nada indigno de la ciudad, antes bien, soportasteis la guerra contra aquéllos en defensa de lo justo. Y con que finalidad εἰ μὲν περὶ καινοῦ τινος πράγματος προυτίθετ, ὦ ἄνδρες Ἀθηναῖοι, λέγειν, ἐπισχὼν ἂν ἕως οἱ πλεῖστοι τῶν εἰωθότων γνώμην ἀπεφήναντο, εἰ μὲν ἤρεσκέ τί μοι τῶν ὑπὸ τούτων ῥηθέντων, ἡσυχίαν ἂν ἦγον, εἰ δὲ μή, τότ ἂν καὐτὸς ἐπειρώμην ἃ γιγνώσκω λέγειν: ἐπειδὴ δ ὑπὲρ ὧν πολλάκις εἰρήκασιν οὗτοι πρότερον συμβαίνει καὶ νυνὶ σκοπεῖν, ἡγοῦμαι καὶ πρῶτος ἀναστὰς εἰκότως ἂν συγγνώμης τυγχάνειν. εἰ γὰρ ἐκ τοῦ παρεληλυθότος χρόνου τὰ δέονθ οὗτοι συνεβούλευσαν, οὐδὲν ἂν ὑμᾶς νῦν ἔδει βουλεύεσθαι. πρῶτον μὲν οὖν οὐκ ἀθυμητέον, ὦ ἄνδρες Ἀθηναῖοι, τοῖς παροῦσι πράγμασιν, οὐδ εἰ πάνυ φαύλως ἔχειν δοκεῖ. ὃ γάρ ἐστι χείριστον αὐτῶν ἐκ τοῦ παρεληλυθότος χρόνου, τοῦτο πρὸς τὰ μέλλοντα βέλτιστον ὑπάρχει. τί οὖν ἐστι τοῦτο; ὅτι οὐδέν, ὦ ἄνδρες Ἀθηναῖοι, τῶν δεόντων ποιούντων ὑμῶν κακῶς τὰ πράγματ ἔχει: ἐπεί τοι, εἰ πάνθ ἃ προσῆκε πραττόντων οὕτως εἶχεν, οὐδ ἂν ἐλπὶς ἦν αὐτὰ βελτίω γενέσθαι. ἔπειτ ἐνθυμητέον καὶ παρ ἄλλων ἀκούουσι καὶ τοῖς εἰδόσιν αὐτοῖς ἀναμιμνῃσκομένοις, ἡλίκην ποτ ἐχόντων δύναμιν Λακεδαιμονίων, ἐξ οὗ χρόνος οὐ πολύς, ὡς καλῶς καὶ προσηκόντως οὐδὲν ἀνάξιον ὑμεῖς ἐπράξατε τῆς πόλεως, ἀλλ ὑπεμείναθ ὑπὲρ τῶν δικαίων τὸν πρὸς ἐκείνους πόλεμον. τίνος οὖν εἵνεκα ταῦτα λέγω; ἵν ἴδητ, ὦ ἄνδρες Ἀθηναῖοι, καὶ θεάσησθε, ὅτι οὐδὲν οὔτε 111

112 digo vo ahora esto? Para que sepáis, varones atenienses, y consideréis que nada habéis de temer si os guardáis y que si os despreocupáis nada ha de ser tal como vosotros quisierais; como ejemplos de ello podéis serviros de la robustez que antaño ostentaban los lacedemonios y que vosotros fuisteis dominando a base de dedicar atención a los asuntos, y de la actual insolencia de ése, que nos produce desasosiego por no tener en cuenta nada de lo que sería menester. Y si alguno de vosotros, varones atenienses, piensa que Filipo es difícil de combatir, considerando la gran cantidad que representan las fuerzas que posee como rccursos y el hecho de que la ciudad haya perdido todas sus plazas fuertes, correctamente piensa; añada, sin embargo, esto a sus cómputos: que antaño teníarnos nosotros, varones atenienses, Pidna, Potidea y Metone, v nos era propio todo aquel territorio dc alrededor, y quc muchos dc los pueblos que ahora están a su lado eran independieiites y libres y estaban más dispuestos a mantener relaciones amistosas con nosotros que con aquél. De modo que si Filipo entonces hubiera tenido la opinión de que era difícil combatir contra los atenienses, que tenían en su poder tantas fortificaciones del propio país de él mismo, quien, por su parte, estaba desprovisto de aliados, nada hubiera hecho de lo que ha llevado a cabo, ni habría adquirido tan gran poder. Pero aquél, varones atenienses, bien vio csto: que esos territorios todos son trofeos de guerra que están en medio del campo al alcance del que los gane, y que por naturaleza corresponden a quienes están presentes los bienes de los ausentes y a los que quieren pasar por trabajos y peligros los de los negligentes. Y, precisamente, valiéndose de esa opinión lo ha sometido todo y lo tiene en sus manos, parte a base de arrebatarlo por la guerra, parte a base de alianzas y amistades; pues, en efecto, todos quieren hacerse aliados v atender a aquellos a quienes ven preparados v decididos a hacer lo que es preciso. Pues bien, varones atenienses, también vosotros, si estáis dispuestos a adheriros a semejante opinión ahora, ya que no antes, y cada uno de vosotros, desechando toda simulación, está presto a realizar aquello que es menester y la función en que podría resultar él mismo útil a la ciudad (el que tiene dinero, contribuyendo; el que está en edad militar, cumpliendo el servicio); en resumen y en una palabra, si queréis ser tributarios de vosotros mismos y dejáis de esperar no hacer nada cada uno en particular y que el vecino lo haga todo por él, recupleraréis lo que es vuestro, si Dios quiere, recobraréis lo que por molicie ha sido abandonado v os venyaréis de Filipo. Pues no vayáis a creer que su actual situación está consolidada inmortalmente, como si fuese un dios; al contrario, se le odia, varones atenienses, se le teme, se le envidia, incluso por parte de quienes parecen ahora estar con él en relaciones de totai confianza; v todos los sentimientos que residen en otros hombres cualesquiera, ésos hav que pensar que se albergan en los que le rodean. Sin embargo, esián reprimidos todos ellos ahora por no tener salida a causa de vuestra lentitud e indolencia; eso es lo que os digo que tenéis que desechar a partir de este momento. Pues observad, varones atenienses, φυλαττομένοις ὑμῖν ἐστιν φοβερόν, οὔτ, ἂν ὀλιγωρῆτε, τοιοῦτον οἷον ἂν ὑμεῖς βούλοισθε, παραδείγμασι χρώμενοι τῇ τότε ῥώμῃ τῶν Λακεδαιμονίων, ἧς ἐκρατεῖτ ἐκ τοῦ προσέχειν τοῖς πράγμασι τὸν νοῦν, καὶ τῇ νῦν ὕβρει τούτου, δι ἣν ταραττόμεθ ἐκ τοῦ μηδὲν φροντίζειν ὧν ἐχρῆν. Εἰ δέ τις ὑμῶν, ὦ ἄνδρες Ἀθηναῖοι, δυσπολέμητον οἴεται τὸν Φίλιππον εἶναι, σκοπῶν τό τε πλῆθος τῆς ὑπαρχούσης αὐτῷ δυνάμεως καὶ τὸ τὰ χωρία πάντ ἀπολωλέναι τῇ πόλει, ὀρθῶς μὲν οἴεται, λογισάσθω μέντοι τοῦθ, ὅτι εἴχομέν ποθ ἡμεῖς, ὦ ἄνδρες Ἀθηναῖοι, Πύδναν καὶ Ποτείδαιαν καὶ Μεθώνην καὶ πάντα τὸν τόπον τοῦτον οἰκεῖον κύκλῳ, καὶ πολλὰ τῶν μετ ἐκείνου νῦν ὄντων ἐθνῶν αὐτονομούμενα κἀλεύθερ ὑπῆρχε, καὶ μᾶλλον ἡμῖν ἐβούλετ ἔχειν οἰκείως ἢ 'κείνῳ. εἰ τοίνυν ὁ Φίλιππος τότε ταύτην ἔσχε τὴν γνώμην, ὡς χαλεπὸν πολεμεῖν ἐστιν Ἀθηναίοις ἔχουσι τοσαῦτ ἐπιτειχίσματα τῆς αὑτοῦ χώρας ἔρημον ὄντα συμμάχων, οὐδὲν ἂν ὧν νυνὶ πεποίηκεν ἔπραξεν οὐδὲ τοσαύτην ἐκτήσατ ἂν δύναμιν. ἀλλ εἶδεν, ὦ ἄνδρες Ἀθηναῖοι, τοῦτο καλῶς ἐκεῖνος, ὅτι ταῦτα μέν ἐστιν ἅπαντα τὰ χωρί ἆθλα τοῦ πολέμου κείμεν ἐν μέσῳ, φύσει δ ὑπάρχει τοῖς παροῦσι τὰ τῶν ἀπόντων, καὶ τοῖς ἐθέλουσι πονεῖν καὶ κινδυνεύειν τὰ τῶν ἀμελούντων. Καὶ γάρ τοι ταύτῃ χρησάμενος τῇ γνώμῃ πάντα κατέστραπται καὶ ἔχει, τὰ μὲν ὡς ἂν ἑλών τις ἔχοι πολέμῳ, τὰ δὲ σύμμαχα καὶ φίλα ποιησάμενος: καὶ γὰρ συμμαχεῖν καὶ προσέχειν τὸν νοῦν τούτοις ἐθέλουσιν ἅπαντες, οὓς ἂν ὁρῶσι παρεσκευασμένους καὶ πράττειν ἐθέλοντας ἃ χρή. ἂν τοίνυν, ὦ ἄνδρες Ἀθηναῖοι, καὶ ὑμεῖς ἐπὶ τῆς τοιαύτης ἐθελήσητε γενέσθαι γνώμης νῦν, ἐπειδήπερ οὐ πρότερον, καὶ ἕκαστος ὑμῶν, οὗ δεῖ καὶ δύναιτ ἂν παρασχεῖν αὑτὸν χρήσιμον τῇ πόλει, πᾶσαν ἀφεὶς τὴν εἰρωνείαν ἕτοιμος πράττειν ὑπάρξῃ, ὁ μὲν χρήματ ἔχων εἰσφέρειν, ὁ δ ἐν ἡλικίᾳ στρατεύεσθαι, συνελόντι δ ἁπλῶς ἂν ὑμῶν αὐτῶν ἐθελήσητε γενέσθαι, καὶ παύσησθ αὐτὸς μὲν οὐδὲν ἕκαστος ποιήσειν ἐλπίζων, τὸν δὲ πλησίον πάνθ ὑπὲρ αὐτοῦ πράξειν, καὶ τὰ ὑμέτερ αὐτῶν κομιεῖσθ, ἂν θεὸς θέλῃ, καὶ τὰ κατερρᾳθυμημένα πάλιν ἀναλήψεσθε, κἀκεῖνον τιμωρήσεσθε. μὴ γὰρ ὡς θεῷ νομίζετ ἐκείνῳ τὰ παρόντα πεπηγέναι πράγματ ἀθάνατα, ἀλλὰ καὶ μισεῖ τις ἐκεῖνον καὶ δέδιεν, ὦ ἄνδρες Ἀθηναῖοι, καὶ φθονεῖ, καὶ τῶν πάνυ νῦν δοκούντων οἰκείως ἔχειν: καὶ ἅπανθ ὅσα περ κἀν ἄλλοις τισὶν ἀνθρώποις ἔνι, ταῦτα κἀν τοῖς μετ ἐκείνου χρὴ νομίζειν ἐνεῖναι. κατέπτηχε μέντοι πάντα ταῦτα νῦν, οὐκ ἔχοντ ἀποστροφὴν διὰ τὴν ὑμετέραν βραδυτῆτα καὶ ῥᾳθυμίαν: ἣν ἀποθέσθαι φημὶ δεῖν ἤδη. Ὁρᾶτε γάρ, ὦ ἄνδρες Ἀθηναῖοι, τὸ πρᾶγμα, οἷ προελήλυθ ἀσελγείας ἅνθρωπος, ὃς οὐδ αἵρεσιν 112

113 la situación, a qué grado de insoiencia ha llegado el hombre, que ni os da posibilidad de elegir entre actuar o permanecer en calma, sino que amenaza, profiere, según dicen, arrogantes palabras y no es capaz de contentarse con la posesión de lo que ha sometido, sino que siempre se va rodeando de nuevas adquisiciones v por todos lados en derredor nos va envolviendo, mientras que nosotros andamos indecisos v estamos bien arrellanados en nuestros asientos. Cuándo, pues, varones atenienses, cuándo vais a hacer lo que es debido? Cuando ocurra qué? Cuando sobrevenga, por Zeus, una necesidad. Pero ahora, cómo hay que considerar lo que está aconteciendo? Pues yo, por mi parte, estimo que para los hombres libres la necesidad más apremiante es la vergüenza que sufren por su situación. O queréis, decidme, ir dando vueltas y preguntándoos unos a otros: «Se dice algo nuevo?» Porque, podría suceder algo más nuevo que un hombre rnacedonio debelando a atenienses y administrando los asuntos de Grecia? «Filipo está muerto?» «No, por Zeus, sino enfermo>>. ὑμῖν δίδωσι τοῦ πράττειν ἢ ἄγειν ἡσυχίαν, ἀλλ ἀπειλεῖ καὶ λόγους ὑπερηφάνους, ὥς φασι, λέγει, καὶ οὐχ οἷός ἐστιν ἔχων ἃ κατέστραπται μένειν ἐπὶ τούτων, ἀλλ ἀεί τι προσπεριβάλλεται καὶ κύκλῳ πανταχῇ μέλλοντας ἡμᾶς καὶ καθημένους περιστοιχίζεται. πότ οὖν, ὦ ἄνδρες Ἀθηναῖοι, πόθ ἃ χρὴ πράξετε; ἐπειδὰν τί γένηται; ἐπειδὰν νὴ Δί ἀνάγκη τις ᾖ. νῦν δὲ τί χρὴ τὰ γιγνόμεν ἡγεῖσθαι; ἐγὼ μὲν γὰρ οἴομαι τοῖς ἐλευθέροις μεγίστην ἀνάγκην τὴν ὑπὲρ τῶν πραγμάτων αἰσχύνην εἶναι. ἢ βούλεσθ, εἰπέ μοι, περιιόντες αὑτῶν πυνθάνεσθαι, λέγεταί τι καινόν; γένοιτο γὰρ ἄν τι καινότερον ἢ Μακεδὼν ἀνὴρ Ἀθηναίους καταπολεμῶν καὶ τὰ τῶν Ἑλλήνων διοικῶν; τέθνηκε Φίλιππος; οὐ μὰ Δί, ἀλλ ἀσθενεῖ. 113

114 Actividades complementarias: - Lectura de A. McDermott, La tumba de Hércules. Diversos estudios relacionados con un texto antiguo han convencido a la arqueóloga Nina Wilde de que la tumba del legendario guerrero Hércules puede existir realmente. Si la localiza, será el hallazgo más importante de la historia. Cuando ella y Eddie Chase, su guardaespaldas y exagente de las Fuerzas Especiales británicas, empiezan su búsqueda, descubren que hay otros que también están muy interesados en esa tumba... y en las riquezas que contiene. Inmediatamente comienzan a ser perseguidos por todo el planeta en una carrera contrarreloj para encontrar el túmulo del semidiós. Deben vencer todos los obstáculos y evitar que se apoderen de ella los personajes más perversos... - Visionado de Hércules (2005) (Segunda parte). Hércules es el hijo de una princesa de Tebas, Alcmena, secuestrada por Zeus. Desde su más tierna infancia demuestra poseer una fuerza prodigiosa pero, debido al rechazo de su madre desde antes de nacer y por ser odiado por Hera, esposa de su padre, Hércules ser irá a las montañas, encontrando sus únicos aliados en el marido de Alcmena, Anfitrión; su fiel compañero de aventuras, Linus, y la bella ninfa Deaineira, enamorada en secreto de él. Ya convertido en hombre, Hércules asesina a sus tres hijos por una confusión, y entonces debe de afrontar varias pruebas en muestra de arrepentimiento. 114

115 UNIDAD 9. EL ÉPOCA HELENÍSTICA. Índice La Época helenística La Literatura helenística (Período alejandrino) Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Polícrates Lengua griega: La voz media. Los pronombres personales. Los pronombres adjetivos posesivos. El pronombre relativo Léxico griego Familias semánticas: El gobierno Helenismos: La sociedad. APÉNDICE. La epigrafía griega. Inscripciones griegas en Hispania. Carmina Epigraphica Graeca Hispaniae. Actividades complementarias La Época helenística. Se denomina período helenístico o helenismo o periodo alejandrino (por Alejandro Magno) a una etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 a. C.). Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con la persona de Alejandro Magno y después de su muerte con los diádocos (διάδοχοι) o sucesores, los reyes de las tres grandes dinastías e imperios: Ptolemaica, Seléucida y Antigónida. Estos soberanos supieron conservar y alentar el espíritu griego tanto en las artes como en las ciencias. Entre la gente culta y de la aristocracia «lo griego» era lo importante y en este concepto educaban a sus hijos. El resto de la población de estos reinos tan dispares (Egipto, Siria, Macedonia) no participaba del helenismo y continuaba con sus costumbres, su lengua y sus religiones. Las ciudades-estado griegas (Atenas, Esparta, Tebas ) habían llegado al declive y habían sido sustituidas en importancia por las ciudades modernas de Alejandría, Pérgamo y Antioquía, cuyo urbanismo y construcción no tenían nada que ver con las anteriores. En todas ellas se hablaba la lengua griega, en la variante llamada koiné (κoινή), que es un adjetivo griego que significa «común». Vale decir, la lengua común o panhelénica, principal vehículo de cultura. Es considerado como un período de transición entre el declive de la época clásica griega y el ascenso del poder romano. Sin embargo, el esplendor de ciudades como Alejandría, Antioquía o Pérgamo, la importancia de los cambios económicos, el mestizaje cultural y el papel dominante del idioma griego y su difusión son factores que modificaron profundamente el Oriente Medio antiguo en esta etapa. Esta herencia cultural será asimilada por el mundo romano, surgiendo así con la fusión de estas dos culturas lo que se conoce como «cultura clásica», fundamento de la civilización occidental. El término «helenístico» fue utilizado por primera vez por el historiador alemán Johann Gustav Droysen en Geschichte des Hellenismus (1836 y 1843), a partir de un criterio lingüístico y cultural, es decir, la difusión de la cultura propia de las regiones en las que se hablaba el griego (ἑλληνίζειν hellênizein), o directamente relacionadas con la Hélade a través del propio idioma, un fenómeno alentado por las clases gobernantes de origen heleno de aquellos territorios que nunca tuvieron relación directa con Grecia, como pudo ser el caso de Egipto, Bactriana o los territorios del Imperio seléucida. Este proceso de helenización de los pueblos orientales, y la fusión o asimilación de rasgos culturales orientales y griegos, tuvo continuidad, como se ha mencionado, bajo el Imperio romano. Los trabajos arqueológicos e históricos recientes conducen a la revalorización de este período y, en particular, a dos aspectos característicos de la época: la importancia de los grandes reinos dirigidos por las dinastías de origen griego o macedónico (Lágidas, Seléucidas, Antigónidas, Atálidas, etc.), unida al cometido determinante de decenas de ciudades cuya importancia fue mayor que la idea comúnmente aceptada durante mucho tiempo. 115

116 9.2. Literatura helenística (Periodo alejandrino). A partir de las conquistas de Alejandro Magno la civilización griega se extiende y perpetúa por todo el Mediterráneo Oriental y el idioma griego toma protagonismo en la cultura. La literatura helenística comprende el periodo mencionado, más el periodo llamado romano (que veremos en la siguiente Unidad), cuando Grecia y muchos de los reinos helenísticos se convierten en provincias romanas. Después del emperador Justiniano I, la literatura griega helenística se refugia en Bizancio donde se mantendrá durante toda laedad Media con obras de poco valor, hasta 1453 con la toma de Constantinopla por los otomanos. Características. El idioma griego se convirtió en lengua universal de la cultura a partir de las conquistas de Alejandro Magno en su forma conocida como koiné o lengua común que sustituyó al dialecto ático de Atenas que se había impuesto en el mundo clásico debido al esplendor intelectual de esta ciudad. La koiné se convirtió también en la lengua literaria que fue usada entre los hombres educados de Grecia, Egipto, Palestina, Asia Menor, Sicilia y el sur de Italia. Se advierte sin embargo en la literatura de esta época una falta de originalidad creadora, especialmente en el campo de la poesía y la especulación filosófica. En cambio florecen las grandes bibliotecas (Alejandría y Pérgamo sobre todo), los museos (el equivalente a las actuales academias o universidades) donde se da un gran impulso a la Historia y la Filosofía. En el género del teatro languidece la tragedia por falta de apoyo de grandes poemas épicos, agotados y faltos de tradición desde hacía ya tiempo, mientras que hay un resurgir de la comedia griega con el nombre de comedia nueva. Por su parte, Roma, admiraba y se dejaba influenciar por la cultura griega y educaba a sus hijos con libros y pedagogos helenos. Algunos altos personajes escribían en lengua griega, como el emperador Marco Aurelio que escribió un libro que se ha querido comparar con el Evangelio, al que se conoce como El evangelio de los paganos. Con esta misma lengua, koiné, se propagó el cristianismo y es la lengua de los primitivos Padres de la Iglesia. Dentro de esta gran etapa de literatura helenística se diferencian dos periodos: periodo alejandrino y periodo romano (como hemos dicho, se verá en la siguiente Unidad). Periodo alejandrino. Tuvo su foco cultural en Alejandría con la creación de la gran biblioteca y el museo. Eruditos como Calímaco y Aristarco de Samotracia dejaron para la posteridad un gran compendio de saber filológico y gracias a ellos ha llegado hasta nuestros tiempos todo lo relacionado con la Grecia clásica. Aparece la figura de Apolonio de Rodas con su obra Argonáuticas sobre la expedición de Jasón y los argonautas en busca del Vellocino de oro, obra que tuvo un gran éxito en su época. Pero es casi la única composición aceptable dentro de la poesía épica. Tanto la poesía épica como la tragedia fueron en declive, mientras que la comedia desarrolló un renacer con la llamada comedia nueva, en contraposición con la comedia antigua que tanto había abusado de las sátiras personales que, después de la Guerra del Peloponeso llegó a prohibirse toda alusión a personajes públicos. Autores: Calímaco( a.c) fue uno de los mejores de este periodo, autor de elegías y epigramas. Su obra más conocida es A la cabellera de Berenice cuyo tema es sobre la consagración que hizo la reina Berenice a la diosa Afrodita, a quien ofreció su cabellera con la petición de que hiciera posible el regreso de su marido Ptolomeo Evergetes, vivo y vencedor. El escritor romano Catulo popularizó esta obra con una nueva versión. Calímaco es además el autor del Catálogo de escritores griegos. Era el director de la Biblioteca de Alejandría y tuvo acceso a todos sus libros. Teócrito( a.c), siciliano que cultivó el género de poesía pastoril. En su obra Idilios (poemitas, en griego), presenta escenas de la vida campestre, en ocasiones dialogadas, escritas con gran delicadeza y sencillez. Este género tuvo un gran éxito entre sus contemporáneos y hubo otros autores menores que lo cultivaron. Virgilio fue el gran continuador e imitador con su obra Bucólicas y a Virgilio le imitaron grandes escritores del Renacimiento. La comedia nueva. A partir de dicha prohibición los autores de comedia se dedicaron a ridiculizar vicios genéricos e individuos anónimos. Surge con ellos la denominada por los antiguos, comedia nueva, dentro del género cómico, con un estilo más fino que en épocas anteriores y que se fue extendiendo hasta Macedonia en la época defilipo II. Este rey, amante de todo lo que fuese cultura griega, se valió de las representaciones de comedias para celebración de sus victorias, en especial después de la toma de Olinto. Su hijo Alejandro Magno hizo lo mismo, y fue muy celebrada la representación de una comedia después de la toma de Tebas. Las comedias se fueron extendiendo por todo el Oriente helenístico. El autor más representativo fue Menandro, imitado y traducido por los escritores latinos Plauto y Terencio. La poesía. La poesía épica apenas tiene importancia pero la poesía pastoril o bucólica (boucoloi, pastores) alcanza un gran desarrollo con las obras de Teócrito, Bion ymosco. Se cultiva mucho el breve epigrama, de estilo muy refinado y concentración casi perfecta, género en que destaca especialmente el poeta alejandrinocalímaco. Hay un breve resurgir de la epopeya con la obra de Apolonio de Rodas, pero son en general obras cortas, desestimando los largos poemas de antaño. Otra característica es la desaparición del acompañamiento musical que se sustituye por la musicalidad de la 116

117 propia métrica. Los historiadores. Los historiadores se dedicaron con gran entusiasmo a narrar los sucesos de Grecia, Oriente y Occidente. Más tarde, muchos de ellos sintieron un gran interés por los acontecimientos y evolución de la conquista romana. Ninguno de ellos llegó a la erudición y grandiosidad de los historiadores de la Grecia clásica (Heródoto,Tucídides y Jenofonte), pero bien es verdad que sus aportaciones fueron fuentes para el estudio de futuros historiadores Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Polícrates. Polícrates. La buena fortuna de Polícrates fue conocida en todos los reinos vecinos. Tan desmesurada era que su amigo el faraón Amasis le recomendó desprenderse de algo muy valioso, para así aplacar los celos de la divinidad. (Ver explicaciones y actividades infra) ὁ οὖν Ἄμασις τῆς Αἰγύπτου ἐβασίλευε, ὅτε ὁ Πολυκράτης ἔσχε πᾶσαν Σάμον. οὗτος δῶρα ἔπεμψέ τε καὶ ἐδέξατο ἄλλα παρ' ἐκείνου διὰ τὴν ξενίαν. ἐπεί γε δὴ τῷ Πολυκράτει μεγάλαι ἐπιτυχίαι ἦσαν, ὁ Ἄμασις ἔγραψεν εἰς βίβλον τάδε καὶ ἔπεμψεν εἰς Σάμον ἀρεστὸν μὲν ἐστιν ἄνδρα φίλον καὶ ξένον εὖ πράττειν, ἐμοὶ δ' αἱ σαὶ μεγάλαι ἐπιτυχίαι οὐκ ἀρέσκουσι, διότι τὸ ϑεῖον φϑονερόν ἐστιν. σὺ οὖν νῦν φρόντιζε ἄξιον χρῆμα καὶ τοῦτο ἀπόβαλλε. οὕτω δὲ τὸ ϑεῖον εὐμενὲς γίγνεται. ὁ Πολυκράτης ταῦτα ἐπελέξατο καὶ τὴν τοῦ Ἀμάσιος βουλὴν ἀρίστην ἐνόμισεν ἐπεὶ δ' ηὗρε χρυσέαν σφραγῖδα, κάλλιστον ἔργον Θεοδώρου Σαμίου, ἔδοξεν αὐτῷ ταύτην ἀποβαλεῖν. ἐκέλευσεν οὖν τριήρη εἰς τὴν ϑάλατταν ἀναγαγεῖν ὅτε δ' ὁ Πολυκράτης τῆς νήσου ἑκὰς ἐγένετο, τὴν σφραγῖδα εἰς τὴν ϑάλατταν ἔρριψεν. En vista de que Polícrates continúa sus éxitos, el faraón Amasis decide romper los lazos de hospitalidad que los unían. Heródoto también cuenta el desgraciado final del tirano samio. Oroites, el gobernador persa de Sardes, celoso de su poder, lo invitó a la ciudad haciéndole creer que necesitaba su protección. Cuando acudió a la capital lidia fue detenido y clavado en una cruz. πέμπτη δ' ἡ ἕκτη ἡμέρα ἁλιεὺς καλὸν ἰχϑὺν ἔλαβε καὶ τὸν τύραννον τούτῳ δωρεῖν ἠϑέλησεν. ἤνεγκεν οὖν τὸν ἰχϑὺν τῷ Πολυκράτει καὶ εἶπεν ὦ Πολύκρατες, ἐγὼ τόνδε τὸν ἰχϑὺν εἷλον, ἀλλά μοι ἔδοξε ἄξιος τῆς σῆς ἀρχῆς εἶναι. ὁ δὲ τύραννος εὐχάριστος αὐτὸν ἐπὶ δεῖπνον προσεκάλεσεν. ὅτε δ' οἱ οἰκέται τὸν ἰχϑὺν ἔταμον, ἐν τῇ γαστρί αὐτοῦ τὴν τοῦ Πολυκράτους σφραγῖδα ηὗρον. ὡς δὲ ταύτην εἶδόν τε καὶ ἔλαβον τάχιστα, ἤνεγκον δὴ τῷ Πολυκράτει. οὗτος δ' ἐνόμισε τὸ πρᾶγμα ϑεῖον εἶναι ταῦτα οὖν εἰς βίβλον ἔγραψε καὶ εἰς Αἴγυπτον ἔπεμψεν. En vista de que Polícrates continúa sus éxitos, el faraón Amasis decide romper los lazos de hospitalidad que los unían. Heródoto también cuenta el desgraciado final del tirano samio. Oroites, el gobernador persa de Sardes, celoso de su poder, lo invitó a la ciudad haciéndole creer que necesitaba su protección. Cuando acudió a la capital lidia fue detenido y clavado en una cruz. ἐπεὶ δ' ὁ Ἄμασις ὁ τῆς Αἰγύπτου βασιλεὺς ἐπιλέγεται τὴν τοῦ Πολυκράτους βίβλον, μανϑάνει ὅτι ἀδύνατον ἐστιν ἀνϑρώπῳ ἐκ τῆς μοίρας ἄνϑρωπον ἐκκομίσαι. ἐκεῖνος δ' ἑαυτῷ λέγει τί ποιήσω; οὐ γὰρ ἐϑέλω διὰ τὴν δυστυχῆ τελευτὴν τοῦ Πολυκράτους ἀλγεῖν. πέμψω οὖν αὐτῷ κήρυκά τινα εἰς Σάμον καὶ διαλύσομαι τὴν ξενίαν. - Actividades. Sobre el texto "Polícrates". Por lo que se refiere a los tiempos verbales, conocemos hasta el momento el presente y dos pasados, el imperfecto y el aoristo; en el texto hay formas de futuro que completan el sistema temporal: ποιήσω, 'haré'; πέμψω, 'enviaré'; y διαλύσομαι, 'romperé'. Estudiados ya casi todos los temas consonánticos de la tercera declinación, en el próximo tema nos ocuparemos de los temas en vocal y diptongo, a los que corresponden los sustantivos ὁ Ἄμασις, 'Amasis', y ὁ βασιλεύς, 'el rey'. Las formas τί y τινα pertenecen a una nueva categoría pronominal: la de los interrogativos e indefinidos. Actividades. 1. Lee en voz alta el texto anterior y tradúcelo. 2. Conjuga el imperfecto y el aoristo de πέμψω y διαλύσομαι. 3. Localiza las formas pronominales que hay en el texto y cámbialas de número

118 9.4. Lengua griega: La voz media. Los pronombres personales. Los pronombres adjetivos posesivos. El pronombre relativo. - LA VOZ MEDIA. En griego, frente a la voz activa se desarrolló una voz, llamada media por los gramáticos antiguos. Esta voz se empleaba en las lenguas indoeuropeas y de ella derivaría con el tiempo la voz pasiva. Sus formas verbales se traducen en activa: Ej.: παιδεύομαι (educo) - παιδεύεσθαι (educar). La vos media tiene como principal característica el interés especial del sujeto en el proceso verbal, por los siguientes motivos: El proceso verbal recae sobre el propio sujeto. Ejs.: λούομαι τὰς τρίχας (me lavo el pelo); χρίομαι τὸν χρῶτα (me unto el cuerpo). La acción verbal redunda en beneficio del propio sujeto. Ej.: Ὁ Ἀχιλλεὺς θύεται (Aquiles ofrece un sacrificio). El sujeto participa en el proceso verbal de forma dinámica. Ej.: πολιτεύω (ser ciudadano) - πολιτεύομαι (participar en la administración pública, gobernar). El proceso verbal aparece en situaciones que afectan a la voluntad, a la mente o al estado del sujeto. Ejs.: αἰσθάνομαι (darse cuenta); βούλομαι (querer); οἴομαι (pensar). Algunos verbos en voz media tienen únicamente significado activo. Corresponden a los verbos deponentes latinos. Sus formas verbales se traducen en activa. Ejs.: γίγνομαι (llegar a ser); εὔχομαι (suplicar); ἔρχομαι (ir). Paradigma de la vos media. Presente de indicativo en voz media. verbo desinencia λούομαι λούει λούεται λούομεθα λούεσθε -(ο) μαι -(ε) 21 σαι -(ε) ται -(ο) μεθα -(ε) σθε λούονται -(ο) νται Pretérito imperfecto de indicativo en voz media. verbo desinencia ἐλούομην ἐλούου ἐλούετο ἐλουόμεθα ἐλούεσθε ἐλούοντο Infinitivo de presente en voz media. λούεσθαι Participio de presente en voz media. Λουόμενος, λουόμενη, λουόμενον -(ο) μην -(ε) 22 σο -(ε) το -(ο) μεθα -(ε) σθε -(ο) ντο -(ε) σθαι -(ο)μενος, -(ο)μενη, -(ο)μενον 21 La segunda persona del singular presente cambios fonéticos: cae la sigma intervocálica y se contraen las vocales en contacto: λού-ε-σαι > λού-ε-αι > λούει. 22 La segunda persona del singular presente cambios fonéticos: cae la sigma intervocálica y se contraen las vocales en contacto: λού-ε-σο> λού-ε-ο > λούου. 118

119 - LOS PRONOMBRES PERSONALES. 1ª persona del sg. 2ª persona del sg. 3ª persona del sg nominativo ἐγώ yo σύ tú - acusativo ἐμέ / με a mí σέ / σε a ti ἕ / ἑ a él genitivo ἐμοῦ / μου de mí σοῦ / σου de ti οὗ / οὑ de él dativo ἐμοί / μοι para mí σοί /σοι a, para ti οἷ / οἱ a, para él 1ª persona del pl. 2ª persona del pl. 3ª persona del pl. nominativo ἡμεῖς nosotros ὑμεῖς vosotros σφεῖς ellos acusativo ἡμᾶς a nosotros ὑμᾶς a vosotros σφᾶς a ellos genitivo ἡμῶν de nosotros ὑμῶν de vosotros σφῶν de ellos dativo ἡμῖν a, para nosotros ὑμῖν a, para vosotros σφίσι(ν) a, para ellos El pronombre de tercera persona es poco usado; en su lugar se utilizan para el caso nominativo los demostrativos οὖτος y ἐκεῖνος, junto con αὐτός (este último en época helenística). Para el resto de los casos se utiliza αὐτός: acusativo αὐτόν, -ήν, -ό a él αὐτούς, -άς, -ά a ellos genitivo αὐτοῦ, -ῆς, -οῦ de él αὐτῶν, -ῶν, -ῶν de ellos dativo αὐτῷ, -ῇ, -ῷ para él αὐτοῖς, -αῖς, -οῖς para ellos - LOS PRONOMBRES O ADJETIVOS POSESIVOS. singular plural 1ª pers. ἑμός, ή, όν mío, mía ἡμέτερος, -α, -ον nuestro, nuestra 2ª pers. σός, σή, σόν tuyo, tuya ὑμέτερος, -α, -ον vuestro, vuestra La tercera persona no tiene posesivo, en su lugar se utiliza el genitivo de αὐτός: αὐτοῦ (de él o suyo); αὐτῆς (de ella o suya); ὁ πατὴρ αὐτοῦ (el padre de él / su padre). En lugar del genitivo posesivo en griego puede emplearse el genitivo del pronombre personal: ὁ ἐμὸς ἀγρός / ὁ ἀγρὸς μου (mi campo). El artículo puede sustituir al posesivo cuando o hay ninguna duda sobre quien es el poseedor: γιγνώσκω τὴν μητέρα (conozco a mi madre); γιγνώσκει τὴν μητέρα (conoce a su madre). - EL PRONOMBRE RELATIVO. singular plural masc. fem. neutro masc. fem. neutro nominativo ὅς ἥ ὅ οἵ αἵ ἅ acusativo ὅν ἥν ὅ οὕς ἅς ἅ genitivo οὗ ἧς οὗ ὧν ὥν ὧν dativo ᾧ ᾓ ᾧ οἷς αἷς οἷς El pronombre relativo concuerda en género y número con su antecedente, pero se declina en el caso que exige su función dentro de la oración: ἡ πόλις ἥν στέργω (la ciudad que amo). ἥν es femenino singular, pues concuerda con πόλις, pero aparece en acusativo porque es complemento directo de στέργω. Γράφετε πάντα ἅ νοεῖτε (escribid todo lo que pensáis). ἅ es neutro plural, pues concuerda con πάντα y además está en caso acustaivo porque realiza la función de complemento directo del verbo νοεῖτε. 119

120 9.5. Léxico griego Familias semánticas: El gobierno. El gobierno de la ciudad Ἀρχή, -ῆς ἡ: gobierno, autoridad Ἄρχων, -οντος ὁ: arconte, magistrado Δῆμος, -ου ὁ pueblo Δίκη, -ης ἡ: justicia Ἐλευθερία, -ας ἡ: libertad Εὐνομία, -ας ἡ: buen gobierno νομοθέτης, -ου ὁ: legislador Νόμος, -ου ὁ: ley Πόλις, -έως ἡ: ciudad Tipos de gobierno Ἀναρχία, -ας ἡ: ausencia de gobierno Ἀριστοκρατία, -ας ἡ: gobierno de la nobleza Βασιλεία, -ας ἡ: gobierno de la realeza Δημοκρατία, -ας ἡ: gobierno del pueblo Μοναρχία, -ας ἡ: gobierno de uno solo Ὀλιγαρχία, -ας ἡ: gobierno de unos pocos Τυραννίς, -ίδος ἡ: tiranía Πολίτης, -ου ὁ: ciudadano Actividad: Define los helenismos siguientes e indica con qué palabra griega guardan relación: 1. Arcángel 2. Anomia 3. Policía 4. Demografía 5. Autónomo 6. Diarquía 7. Endémico 8. Arcipreste 9. Oligofrenia 10. Metrópoli 11. Tiranicida 12. Cosmopolita 13. Monóculo 14. Archiduque 15. Arzobispo Helenismos: La sociedad. Étimo Formante Significado Ejemplo Ἄνθρωπος, -ου ὁ -antrop-o- ser humano misántropo Ἀνήρ, ἀνδρός ὁ -andr-o- varón poliandría Γυνή, γυναικός ἡ -ginn-ec-o- mujer ginecología Γέρων, -οντος ὁ -ger-ont- anciano gerontología Πατήρ, -τρός ὁ -patr-o- padre patronímico Παῖς, παιδός ὁ/ἡ -ped-o- niño/a pediatría Δῆμος, -ου ὁ -dem-o- pueblo demografía Ἔθνος -ους τό -etn-o- raza, pueblo etnografía Ξένος, -η, -ον -xen-o- extranjero xenofobia Ἀρχή, -ῆς ἡ -arquía autoridad tetrarquía Κράτος, -ους τό -cracia poder aristocracia Πόλις, -εως ἡ -poli-s ciudad metrópoli Actividad: Define los helenismos siguientes: 1. Gineceo 2. Antropomorfo 3. Pedagogía 4. Patriarca 5. Xenón 6. Gerontocracia 7. Licántropo 8. Androide 9. Anarquía 10. Etnocéntrico 11. Andrógino 12. Misoginia 13. Tecnocracia 14. Acrópolis 15. Plutocracia 16. Democracia 17. Oligarquía 18. Epidemia 19. Geriátrico 2o. Étnico. APÉNDICE. Epigrafía griega. Inscripciones griegas (antiguas) en Hispania. El término epigrafía ha sido acuñado modernamente para designar la ciencia que estudia lo que ya los griegos llamaban epigraphai y, más frecuentemente, epigrammata, que eran textos inscritos. 1 Es precisamente la naturaleza de la superficie inscrita lo que sirve para distinguir la epigrafía de otras ciencias que también se ocupan de los textos. De forma convencional la ciencia moderna ha establecido que la epigrafía estudie en principio todos los textos inscritos en material duro, ya sea piedra, cerámica o metal, material que en cierta manera condiciona un tipo de contenidos. En cambio los textos papiráceos, que forman un grupo cronológica y geográficamente bastante limitado aunque muy numeroso y en el que abundan, a diferencia de en la epigrafía, los testimonios literarios, pasan a ser objetivo de otra ciencia llamada papirología. Incluso en los textos inscritos en material duro hay algunas 120

121 excepciones. Las leyendas monetales por ejemplo las estudia la numismática y los ostraka egipcios la papirología. 2 El interés de las inscripciones radica principalmente en las siguientes ventajas. Son testimonios directos que, a diferencia de los manuscritos, han llegado a nosotros mejor o peor conservadas, pero con el mismísimo texto que el grabador inscribió en ellas. En el caso de los documentos públicos y oficiales se trata de textos objetivos en el sentido de que, a diferencia de los literarios, se limitan a presentar los datos y acontecimientos de forma clara para el conocimiento de los ciudadanos. No se trata de expresiones del pensamiento de un autor sobre éste o aquel asunto, sino de documentos que presentan una ley, un decreto, la carrera política de un personaje y un número infinito de otros aspectos de una forma escueta. Para muchas facetas del mundo antiguo son, si no la única fuente, la fuente primordial de que disponemos. Es fundamental para el estudio lingüístico, bien sea del griego dialectal, bien de la lengua hablada en cualquier momento y lugar de la evolución del griego, lo que hace su estudio inevitable para un filólogo. Pero además es fundamental para otros aspectos de tipo histórico, cultural o social como son la religión, la prosopografía, el derecho público, las instituciones, los asuntos políticos etc.4 Y no sólo es una fuente básica para el conocimiento de tales aspectos, sino también de muchas zonas y momentos del mundo griego, ventaja fundamental de la epigrafía frente a la papirología por ejemplo, limitada a Egipto y de forma aislada a unos pocos lugares más, y concentrada fundamentalmente entre los siglos III a. C. y II-III d. C., aunque hay papiros griegos ya del s. IV a. C. y hasta época medieval. La epigrafía griega, pues, se ocupa de las inscripciones griegas desde el s. XIV a.c. con las inscripciones micénicas hasta el s. V d.c. con las inscripciones cristianas. El periodo al que pertenecen las inscripciones es, pues, bastante amplio, dado que se extiende durante 19 siglos de forma continuada. Por consiguiente, el material es muy variado, ya que se incluyen en esta disciplina las tablillas micénicas escritas en el silabario Lineal B, las inscripciones escritas en alfabeto arcaico, las inscripciones de época helenística imperial y las inscripciones paleocristianas. Por lo que a la cronología se refiere, las inscripciones griegas más antiguas son, pues, las micénicas del lineal B, del 1200 a.c. Después, tenemos las escritas en alfabeto griego, a partir de finales del s. IX o siglo VIII a.c. Las últimas inscripciones griegas son las cristianas del s. V o VI d.c. Las inscripciones cristianas eran epigrafía religiosa. Desde las primeras inscripciones conservadas en el s. IV d.c. hasta el s. VI, inscripciones paleocristianas. Del s. VII en adelante, inscripciones cristianas bizantinas. El cristianismo en Grecia tuvo mucha importancia en los primeros tiempos. Según algunos epigrafistas, las inscripciones cristianas no son inscripciones religiosas que deben ser estudiadas dentro de la epigrafía griega, otros no. La definición de la disciplina se basa en criterios externos, es decir, en el tipo de soporte en el que está grabada la inscripción. La epigrafía griega estudia los textos inscritos grabados o pintados en objetos de superficie dura, como piedra, mármol, bronce, cerámica, etc. Las inscripciones griegas antiguas son un trozo de vida que nos llega directamente del lugar y de la época en la que se encontraban en su tiempo. Cuando se descubren en excavaciones arqueológicas, podemos conocer relativamente bien casi todos los detalles de cómo vivían los griegos. Es como si nos adentráramos por una especie de túnel del tiempo y pudiéramos contemplar la vida de los antiguos griegos frente a la tradición manuscrita de los textos literarios que nos han llegado pasando por miles de manos que los han copiado hasta la editio princeps. Las piedras son, pues, testimonios de vida que nos vienen directamente de aquellos lejanos tiempos. En las últimas décadas se ha prestado un especial interés al estudio de la Historia de la epigrafía griega, lo cual se debe probablemente al considerable desarrollo que esta disciplina ha experimentado. En la Historia de la epigrafía se podrían distinguir, a mi juicio, los siguientes períodos: A. El interés por las inscripciones griegas en los historiadores y los oradores de los s. V y IV a.c. B. Época helenística. Filócoro de Atenas, Crátero de Macedonia y Polemón de Ilión. C. El interés por las inscripciones griegas en los eruditos y periegetas durante la época imperial romana. Pausanias. D. Época bizantina. Interés por las inscripciones métricas. E. El Renacimiento. Ciriaco de Ancona (s.xv), M. Smetius (s.xvi). F. Siglos XVII y XVIII. J. Gruter y F.S. Maffei. G. Siglo XIX. A. Boeckh. La epigrafía como disciplina científica. H. Siglo XX. Grandes colecciones de inscripciones y ediciones de inscripciones dedicadas a regiones o ciudades. I. Estado actual de los estudios epigráficos. Conviene destacar que no pocas inscripciones que conocemos actualmente se debe a la meritoria labor de los humanistas del Renacimiento que copiaron numerosas inscripciones que hoy se han perdido. En otros casos las inscripciones copiadas por los humanistas se han conservado además actualmente. Con la obra de August Boeckh titulada "Corpus Inscriptionum Graecarum" (citado con la sigla CIG) aparece el primer corpus científico de inscripciones griegas. La obra, consta de cuatro volúmenes in folio. Boeckh trabajó en los dos primeros, que se publicaron en 1828 y en 1843; el tercero, en 1853, se debe a Johannes Franz, mientras que el cuarto volumen, publicado en 1859, es fruto de la colaboración de Ernst Curtius y Adolph Kirchhoff. En 1877 salieron los Índices, a cargo de Hermann Roehl. Resulta bastante útil hacer un breve repaso por las Publicaciones epigráficas, las cuales se pueden agrupar en los siguientes apartados: A. Manuales. B. Corpora. C. Facsímiles. D. Colecciones generales. E. Colecciones especiales. 121

122 F. Localidades y Museos. G. Estudios monográficos. H. Repertorios epigráficos (SEG, BE). I. Repertorios bibliográficos. Conviene destacar la gran importancia del Supplementum Epigraphicum Graecum (SEG), a cargo de los ilustres epigrafistas Angelos Chaniotis, Thomas Corsten, Ronald S. Stroud, y Johan H. M. Strubbe, quienes recogen anualmente en un volumen todas las publicaciones que van apareciendo sobre nuevas inscripciones o sobre inscripciones ya conocidas. El SEG fue fundado en 1923 por J. J. E. Hondius, quien publicó doce volúmenes entre 1923 y 1950, a los que siguieron unos trece volúmenes por A. G. Woodhead entre 1951 y En 1978 fue reanudada la publicación por Henk W. O Pleket y Ronald S. Stroud. El Bulletin épigraphique es publicado en la Revue des études grecques desde la fundación de esta revista en El trabajo, coordinado desde 2006 por L. Dubois. Con el colapso del mundo micénico en torno al 1100 a.c. desaparece la escritura Lineal B durante los denominados siglos oscuros. A partir del s. IX a.c. y del s. VIII a.c. los griegos adoptan el alfabeto fenicio y aparecen las primeras inscripciones en los alfabetos epicóricos griegos. El origen y desarrollo del alfabeto griego es un tema objeto de nuestro estudio y para ello se estructura en los apartados siguientes: A. Período anterior a la introducción de la escritura alfabética. Lineal A y Lineal B. Escritura silábica chipriota. B. El origen del alfabeto griego. C. Proceso de adaptación y desarrollo del alfabeto griego. D. Los principales alfabetos de la Grecia Arcaica. E. El alfabeto milesio y su adopción por Atenas. F. La evolución de la forma de las letras griegas en época helenística e imperial. Un tema de interés dentro de la epigrafía griega son los distintos tipos de inscripciones griegas que se pueden encontrar, como, por ejemplo, A. Decretos, leyes, edictos, cartas oficiales; B. Relaciones internacionales: Tratados, arbitrajes; C. Documentos administrativos (Inventarios, Catálogos, Fundaciones, Cuentas); D. Inscripciones sepulcrales; E. Inscripciones religiosas (Dedicatorias votivas, Leyes sagradas, Oráculos, Himnos, Listas de curaciones milagrosas o Sanationes, Catálogos de sacerdotes, Amuletos, Maldiciones o arai, Laminillas de defixión o tabellae defixionum, Laminillas órficas); F. Inscripciones honoríficas; G. Inscripciones de derecho privado (Manumisiones, Testamentos, Mojones, Contratos de arrendamiento); H. Instrumenta. A. Instrumentum publicum (ánforas de vino, caduceos inscritos, glandes, inscripciones de pesos y medidas, leyendas monetarias, sellos sobre ladrillos, tesserae publicae. B). Instrumentum domesticum (inscripciones de la casa, inscripciones de objetos domésticos). Cada uno de los diferentes tipos de inscripciones griegas presentan sus propias fórmulas epigráficas y estilo de redacción. Entre las inscripciones que han recibido una mayor atención en los últimos años, se encuentran las laminillas órficas de oro, las cuales ofrecen al difunto devoto del orfismo un más allá de esperanza y felicidad, lo cual es preferible al el Hades tenebroso, sombrío y horrible que nos ofrece Homero. Otro foco de interés de la Epigrafía griega son los temas técnicos de la epigrafía de campo, como las lecturas y ediciones de los textos, las dataciones, las restituciones, la puesta en escena del texto sobre la superficie de la piedra, la reutilización posterior de las piedras inscritas, la realización de calcos y facsímiles, la toma de fotografías de alta resolución de los monumentos epigráficos, etc. Para la lectura y posterior edición de las inscripciones hay que elaborar antes la ficha epigráfica, que consta de las siguientes partes: a. Lema descriptivo b. Transcripción del texto. c. Aparato crítico, paleografía. d. Comentario. e. Bibliografía. f. Documentación gráfica. También es necesario estudiar los signos y símbolos epigráficos que se utilizan en la edición de las inscripciones. En la toma de los datos de la inscripción durante la autopsia de los textos epigráficos se puede recurrir a calcos y fotografías, donde distinguimos: A. El dibujo y los calcos, y B. Epigrafía y fotografía. En el análisis paleográfico de los textos epigráficos y en el estudio de los monumentos se deben tener en cuenta aspectos significativos de la ejecución de las inscripciones como: A. Monumentos inscritos. B. Clasificación de los monumentos. C. Técnica de escritura. D. Dirección de la escritura y disposición de las letras. E. Signos divisorios. F. Abreviaturas. G. Nexos y ligaduras. H. Sistemas numerales. 122

123 El estudio de la reutilización de los monumentos epigráficos puede ayudar a comprender elementos significativos de la inscripción. Una de las tareas más significativas del epigrafista es la restitución de las inscripciones en las partes perdidas, dentro de lo posible. Aquí se deben tener en cuenta, en nuestra opinión, los elementos de juicio siguientes: A. Lagunas epigráficas. B. La restitución epigráfica. C. Criterios de restitución. - datación - contexto histórico - relaciones prosopográficas - criterios arqueológicos - fórmulas, - dimensiones supuestas del monumento en las inscripciones mutiladas y los fragmentos pertenecientes a una misma inscripción, etc. Otra tarea esencial que el epigrafista debe afrontar es la datación de las inscripciones. Para ello conviene analizar los siguientes elementos: A. Sistemas antiguos de datación. B. Criterios externos: La datación arqueológica. La datación paleográfica. C. Criterios internos: Fórmulas epigráficas. Instituciones. Lengua, ortografía, estilo. Onomástica. Prosopografía. La epigrafía se ocupa además de otros aspectos de las inscripciones no menos significativos, como los siguientes: A) La lengua de las inscripciones griegas. A. Los dialectos. B. La koiné. C. La lengua documental. D. La lengua popular. E. Inscripciones métricas. B) Relaciones de la epigrafía con la literatura, la arqueología, las Instituciones, la onomástica y la numismática. C) Epigrafía e informática. A. Las técnicas informáticas y la epigrafía. a. La elaboración de léxicos e índices de palabras. b. Programas informáticos para el tratamiento de la imagen y la epigrafía. B. Textos epigráficos en CD: PHI Documentary CD 7. C. Recursos epigráficos en Internet. - Asociaciones. - Revistas de epigrafía. - Proyectos de investigación y estudios. - Textos epigráficos, calcos y fotografías de inscripciones. 123

124 Actividades complementarias: - Lectura de A. Penadés, El hombre de Esparta. Atenas, siglo V a.c. Isómaco es un respetado ciudadano que, movido por su admiración hacia las ideas de hombres como Sócrates, Anaxágoras y Heródoto, participa en la Asamblea y en los asuntos públicos de su ciudad en defensa de Pericles. Cunado compra al esclavo Neleo para ejercer como pedagogo de su hijo Iónides, ignora que ha puesto en funcionamiento la implacable rueda del destino y que su mundo, al igual que el de toda la Hélade, cambiará para siempre. Cuál es la relación entre el misterioso asesinato ocurrido en la apacible hacienda familiar y Alcinoo? Una ira ciega se apodera de Isómaco, quien acude al dios de Delfos en busca de ayuda para llevar a cabo su venganza. El joven Iónides, lúcido testigo del combate entre el odio y la razón, recibirá una enseñanza que marcará toda su vida. - Visionado de 300 (2006). Adaptación del cómic de Frank Miller (autor del cómic de "Sin City") sobre la famosa batalla de las Termópilas (480 a. C.). El objetivo de Jerjes, emperador de Persia, era la conquista de Grecia, lo que desencadenó las Guerras Médicas. Dada la gravedad de la situación, Atenas consiguió convencer a Leónidas I, rey de Esparta, para que participase con los atenienses en la guerra contra los persas. Así, el rey Leonidas (Gerard Butler) y 300 espartanos se enfrentaron a un ejército persa que era inmensamente superior. 124

125 UNIDAD 10. LA ÉPOCA ROMANA. Índice La Época romana Escritores griegos de Época romana Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Licurgo Lengua griega: La voz pasiva. Los pronombres adjetivos demostrativos. Pronombres adjetivos interrogativo e indefinido. Pronombre relativo-indefinido Léxico griego Familias semánticas: La política Helenismos: Acción I. APÉNDICE. Hispania en las fuentes griegas. (II). Actividades complementarias La Época romana. Desde mediados del siglo II a. C. Grecia se convirtió, de hecho, en un protectorado romano, y la mayoría de las ciudades griegas pagaron tributo a Roma. En 88 a. C., con el apoyo de Mitrídates, rey del Ponto, los griegos se sublevaron contra Roma, pero el levantamiento fracasó. Durante la época de las guerras civiles Grecia fue escenario de las luchas entre las distintas facciones romanas que querían hacerse con el poder. En la época Imperial se mantuvo la influencia cultural griega, pero los núcleos de expansión económica de Oriente se polarizaron en las provincias romanas de Asia. Éste período de relativa prosperidad fue interrumpido en el siglo III por las invasiones de los bárbaros. Paralelamente, la sociedad griega evolucionó hacia formas sociales y económicas de tipo feudal Escritores griegos de Época romana. Después de que los romanos conquistaran Grecia en el 146 a.c., el historiador griego Polibio escribió una crónica de la conquista y, un siglo más tarde, el geógrafo Estrabón recopiló su Geografía, un estudio sistemático de lugares, animales y temas de interés. A finales del siglo I y comienzos del II d.c., Plutarco redactó sus famosas Vidas paralelas, en las que se entremezclan biografías de griegos y romanos famosos. Más adelante, en el siglo II d.c., Galeno, el médico más importante de la antigüedad, escribió obras que sentaron los fundamentos de la medicina moderna. Los primitivos escritores cristianos que transcribieron y reunieron el Nuevo Testamento utilizaron una variedad de la koiné ('común', en griego), la lengua cortesana y literaria de la Grecia helenística. El dialecto koiné es distinto del que emplearon los escritores griegos clásicos y sus continuadores, los llamados aticistas, el mejor de los cuales fue el satírico Luciano, autor de Diálogos de los muertos, Diálogos de los dioses y sus cómicas Historias verdaderas. Según los eruditos modernos, el prototipo de la novela se desarrolló probablemente en Grecia antes del siglo II d.c. Se cree que los fragmentos más importantes que se conservan de una primitiva novela griega, los de la llamada Romance de Ninos, y que tratan del amor de Ninos, fundador legendario de Ninevoli, son del siglo I a.c. Se conservan cinco novelas griegas completas que se escribieron después del año 100 d.c. y antes del 300 d.c.: Caritón, considerada como la primera de las cinco; Etiópicas o Teágenes y Cariclea (de principios del siglo III d.c.), del hábil escritor Heliodoro de Emesa; Dafnis y Cloe, de Longo, el más conocido y probablemente el mejor de estos novelistas; Efesíacas (o Antea y Habrócomes, sus protagonistas), de Jenofonte de Éfeso, el menos dotado; y Leucipa y Clitofonte (anterior al año 300 d.c.) de Aquiles Tacio, considerada la última de las cinco. Todas narran historias de amor y aventura en las que matrimonios o amantes virtuosos son separados y, tras afrontar múltiples peligros, acaban por reunirse. La filosofía estoica estuvo representada por los escritos de Epicteto y Marco Aurelio Antonino; los neoplatónicos estuvieron su mejor representante en Plotino. Algunos de los mejores versos de este periodo son los epigramas anónimos de la Antología griega, recopilación de poesía y prosa griegas que cubre casi años; se compone de dos libros reunidos en los siglos X y XIV d.c., que se conocen, respectivamente, como la Antología Palatina y la Antología Planudean. 125

126 10.3. Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Licurgo. Licurgo. (Ver explicaciones y actividades infra) La constitución de Esparta sirvió de modelo a lo largo de toda la Antigüedad por su novedosa distribución de los poderes del Eslado y la educación de sus ciudadanos. Jenofonte, en su República de los lacedemonios, expone sus características. ἀλλ' ἐγὼ λέξομαι περὶ τὴν καλοκἀγαϑίαν τῆς Σπάρτης, ὀλιγανϑρωποτάτης πόλεως ταύτῃ δὲ τῇ πόλει μείζων δύναμις καὶ δόξα ἐν τῇ Ἑλλάδι εἰσίν. ϑαυμάζω πῶς τοῦτ' ἐγένετο. ἐπεὶ μέντοι λογίζομαι τὰ ἐπιτηδεύματα τῶν Σπαρτιατῶν, οὐκέτι ϑαυμάζω. Λυκοῦργος δὴ αὐτοῖς τοὺς ἀρίστους νόμους ἔγραψεν. λέγουσι δὲ τινες ὅτι αὐτὸς ὁ Λυκοῦργος κατὰ τοὺς Ἡρακλείδας ἐγένετο. ὁ νομοϑέτης οὐ πρότερον παρέσχε τῷ πλήϑει τὴν εὐνομίαν πρὶν ἐλϑεῖν εἰς Δελφοὺς καὶ μαντεῦσαι τὸν ϑεόν. ὅτε δὲ ὁ ϑεὸς εἶπε τοὺς νόμους ἀρίστους εἶναι, οἱ Σπαρτιᾶται τοῖς νόμοις ἐπείϑοντο καὶ ἡ πόλις ηὐδαιμόνησε. οὕτω δὲ οἱ παλαιοὶ νόμοι ἔτι καὶ νῦν τοῖς ἄλλοις καινότατοί εἰσι ἐπαινέσουσι μὲν πάντες ταύτην τὴν εὐνομίαν, μιμεῖσϑαι δὲ αὐτὴν οὐδεμία πόλις ἐϑελήσει. Ya en la Antigüedad, el resto de los griegos observaron la singularidad de la constitución y sociedad espartanas; fueron éstas, y no los templos y edificios, las que encumbraron a la ciudad laconia. Con todo, las nuevas leyes debían ser sancionadas, como en las demás ciudades, por la divinidad. πρότερον δὲ τούτων τοῖς Λακεδαιμονίοις κάκιστοι νόμοι ἦσαν. ὁ οὖν Λυκοῦργος, τοῦ βασιλέως υἰός τε καὶ δόκιμος ἀνήρ, εἰς Δελφοὺς ἐλεύσεται ἐπὶ τὸν χρησμὸν ἐκεὶ δὲ ἡ Πυϑία λέξει τάδε ἥκεις, ὦ Λυκοῦργε, πρὸς ἐμὸν πίονα ἱερόν, Διὶ φίλος καὶ πᾶσιν Ὀλυμπιασι ϑεοῖς. δίζω ἤ σε ϑεὸν μαντεύσομαι ἣ ἄνϑρωπον ἀλλ' ἔτι καὶ μᾶλλον ϑεὸν ὀνομάσω, ὦ Λυκοῦργε. καὶ δὴ ἡ Πυϑία πρὸς τούτοις λόγοις αὐτῷ τὴν εὐνομίαν φράσει τοῖς δὲ Λακεδαιμονίοις καινοὶ νόμοι ἔσονται. La estructura social de Esparta obliga a sus ciudadanos a compartir cada momento de sus vidas con sus compañeros. Por ello, no hay dobleces en su comportamiento, en privado y en público unciudadano siempre respeta las normas. ὁ Λικοῦργος ἐν τῇ Σπάρτῃ ἀναγκάσει πάντας ἀσκεῖν δημοσίᾳ τὰς ἀρετάς. ὥσπερ οὖν ἐν τοῖς ἰδιώταις οἱ ἀσκοῦντες τὴν ἀρετὴν τῶν ἀμελούντων διαφέρουσι, οὕτω καὶ ἡ Σπάρτη πασῶν τῶν πόλεων ἀρετῇ διαφέρει, μόνη δημοσίᾳ ἐπιτηδεύουσα τὴν καλοκἀγαϑίαν. - Explicaciones gramaticales y actividades. Sobre el texto "Licurgo". En el texto aparecen dos palabras conocidas que, sin embargo, todavía no hemos estudiado morfológicamente; se trata de πάντας y de πασῶν. Corresponden al acusativo masculino plural y genitivo femenino plural, respectivamente, de un adjetivo de tema en -ντ-, πᾶς, πᾶσα, πᾶν, 'todo'. Sus genitivos muestran el tema παντός, πάσης, παντός. También son temas en -ντ- las formas verbales (οἱ) ἀσκοῦντες, 'los que practican'; τῶν ἀμελούντων, 'los que descuidan'. Como sucedía con el adjetivo, el femenino es un tema de la primera declinación, ἐπιτηδεύουσα, 'dedicándose'. Actividades. 1. Lee en voz alta el texto anterior. 2. Conjuga el presente, el imperfecto y el aoristo de ἀναγκάσει. 3. En la primera oración encontramos una subordinación de infinitivo: ἀναγκάσει ἀσκεῖν. Recuerda cómo se expresa el sujeto de las oraciones de infinitivo? Analiza y traduce la oración. 4. La correlación ὥσπερ... οὕτω καί introduce una subordinación comparativa, 'como... así también'. La subordinada tiene como sujeto el participio sustantivado οἱ ἀσκοῦντες y como complemento del verbo, el genitivo adverbal τῶν ἀμελούντων, otro participio sustantivado. Traduce la oración. 5. En la última oración el participio ἐπιτηδεύουσα va referido al sujeto, ἡ Σπάρτη, y concuerda con él, como adjetivo, en género, número y caso. Puedes traducir su oración como una subordinada causal, 'puesto que'. 6. Cuál es la función de μόνη en la última oración? Explicaciones graticales y actividades. Morfología nominal: 3ª Declinación. Temas en silbante. Los temas en silbante forman sustantivos neutros de doble tema alternante (ej.: τὸ γένος, 'el linaje', temas: γενος /γενεσ-), y sustantivos y adjetivos de tema invariable (ej.: ἀληϑής, ές, 'verdadero', tema: ἀληϑεσ-). En este tipo flexivo de la tercera declinación, las desinencias casuales se ven alteradas por cambios fonéticos; el artículo nos servirá 126

127 de gran ayuda en la identificación de los casos. Los temas alternantes siguen este paradigma: γένος, -ους: Singular Νom. τὸ γένος τὰ γένη (<*γένεσ-α) Voc. γένος γένη Αcus. τὸ γένος τὰ γένη Plural Gen. τοῦ γένους (<*γένεσ-ος) τῶν γενῶν (<*γενέσ-ων) Dat. τῷ γένει (<*γένεσ-ι) τοῖς γένεσι (<γένεσ-σι) La silbante se mantiene en el nominativo singular γένος, puesto que, al ser un sustantivo neutro, recibe desinencia cero. En el dativo plural, el grupo de doble silbante se reduce. Ésta es la declinación de los temas invariables según el modelo del adjetivo de dos terminaciones ἀληϑής, ές, 'verdadero': Singular Plural Masc./Fem. Neutro Masc./Fem. Neutro Νom. ἀληϑής ἀληϑές ἀληϑεῖς (<*άληϑέσ-ες) ἀληϑῆ (<*ἀληϑέσ-α) Voc. ἀληϑές ἀληϑές ἀληϑεῖς ἀληϑῆ (<*ἀληϑέσ-α) Αcus. ἀληϑῆ (<*ἀληϑέσ-α) ἀληϑές ἀληϑεῖς ἀληϑῆ (<*ἀληϑέσ-α) Gen. ἀληϑοῦς (<*ἀληϑέσ-ος) ἀληϑῶν (<*ἀληϑέσ-ωυ) Dat. ἀληϑεῖ (<*ἀληϑέσ-ι) ἀληϑέσι (<*ἀληϑέσ-σι) Éstos son los cambios fonéticos y gráficos que afectan a los verbos con raíz en oclusiva: -π-, -β-, -φ-, -πτ- + σ = ψ -κ-, -γ-, -χ-, -ττ- + σ = ξ -τ-, -δ-, -ϑ-, -ζ- + σ = σ Morfología verbal: Aoristo activo y medio. El tema de aoristo (ἀόριστος, indefinido) se caracteriza por su aspecto puntual, frente al aspecto durativo del tema de presente. En el indicativo, pues, el imperfecto ἔλυον, 'desataba', y el aoristo ἔλυσα, 'desaté', no se diferencian por el tiempo, ya que ambos son pasados, sino por el aspecto: uno expresa la acción en curso de desarrollo (ἔλυονf); otro, puntual (ἔλυσα). En castellano podemos recoger estos valores significativos por medio de los pretéritos imperfecto e indefinido (o perfecto simple) respectivamente. (Los rasgos aspectuales señalados son los mismos, según iremos viendo, que oponen el resto de los modos y los infinitivos y participios de los temas de presente y aoristo.) En los textos anteriores encontramos numerosos ejemplos: οὗτος δῶρα ἔπεμψε, 'ése envió regalos'. ὁ ἀλιεὺς καλὸν ἰχϑὺν ἔλαβε, 'el pescador cogió un hermoso pez'. El aoristo admite varios tipos de formación, dentro de los cuales los más frecuentes son el sigmático (ἔπεμψε) y el radical temático (ἔλαβε), que estudiaremos seguidamente. Como cualquier tiempo pasado en indicativo, el aoristo lleva aumento y desinencias secundarias (aunque éstas, a veces, no se aprecian por haber sufrido alteraciones fonéticas). Aoristo sigmático. El aoristo sigmático, propio de los presentes cuya raíz acaba en vocal y de la mayoría con raíz terminada en consonante oclusiva, consta de aumento, raíz, sufijo (-σα) y desinencias. Sobre el modelo de λύω, ésta es la conjugación de los aoristos de indicativo activo y medio con sus infinitivos (que no llevan aumento, al igual que los participios y los modos distintos del indicativo): Aoristo activo Aoristo medio Personas Singular Plural Singular Plural 1ª ἔλυσα ἐλύσαμεν ἐλυσάμην ἐλυσάμεϑα 2ª ἔλυσας ἐλύσατε ἐλύσω1 ἐλύσασϑε 3ª ἔλυσε(ν)2 ἔλυσαν ἐλύσατο ἐλύσαντο Infinitivo λῦσαι λύσασϑαι 1 En la 2ª pers. sing. del aoristo medio, tanto del sigmático como del temático, la silbante de la desinencia, por estar en posición intervocálica, se pierde después de aspirarse y las vocales en contacto se contraen: *ἐλύοασο > *ἐλύσαhο > ἐλύαο > ἐλύω (α + o > ω); *ἐλάβεσο > *ἐλάβεhο > ἐλάβεο > ἐλάβου (ε + ο >ου). 2 En la 3ª pers. sing. del aoristo sigmático activo (ἔλυσε) cambia la vocal del sufijo por analogía con el. Tipo temático (ἔλαβε). 127

128 En los verbos con raíz en oclusiva, el contacto entre esta consonante y la silbante del sufijo origina las mismas modificaciones que ocurrían en los temas en oclusiva de la tercera declinación: πέμπω, aor. ἔπεμψα; διώκω, aor. ἐδίωξα; πείϑω, aor. ἔπεισα. Aoristo radical temático. El aoristo radical temático, característico de presentes que no tienen raíz vocálica, utiliza como procedimiento gramatical formativo no la adición de un sufijo, sino un cambio en la raíz que la hace distinta de la del presente. Por lo general, la oposición entre ambos temas se establece por la presencia de determinados elementos morfológicos (prefijos, infijos, suhjos) en el tema de presente y su ausencia en el tema de aoristo (p. ej.: λαμβάνω, aor. ἔλαβον; εὑρίσκω, aor. ηὗρον), ο bien por los diferentes grados vocálicos de los temas (p. ej.: φεύγω, aor. ἔφυγον). Este tipo de aoristos consta de aumento, raíz, vocal temática (ε/ο) y desinencias secundarias. Su formación, pues, coincide con la del imperfecto: sólo el contraste entre las raíces de los temas de presente y aoristo nos asegura la identificación correcta del tiempo (p. ej.: μανϑάνω), imperf. ἐμάνϑανον, aor. ἔμαϑον; φεύγω, imperf. ἔφευγον, aor. ἔφυγον). Tomando como modelo λαμβάνω (aor. act. ἔλαβον, raíz λαβ-), la conjugación de los aoristos de indicativo activo y medio, junto con sus infinitivos, es la siguiente: Aoristo activo Aoristo medio Personas Singular Plural Singular Plural 1ª ἔλαβον ἐλάβομεν ἐλαβόμην ἐλαβόμεϑα 2a ἔλαβες ἐλάβετε ἐλάβου ἐλάβεσϑε 3ª ἔλαβε(ν) ἔλαβον ἐλάβετο ἐλάβοντο Infinitivo λαβεῖν λαβέσϑαι Los infinitivos de los aoristos radicales temáticos (también sin aumento, como los de los aoristos sigmáticos) coinciden en su formación con los del tema de presente; mantienen, no obstante, una característica tonal: el infinitivo activo siempre es perispómeno y el medio siempre va acentuado en la penúltima sílaba. A esta categoría de aoristos radicales temáticos pertenecen los correspondientes a verbos polirrizos, es decir, aquellos que oponen sus temas no sólo por procedimientos morfológicos, sino también léxicos: mediante raíces distintas. Damos a continuación una lista de los más frecuentes: Presente Aoristo αἱρέω, 'coger, capturar' εἷλον ἔρχομαι, 'ir, venir' ἦλϑον λέγω, 'decir' εἶπον ὁράω, ῶ, 'ver' εἶδον φέρω, 'llevar' ἤνεγκον Morfología verbal: Aumento (II). Ya conocemos el aumento silábico, que adoptan los verbos que comienzan por consonante. Por su parte, los verbos que comienzan por vocal o diptongo toman el llamado aumento temporal, que consiste en el alargamiento de la vocal o diptongo inicial de acuerdo con las siguientes normas: Vocal inicial Diptongo inicial α > η ἀκούω, imperf. ἤκουον αι > ῃ αἴρω, imperf. ᾖρον ε > η ἐσϑίω, imperf. ἤσϑιον ει > ῃ εἰκάζω, imperf. ᾔκαζον ι > ι ἱκετεύω, imperf. ἱκέτευον οι > ῳ οἰκίζω, imperf. ᾤκιζον ο > ω ὀργίζω, imperf. ὤργιζον αυ > ηυ αὐξάνω, imperf. ηὔξανον υ > υ ὑβρίζω, imperf. ὕβριζον ευ > ηυ εὑρίσκω, imperf. ηὕρισκον Los verbos que comienzan por vocal larga o por el diptongo ου- no sufren ningún cambio (p. ej.: ἥκω, imperf. ἧκον; οὐτάζω, imperf. οὔταζον); lo mismo puede ocurrir en aquellos que empiezan por los diptongos ει- y εϑ- (ρ. ej.: εἰκάζω, aor. ᾔκασα ó εἴκασα; εὑρίσκω, aor. ηὗρον ó εὗρον). En los verbos que comienzan por ι y por υ, la vocal recibe el alargamiento correspondiente, pero no hay ninguna variación gráfica. Como sucedía con el aumento silábico, también en los verbos compuestos por un preverbio el aumento temporal se sitúa entre el preverbio y el verbo simple (p. ej.: ἐξάγω, imperf. ἐξῆγον). Actividades. 1. Analiza y traduce las siguientes oraciones: οἱ Λακεδαιμόνιοι εἰς Σάμον ἦλϑον καὶ στρατείαν ἐποιήσαντο ἐπὶ τὸν τύραννον τὸν Πολυκράτη. ἐπεὶ δὲ στόλῳ μεγάλῳ ἀφίκοντο, Σάμον ἐπολιόρκησαν. οὗτοι μὲν πρὸς τὸ τοῦ πύργου τεῖχος προσέβαλον, ὁ δὲ Πολυκράτης αὐτοὺς ἀπήλασεν. οἱ οὖν Λακεδαιμόνιοι εἰς τὴν Πελοπόννησον ἀπῆλϑον. ταύτην πρώτην στρατείαν ἐπὶ τὴν Ἀσίαν οἱ Λακεδαιμόνιοι ἐποιήσαντο. 128

129 10.4. Lengua griega: La voz pasiva. Los pronombres adjetivos demostrativos. Pronombres adjetivos interrogativo e indefinido. Pronombre relativo-indefinido. - LA VOZ PASIVA. La voz pasiva se desarrolló más tarde que la voz media y la voz activa. Responde a un uso especializado de las formas medias y activas de sentido intransitivo. Así, por ejemplo, una forma de perfecto medio como δέδοται, está dado, puede utilizarse en sentido pasivo es dado. La voz pasiva utiliza las mismas formas que la voz media en los temas de presente y de perfecto. En cuanto a los tiempos de futuro y de aoristo, sin embargo, los diferencia con unos sufijos especiales: -θησ- (futuro) > λυ-θήσ-ο-μαι (seré desatado). -θη- (aoristo) > ἔ-λυ-θη-ν (fui desatado) Expresión del complemento agente. Si se refiere a un ser animado, el complemento agente se expresa con la preposición ὑπό + genitivo; ej.: ὁ μαθητὴς διδάσκεται ὑπὸ τοῦ διδασκάλου (el alumno es instruido por el maestro). Si se refiere a un ser inanimado, el complemento agente se expresa con dativo sin preposición; ej.: οἱ ναῦται φοβοῦνται τῷ χειμῶνι (los marineros son amedrentados por la tempestad). Si el verbo es un perfecto o pluscuamperfecto, el complemento agente puede hallarse en dativo sin preposición, incluso si designa un ser animado; ej.: τὰ ἐρετμὰ λὲλειπται τοῖς ναύταις (los remos han sido abandonados por los marineros). Paradigma del aoristo pasivo: aoristo de indicativo pasivo ἐ-παιδεύ-θην ἐ-παιδεύ-θης ἐ-παιδεύ-θη ἐ-παιδεύ-θη-μεν ἐ-παιδεύ-θη-τε ἐ-παιδδεύ-θη-σαν infinitivo de aoristo pasivo παιδευ-θῆ-ναι participio de aoristo pasivo παιδευ-θείς, παιδευ-θεῖσα, παιδευ-θέν - PRONOMBRES-ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS. Los pronombres adjetivos demostrativos son tres: Ὅδε, ἥδε, τόδε (este, esta, esto). Se utiliza para expresar lo que está más próximo a la persona que habla. Se declina como el artículo añadiendo la partícula indeclinable -δε. singular plural masc. fem. neutro masc. fem. neutro nomibativo ὅδε ἥδε τόδε οἵδε αἵδε τάδε acusativo τόνδε τήνδε τόδε τούσδε τάσδε τάδε genitivo τοῦδε τῆσδε τοῦδε τῶνδε τῶνδε τῶνδε dativo τῷδε τῇ τῷδε τοῖσδε ταῖσδε τοῖσδε Οὕτος, αὕτη, τοῦτο (ese, esa, eso). Designa a las personas y a las cosas que están más cerca de la persona a quien uno habla o para citar aquello que se ha expuesto. singular plural masc. fem. neutro masc. fem. neutro nominativo οὗτος αὕτη τοῦτο οὗτοι αὗται ταῦτα acusativo τοῦτον ταύτην τοῦτο τούτους ταύτας ταῦτα genitivo τούτου ταύτης τούτου τούτων τούτων τούτων dativo τούτῳ ταύτῃ τούτῳ τούτοις ταύταις τούτοις 129

130 Ἐκεῖνος, ἐκείνη, ἐκεῖνο (aquel, aquella, aquello). Expresa lo que está lejos de quien habla y de aquél a quien uno dirige la palabra. Designa las cosas alejadas en el tiempo y en el espacio. singular plural masc. fem. neutro masc. fem. neutro nomibativo ἐκεῖνος ἐκείνη ἐκεῖνο ἐκεῖνοι ἐκεῖναι ἐκεῖνα acusativo ἐκεῖνον ἐκείνην ἐκεῖνο ἐκείνους ἐκείνας ἐκεῖνα genitivo ἐκείνου ἐκείνης ἐκείνου ἐκείνων ἐκείνων ἐκείνων dativo ἐκείνῳ ἐκείνῃ ἐκείνῳ ἐκείνοις ἐκείναις ἐκείνοισ Los adjetivos demostrativos se sitúan delante del grupo sintáctico de artículo y sustantivo o detrás de él: ὅδε ὁ ἀνήρ / ὁ ἀνήρ ὅδε (este hombre); αὕτη ἡ γυνή / ἡ γυνὴ αὕτη (esa mujer); ἐκεῖνο τό βιβλίον /τό βιβλίον ἐκεῖνο (aquel libro). El pronombre αὐτός se usa como un demostrativo, pero, además, se utiliza a menudo como pronombre personal de tercera persona, en los casos acusativo, genitivo y dativo. - PRONOMBRES ADJETIVOS INTERROGATIVO E INDEFINIDO. El interrogativo τίς, τί ( quién, qué ) lleva el acento sobre la ι y se declina siguiendo el paradigma de la tercera declinación de tema en nasal- El neutro τί es empleado, en ocasiones, con el significado de por què?. singular plural masc./fem. neutro masc./fem. neutro nominativo τίς τί τίνες τίνα acusativo τίνα τί τίνας τίνα genitivo τίνος τίνων dativo τίνι τίσι(ν) El pronombre adjetivo indefinido (τις, τι) se declina como el interrogativo pero se diferencia por el acento. Es enclítico y no puede iniciar una oración. singular plural masc./fem. neutro masc./fem. neutro nominativo τις τι τινες τινα acusativo τινα τι τινες τινα genitivo τινος τινων dativo τινι τισι(ν) - PRONOMBRE RELATIVO-INDEFINIDO. Está formado por el relativo y el indefinido: ὅστις, ἥτις, ὅ τι (quienquiera que, el cual). Ambos pronombres se declinan al mismo tiempo: singular plural masc. fem. neutro masc. fem. neutro nominativo ὅστις ἥτις ὅ τι οἷτινες αἷτινες ἅτινα acusativo ὅντινα ἥντινα ὅ τι οὕστινας ἁστινας ἅτινα genitivo οὗτινος ἧστινος οὗτινος ὧντινων ὧντινων ὧντινων dativo ᾧτινι ᾗτινι ᾧτινι οἷστισι(ν) αἷστισι(ν) οἷστισι(ν) 130

131 10.5. Léxico griego Familias semánticas: La política. Ἀγορά, -ᾶς ἡ: ágora Ἀτιμία, -ας ἡ: pérdida de la ciudadanía Βουλή, -ῆς ἡ: Consejo ἐκκλησία, -ας ἡ: Asamblea Δοῦλος, -ου ὁ: esclavo Ξένος, -η, -ον: extranjero Ὀστρακισμός, -οῦ ὁ: ostracismo Πλῆθος, -ους τό: la masa, plebe Ῥήτωρ, -ορος ὁ: oraor Στάσις. -έως ἡ: levantamiento, sublevación Μέτοικος, -ου ὁ: extranjero residente en Atenas Ψῆφος, -ους τό: voto Actividad: Define estos helenismos e indica con qué palabra griega guardan relación: 1. Iglesia 2. Pletórico 3. Hiperdulía 4. Agorafobia 5. Timocracia 6. Meteco 7. Reostato 8. Abulia 9. Xenofobia 10. Eclesial 11. Retórica 12. Metástasis Helenismos: Acción I. Étimo Formante Significado Ejemplo Ἀκούω -acu-s- audición acústica Δύναμις, -εως ἡ -dinam- fuerza, movimiento adinamia Ἔργον -ου τό -erg-/-urgiaa acción, instrumento quirúrgico *Φαγ- -fag-o comer antropófago Φέρω -fer-/-for- llevar, portar féretro Φωνή, -ῆς ἡ -fon-o- sonido fonendoscopio Γράφω -graf-/-gram- escritura taquigrafía Λύσις, --έως ἡ -lis-is ruptura, liberación electrólisis Ποιέω -pe(y)a-/-poe- acción, fabricación epopeya Ἵστημι -e-stas-/e-stat- levantar, fijar aerostato Τίθημι -teca/-tesis colocación, posición biblioteca Τρέπω -trop-o- volverse, cambio tropo Actividad: Define los helenismos siguientes y explica sus componentes: 1. Farmacopea 2. Hipoacusia 3. Aerodinámico 4. Aerofagia 5. Fonética 6. Fósforo 7. Megáfono 8. Autógrafo 9. Termodinámica 10. Onomatopeya 11. Dramaturgia 12. Termostato 13. Electrocardiograma 14. Semáforo 15. Fonoteca 16. Quirurgico 17. Tropismo 18. Necrófago 19. Hemólisis 20. Hipoacúsico. APÉNDICE. Hispania en las fuentes griegas (II): Desde el conflicto entre Roma y Cartago hasta el Bajo Imperio. a. El conflicto entre Roma y Cartago. 1. POLIBIO, 3, 22. El primer pacto entre romanos y cartagineses se concluye en tiempos de Lucio Junio Bruto y Marco Horacio, los dos primeros cónsules nombrados después de la caída de los reyes. Bajo su consulado tuvo lugar la consagración del templo de Júpiter Capitolino. Esto ocurrió veintiocho años antes del paso de Jerjes a Grecia... Que haya paz entre los romanos y sus aliados y los cartagineses y sus aliados con las condiciones siguientes: prohibición a los romanos y a sus aliados de navegar más allá de Kalón Akroterion, a no ser obligados por una tempestad o por unos enemigos... Después de éste, los cartagineses establecen otro pacto... Que haya amistad entre los romanos y los aliados de los romanos por una parte y el pueblo de los cartagineses, el de Tiro, el de Utica y sus aliados, por otra, bajo las siguientes condiciones: que los romanos no recojan botín más allá de Kalón Akroterion, de Mastia ni de Tarseyo, que no comercien en tales regiones ni fundan ciudades... Los romanos establecieron todavía un tercer pacto en la época de invasión de Pirro, antes de que los cartagineses iniciaran la guerra de Sicilia... Porque, acabada la guerra de Sicilia, los romanos hacen unos pactos distintos, en los cuales las cláusulas contenidas eran las siguientes: Los cartagineses evacuarán toda Sicilia y todas las islas entre Italia y Sicilia... Y a todo lo dicho hay que añadir las últimas convenciones aceptadas por Asdrúbal 131

132 en Hispania, según las cuales los cartagineses no cruzarían el río Ebro en son de guerra APIANO, Sobre Iberia, 11, 12. Los saguntinos, al verse abrumados por este ataque inesperado y no anunciado por los heraldos, enviaron una embajada a Roma... Los saguntinos, una vez perdida la esperanza de ayuda de Roma, y como el hambre les acuciaba y Aníbal persistía en su asedio continua pues había oído que la ciudad era próspera y rica no relajaba el asedio-, reunieron el oro y la plata, tanto público como privado, en la plaza pública, por medio de una proclama y lo mezclaron con plomo y bronce fundido para que resultara inútil a Aníbal. Y ellos mismos, prefiriendo morir en combate antes que por hambre, se lanzaron a la carrera, de noche todavía, contra los puestos de guardia de los africanos, que aún dormían y no sospechaban el ataque. Por lo cual, los mataron cuando se levantaban del lecho y se estaban armando a duras penas en medio de la confusión y algunos, incluso, cuando ya estaban luchando. El combate duró mucho tiempo y de los africanos murieron muchos, pero de los saguntinos todos. Las mujeres, al ver desde las murallas el fin de sus hombres, se arrojaron unas desde los tejados, otras se ahorcaron y otras, incluso, degollaron a sus propios hijos. Este fue el final de Sagunto, una ciudad que había sido grande y poderosa. Aníbal, tan pronto como se percató de lo que había sucedido con el oro, movido por la ira, dio muerte a aquellos saguntinos que quedaban y eran adultos, después de torturarlos, pero viendo que la ciudad estaba a orillas del mar y no lejos de Cartago y poseía una tierra buena, la pobló de nuevo e hizo de ella una colonia cartaginesa. La cual creo que se llamó Cartago Espartaria. b. La conquista romana de la Península Ibérica. 3. APIANO, Sobre Iberia, 41. Todos le enviaban emisarios y él (Catón) les exigió otros rehenes. Envió cartas selladas a cada una de las ciudades y ordenó a sus portadores entregarlas todas el mismo día. El día lo fijó calculando el tiempo que, aproximadamente, tardarían en llegar a la ciudad más distante. Las cartas ordenaban a los magistrados de todas las ciudades que destruyesen sus murallas en el mismo día que recibiesen la orden y, en el caso de que lo aplazaran, les amenazaba con la esclavitud. Estos, vencidos recientemente en una gran batalla y dado que desconocían si estas ordenes se las habían dado a ellos solos o a todos, temían ser objeto de desprecio, con toda razón si eran los únicos, pero si era a todos, los otros también tenían miedo de ser los únicos en demorarse y, puesto que no había oportunidad de comunicarse unos con otros por medio de emisarios y sentían preocupación por los soldados que habían venido con las cartas y permanecían ante ellos, estimando cada uno su propia seguridad como lo más ventajoso, destruyeron con prontitud las murallas. Una vez que se decidieron a obedecer pusieron el máximo celo en tener en su haber, además, una pronta ejecución. De este modo y gracias a una sola estratagema, las ciudades ubicadas a lo largo del río Ebro destruyeron sus murallas en un solo día, y en el futuro, al ser muy accesibles a los romanos, permanecieron durante un largo tiempo de paz. 4. PLUTARCO, Emilio Paulo, 1. En dos batallas cerradas venció a los bárbaros y consiguió matar a cerca de treinta mil hombres, según se cuenta, el éxito de esta expedición se logró gracias al aprovechamiento de la situación geográfica del terreno y se vio facilitada la victoria mediante el paso de las tropas por un río; sometió doscientas cincuenta ciudades que se le entregaron voluntariamente. Una vez restablecida la paz y la fidelidad en la provincia, volvió a Roma, sin que esta expedición le hubiese enriquecido en un dracma. 5. APIANO, Sobre Iberia, 42. Cuatro Olimpiadas más tarde, en torno a la ciento cincuenta Olimpiada, muchos íberos se sublevaron contra los romanos por carecer de tierra suficiente, entre otros, los lusones que habitaban en las cercanías del río Ebro. Por consiguiente el cónsul Fulvio Flaco hizo una expedición contra ellos, los venció en una batalla y muchos de ellos se desperdigaron por las ciudades. Pero todos los que estaban especialmente faltos de tierra y obtenían su medio de vida gracias a una existencia errabunda se congregaron en su huída, en la ciudad de Complega, que era de fundación muy reciente, bien fortificada y que se había desarrollado con rapidez. Tomando a esta ciudad como base de sus operaciones, exigieron a Flaco que les entregara un sagum, un caballo y una espada como compensación por cada uno de los muertos, y que se marchara de Iberia antes de que le ocurriera una desgracia. Este les respondió que les entregaría muchos sagos, y, siguiendo a sus emisarios, acampó junto a la ciudad. Ellos, contrariamente a sus amenazas, huyeron en secreto de inmediato y se dedicaron a devastar el territorio de los pueblos bárbaros de los alrededores. Estos pueblos utilizan un manto doble y grueso que abrochan todo alrededor a la manera de una casaca militar y lo llaman sagum. 6. APIANO, Sobre Iberia, 44. No muchos años después estalló en Iberia otra guerra, difícil a causa del siguiente motivo. Segeda es una ciudad perteneciente a una tribu celtíbera llamada Belos, grande y poderosa, y estaba inscrita en los tratados de Sempronio Graco. Esta ciudad forzó a otras más pequeñas a establecerse junto a ella; se rodeó de unos muros de aproximadamente unos cuarenta estadios de circunferencia y obligó también a unirse a los titos, otra tribu limítrofe. Al enterarse de ello el Senado prohibió que fuera levantada la muralla, les reclamó los tributos estipulados por Graco y les ordenó que proporcionaran ciertos contingentes de tropas a los romanos. Esto último, en efecto, también estaba acordado en los tratados. Los habitantes de Segeda con relación a la muralla, replicaron que Graco había prohibido crear nuevas ciudades, pero no fortificar las ya existentes. Acerca del tributo de las tropas mercenarias, manifestaron que habían sido eximidos por los propios romanos después de Graco. La realidad era que estaban exentos, pero el Senado concede siempre estos privilegios añadiendo que tendrán vigor en tanto lo decidan el Senado y el pueblo 132

133 romano. 7. APIANO, Sobre Iberia, No mucho tiempo después todos los que consiguieron escapar a la felonía de Lúculo y Galba, lograron reunirse en número de diez mil e hicieron una incursión contra Turdetania. Gayo Vetilio vino desde Roma contra ellos con otro ejército y asumió, además, el mando de las tropas que estaban en Iberia, llegando a tener un total de diez mil hombres. Este cayó sobre los que estaban buscando forraje y, después de dar muerte a muchos, obligó a los restantes a replegarse hacia un lugar en el que, en el caso de permanecer, corrían el riesgo seguro de morir de hambre, y, en caso de abandonarlo el de morir a manos de los romanos. Tal era, en efecto, la dificultad del lugar. Por este motivo enviaron emisarios a Vetilio con ramas de suplicantes, pidiéndole tierra para habitarla como colonos y prometiéndole que, desde ese momento, serían leales a los romanos en todo. El prometió entregársela y se dispuso a firmar un acuerdo. Pero Viriato, que había escapado de la perfidia de Galba y entonces estaba con ellos, les trajo a la memoria la falta de palabra de los romanos y cuantas veces habían violado los juramentos que habían dado y como todo aquel ejército estaba formado por hombres que habían escapado a tales perjurios de Galba y Lúculo. Les dijo que no había que desesperar de salvarse en aquel lugar, si estaban dispuestos a obedecerle. Encendidos sus ánimos y recobradas las esperanzas, lo eligieron general. Después de desplegar a todos en la línea de batalla como si fuera a presentar combate, les dio la orden de que, cuando él montara a caballo, escaparan disgregándose en tantas direcciones como pudiesen, por rutas muy distintas en dirección a la ciudad de Tríbola, y que le aguardaran allí. El eligió sólo a mil y les ordenó colocarse a su lado. Una vez efectuadas disposiciones, escaparan al punto, tan pronto como Viriato montó a caballo, y Vetilio, temeroso de perseguirles a ellos que habían escapado en numerosas direcciones, dio la vuelta y se dispuso a luchar con Viriato, que permanecía quieto y aguardaba el momento de atacar. Viriato, con caballos mucho más veloces, lo mantuvo en jaque, huyendo a veces y otras parándose de nuevo y atacando, y consumió aquel día y el siguiente completos en la misma llanura cabalgando alrededor. Y cuando calculó que los otros tenían ya preparada su huída, entonces partió por la noche por caminos no usados habitualmente y, con caballos mucho más rápidos, llegó a Tríbola sin que los romanos fueran capaces de perseguirlo a causa del peso de sus armas, de su conocimiento de los caminos y la inferioridad de sus caballos. De esta manera, de modo inesperado, salvó a su ejército de una situación desesperada. Cuando esta estratagema llegó al conocimiento de los pueblos bárbaros de esta zona, le reportó un gran prestigio y se le unieron muchos de otros lugares. Y durante ocho años sostuvo la guerra contra Roma. 8. APIANO, Sobre Iberia, Nada mas llegar expulsó a todos los mercaderes y prostitutas, así como a los adivinos y sacrificadores, a quienes los soldados, atemorizados a causa de las derrotas, consultaban continuamente. Asimismo les prohibió llevar en el futuro cualquier objeto superfluo, incluso víctimas para sacrificios con propósitos adivinatorios. Ordenó, también, que fueran vendidos todos los carros y la totalidad de los objetos innecesarios que contuvieran y las bestias de tipo, salvo las que permitió que se quedaran. A nadie le fue autorizado tener utensilios para su vida cotidiana, exceptuando un asador, una marmita de bronce y una sola taza. Les limitó la alimentación a carne hervida o asada. Prohibió que tuvieran camas y él fue el primero que descansó sobre un lecho de hierba. Impidió también que cabalgaran sobre mulas cuando iban de marcha, pues: Qué se puede esperar, en la guerra dijo- de un hombre que es incapaz de ir a pie? Tuvieron que lavarse y untarse con aceite por si solos, diciendo en son de burla Escipión que únicamente las mulas al carecer de manos, tenían necesidad de quienes las frotaran. De esta forma, los reintegró a la disciplina a todos en conjunto y también los acostumbró a que le respetaran y temieran, mostrándose de difícil acceso, parco a la hora de otorgar favores y, de modo especial, aquellos que iban contra las ordenanzas. Repetía en numerosas ocasiones, que los generales estrictos y austeros en la observancia de la ley eran útiles para sus propios hombres... pero con todo no se atrevió a entablar combate hasta que los ejercitó con muchos trabajos... recorriendo a diario las llanuras mas cercanas... Las marchas, con objeto de que nadie pudiera escaparse, como sucedía antes, las llevaba siempre a cabo en formación cuadrada... Cuando calculó que el ejército estaba presto, obediente a él y capaz de soportar el trabajo, trasladó su campamento a las cercanías de los numantinos. 9. APIANO, Sobre Iberia De este modo, Escipión fue el primero, según creo, que cercó con un muro a una ciudad que no rehuía el combate. El río Duero fluía a lo largo del cinturón de fortificaciones y resultaba de mucha utilidad a los numantinos para el transporte de víveres y para la entrada y salida de sus hombres. Estos, buceando o navegando por él, en pequeños botes, pasaban inadvertidos o bien lograban romper el cerco con ayuda de la vela, cuando soplaba un fuerte viento... Cuando estuvo dispuesto y las catapultas, las ballestas y las máquinas para lanzar piedras se hallaban apostadas sobre las torres, y estaban apilados junto a las almenas piedras, dardos y jabalinas, y los arqueros y honderos ocupaban sus lugares respectivos en los fuertes, colocó a lo largo de toda la obra de fortificación, numerosos mensajeros, que de día y de noche debían comunicarle lo que ocurriera, transmitiéndose, unos a otros, las noticias... El ejército estaba integrado por sesenta mil hombres, incluyendo fuerzas indígenas... Los numantinos agobiados por el hambre enviaron cinco hombres a Escipión, con la consigna de enterarse de si los trataría con moderación, si se entregaban voluntariamente. Y Avaro, su jefe, habló mucho y con aire solemne acerca del comportamiento y valor de los numantinos, afirmó que ni siquiera en aquella ocasión habían cometido ningún acto reprochable, sino que sufrían desgracias de tal magnitud por salvar por la vida de sus hijos y esposas y la libertad de su patria. Por lo que muy en especial dijo- Escipión. Es digno que tu, poseedor de una gran virtud, te muestres generoso para con un pueblo tan 133

134 lleno de ánimo y valor y nos ofrezcas, como alternativa de nuestros males, condiciones mas humanas, que seamos capaces de sobrellevar, una vez que acabamos de experimentar un cambio de fortuna. Así que no está ya en nuestras manos, sino en las tuyas, o bien aceptar la rendición de la ciudad si concedes condiciones mesuradas o consentir que perezca totalmente en la lucha. Avaro habló de esta manera, y Escipìón, que conocía la situación interna de la ciudad a través de los prisioneros, se limitó a decir que debían ponerse en sus manos junto con las armas y entregarle la ciudad. Cuando les fue comunicada la respuesta, los numantinos, que ya de siempre tenían un espíritu salvaje debido a su absoluta libertad y a su falta de costumbre en recibir ordenes de nadie, en aquella ocasión, aún más enojados por las desgracias y tras haber sufrido una mutación radical en su carácter, dieron muerte a Avaro y a los cinco embajadores que le habían acompañado, como portadores de malas nuevas y, porque pensaban que, tal vez, habían negociado con Escipión su seguridad personal. No mucho después, al faltarle la totalidad de las cosas comestibles, sin trigo, sin ganados, sin hierba, comenzaron a lamer pieles cocidas, como hacen algunos en situaciones extremas de guerra. Cuando también les faltaron las pieles, comieron carne humana cocida, en primer lugar de aquellos que habían muerto... Al encontrarse en una situación tal, se entregaron a Escipión. Este les ordenó que ese mismo día llevaran las armas al lugar que habían designado y que al día siguiente acudieran a otro lugar. Ellos, en cambio, dejaron transcurrir el día, pues acordaron que muchos gozaban aún de libertad y querían poner fin a sus vidas. Por consiguiente, solicitaron un día para disponerse a morir. 10. APIANO, Sobre Iberia, 99. Después de la expulsión de los cimbrios llegó Tito Didio y dio muerte hasta veinte mil arévacos, A Termes, una ciudad grande y siempre insubordinada contra los romanos, la trasladó, desde la posición sólida que ocupaba, a la llanura, y ordenó que sus habitantes vivieran sin murallas. Después de poner sitio a Colenda, la tomó a los ocho meses de asedio por rendición voluntaria, vendió a todos sus habitantes con los niños y las mujeres. c. Hispania como campo de las guerras civiles. 11. PLUTARCO, Sertorio, 14. Sertorio era admirado y querido por los indígenas, porque, por medio de las armas, formación y orden romanos, les había quitado aquel aspecto furioso y terrible, convirtiendo sus fuerzas de grandes cuadrillas de bandoleros, en un ejército... Pero principalmente lo que les ganó la voluntad fue lo que hizo con los jóvenes, reuniendo en Osca, ciudad populosa, a los hijos de las personajes más principales, y poniéndoles maestros de todas las ciencias y profesiones griegas y romanas, en realidad los tomaba como rehenes, pero en apariencia los instruía para que al llegar a la edad varonil, participasen del gobierno y de las magistraturas. Los padres, en tanto, estaban muy engalanados y vestidos de púrpura, y Sertorio pagaba por ellos los honorarios. Los examinaba por si mismo muchas veces, les distribuía permiso y les regalaba aquellos collares que los romanos llamaban bulas, siendo costumbre entre los hispanos que los que se formaban con el general perecieran con él, si este moría, a lo que los bárbaros llamaban consagración, al lado de los demás generales sólo se ponían algunos asistentes y amigos, pero a Sertorio lo seguían millares de hombres resueltos a hacer por él esta especie de consagración. 12. DION CASIO, 54, 5, 1-3. Sin embargo, no se mostró como tal en los hechos, pues tras vencerlos a ambos los redujo a la esclavitud. No fueron hechos prisioneros muchos de los cántabros, puesto que, desesperando de su libertad, no estimaban en nada su vida y, uno de ellos, tras incendiar sus propias fortificaciones, se degollaron. Otros prefirieron perecer entre las llamas y otros, de común acuerdo, se envenenaron, de forma que pereció la mayor parte y la más salvaje de entre ellos. Los astures, por su parte, tan pronto como fueron rechazados de un lugar fortificado que está asediado y, posteriormente, fueron vencidos en un combate, no continuaron ya la sublevación y se sometieron rápidamente. d. Hispania durante el Principado y el Alto Imperio. Instituciones. 13. ESTRABÓN, 3, 4, 20. En este tiempo se han distribuido las provincias entre el pueblo y el Senado, por una parte, y el príncipe por la otra. La Bética se ha atribuido al pueblo, enviándose a ella a un pretor asistido por un cuestor y un legado. Su límite oriental pasa por las cercanías de Cástulo. El resto pertenece a César, que envía en su representación a dos legados: el uno pretoriano, el otro consular. El pretoriano, que se halla asistido a su vez por un legado, está encargado de administrar la justicia a los lusitanos; es decir, a la población comprendida entre las fronteras de la Bética y el curso del río Duero, hasta su desembocadura, porque toda esta parte ha recibido el mismo nombre y comprende, también, a Augusta Emérita. Todo lo que ahora está fuera de ella, que es la mayor parte de Iberia, se halla bajo la autoridad del legado consular, que dispone de fuerzas considerables: unas tres legiones y tres legados. 14. ESTRABÓN, 3, 4, 20. Todo lo que ahora está fuera de ella, que es la mayor parte de Iberia, se halla bajo la autoridad del legado consular, que dispone de fuerzas considerables: unas tres legiones y tres legados. Uno de ellos, a la cabeza de dos legiones, vigila toda la zona situada al otro lado del río Duero, hacia el Norte, a cuyos habitantes se les llama lusitanos, más hoy en día se les cita como gallegos. Dentro de esta región se incluye la parte septentrional, con los astures y cántabros. A través de los astures fluye río Melos; un poco mas lejos está la ciudad de Noiga, y después, muy cerca de ella, un abra del Océano, que señala la separación entre los astures y los cántabros. Toda la longitud de la cordillera hasta el Pirineo, está bajo la inspección del segundo legado y de la otra legión. El tercero tiene a su cargo el 134

135 interior de la comarca, incluso a los que ahora llaman togados, por ser gentes casi pacificadas, que parecen haber recibido con la blanca vestidura el aire civilizado y hasta el tipo itálico. Estos son los celtíberos y los pueblos que residen en ambas orillas del Iber, hasta la zona costera. El mismo prefecto reside durante el invierno, en la región marítima, principalmente en Cartago Nova y en Tarraco, en las que administra justicia. Durante el verano recorre la provincia en viaje de inspección, enmendando los errores. Hay también procuradores de César elegidos entre los equites y encargados de distribuir a las tropas lo necesario para su mantenimiento. 15. DION CASSIO 75, 3, 9. Por esta razón declarará a todos los habitantes del Imperio ciudadanos romanos; teóricamente se trataba de honrarles, realmente era para percibir sumas mayores como consecuencia de esta medida, pues los peregrinos no pagaban la mayor parte de estas tasas. e. Hispania durante el Bajo Imperio. 16. ZÓSIMO, 2, 32. Trastocó las funciones administrativas, establecidas desde hace tiempo... la función del prefecto... comportaba el abastecimiento de la subsistencia y la represión de las faltas cometidas contra la disciplina militar, por medio de castigos apropiados. Además, Constantino...dividió en cuatro esta función única: atribuyó al primer prefecto del pretorio Egipto, con la Pentápolis de África... Al cuarto le correspondieron Galia transalpina e Hispania, así como la isla de Gran Bretaña. 17. OLIMPIODORO, 12. Cada una de las grandes casas de Roma contenía en su interior todo lo que puede tener una ciudad de relativa importancia: un hipódromo, foros, templos, fuentes, baños diversos. Una sola casa era una ciudad... Muchas de las casas romanas recaudaban de sus dominios un ingreso anual de cuatro mil libras de oro, sin contar con el trigo, el vino y otros productos que, una vez vendidos, representaban una tercera parte con respecto al oro. Las casas que tras éstas ocupaban el segundo rango, disfrutaban de unos ingresos de mil quinientas y mil libras de oro. Probo, el hijo de Olibrio, cuando ejerció su pretura en tiempos de Juan, se gastó mil doscientas libras de oro, cuando su hijo Símmaco ejerció la pretura antes de la toma de Roma; Máximo, uno de los ricos, pagó cuatro mil libras por la pretura de su hijo. Los pretores daban sus juegos durante siete días. 135

136 Actividades complementarias: - Lectura de M. Renault, Fuego del paraíso. Como primera parte de la trilogía de Mary Renault sobre Alejandro Magno, Fuego del Paraiso retrata su infancia y juventud, su relación con Filipo y Olimpia, sus padres, su educación por el filósofo Aristóteles y los comienzos de su relación con Hefestión, presentada a caballo entre el amor y la amistad. - Visionado de 300. El origen de un imperio (2014). Guerras médicas ( a.c.). El general griego Temistocles lucha por conseguir la unidad de las polis griegas. Él dirige las tropas griegas que se enfrentan con el ejército persa, liderado por Xerxes y Artemisa, para impedir la invasión del país. Spin-off de la película/cómic 300, basado en la novela gráfica "Xerxes", de Frank Miller. 136

137 UNIDAD 11. BIZANCIO Y LA GRECIA MEDIEVAL Índice Bizancio y la Grecia Medieval Literatura bizantina Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Prometeo. El mito de Prometeo. Teseo Lengua griega: Los verbos contractos. Los modos subjuntivo y optativo. La concordancia. La oración simple. La oración compuesta Léxico griego Familias semánticas: Religión Helenismos: Acción II. APÉNDICE. La provincia Spania del Imperio Bizantino. Epigrafía griega de época bizantina en España. Actividades complementarias Bizancio y la Grecia Medieval. Desde la división del Imperio entre Arcadio y Honorio (395), Grecia formó parte del Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino, cuya base cultural fue helénica. Las invasiones de pueblos germánicos y eslavos modificaron la composición étnica de la población. Numerosos pueblos eslavos se establecieron en las zonas montañosas, mientras que los griegos se refugiaron en las costas y en las islas. Estos eslavos fueron lentamente helenizados. En el siglo VII los árabes se apoderaron de Chipre y Rodas. En el siglo X los emperadores lograron detener el avance de los árabes por el sur, y el de los búlgaros por el norte. Desde finales del siglo XI hasta mediados del siglo XII, los normandos saquearon varias veces las costas. Estas invasiones favorecieron la formación de una sociedad de tipo feudal. Los emperadores, para hacerles frente, pidieron ayuda a la República de Venecia, a cambio de la concesión de una serie de ventajas comerciales. Durante la Tercera Cruzada, Chipre fue conquistada por Ricardo Corazón de León. En la Cuarta Cruzada se fundó el Imperio Latino de Oriente ( ) y Grecia fue dividida en una serie de principados controlados por nobles francos. Las luchas entre francos y bizantinos fueron aprovechadas en los siglos XIII y XIV por Venecia y Génova, que se apoderaron de varias islas griegas. La división entre los principados francos favoreció a la aristocracia bizantina, que poco a poco fue recuperando la mayor parte del territorio griego. En 1303 el emperador Andrónico II Paleólogo contrató almogávares procedentes de la Corona de Aragón, en la llamada Compañía Catalana de Oriente, para parar el ataque turco. Tras el triunfo almogávar fue asesinado de su líder, Roger de Flor, lo que llevó a una dura venganza en la que cabe destacar el saqueo de Atenas. Los ducados de Atenas y Neopatria quedaron en manos de la Corona de Aragón a través de la señoría del Reino de Sicilia hasta 1388, en que fueron ocupados por los venecianos. En el curso del siglo XV, Grecia cayó bajo el dominio otomano. Hay que destacar que, hasta su caída, Grecia desarrolló una excelente flota de la que cabe destacar el dromón, evolución del trirreme que iba armado con un arma exclusivamente griega, el fuego griego, lanzado desde una especie de cañón de bronce a modo de lanzallamas Literatura bizantina. Desde el comienzo del reinado de Constantino en el año 323 d.c., hasta la caída del imperio Oriental en 1453, la literatura griega careció del carácter homogéneo de los periodos primitivos y estuvo muy influenciada por elementos tanto latinos como orientales. La mayor parte de los escritos de esta época son teológicos y atacan las diversas herejías que surgieron durante el primer milenio de la era cristiana. Así, san Atanasio arremetió en el siglo IV contra el arrianismo y, más tarde, Anastasio de Antioquía y León de Bizancio (siglo VI) atacaron a los monofisitas. Los padres capadocios (san Basilio de Cesarea, san Gregorio de Nisa y san Gregorio de Nacianceno) fueron importantes escritores y teólogos, y sus ideas tuvieron una gran repercusión. En el siglo VIII, el último de los grandes teólogos griegos, san Juan de Damasco, escribió obras polémicas contra los iconoclastas (véase Iconoclasia), así como uno de los primeros libros del dogma cristiano, La fundación del conocimiento. Simeón Metafrastes destaca como editor de los Hechos de los mártires, en los que revisa y compara relatos anteriores de la vida de los santos. Romanus Melodus y los primeros 137

138 padres de la Iglesia compusieron numerosos himnos, sobre todo san Gregorio de Nicianzo y Cosmas de Jerusalén. La influencia eclesiástica hizo que decayera la literatura secular. Sin embargo, hubo un importante poema histórico y legendario, la notable epopeya popular Digenes Akritas (siglos X-XI), que fue difundido por transmisión oral hasta que se escribió (se conservan textos de los siglos XV y XVI). También son importantes desde un punto de vista literario los historiadores, críticos y filósofos bizantinos. Cabe destacar entre los historiadores a Procopio, el emperador Constantino VII Porfirogéneta, Miguel Pselo, Ana Comneno, Georgius Pachymeres y Juan VI Cantacuzene. El más significativo de los críticos fue Focio, cuyos epítomes de 280 obras clásicas, que todavía existían en el siglo IX, nos han permitido conocer lo que de otra forma podría haberse perdido para siempre. En el siglo XII, Eustaquio de Tesalónica escribió un comentario sobre las obras de autores clásicos, entre los que se encontraban Hesíodo, Píndaro y los trágicos griegos. Entre los filósofos bizantinos destaca Georgio Gemisto Pletho, que introdujo la filosofía platónica en el renacimiento italiano Textos(con explicaciones gramaticales y actividades): Prometeo. El mito de Prometeo. Teseo. Prometeo. Desde principios del siglo V a. C los pensadores griegos abandonan paulatinamente la búsqueda de las explicaciones que rigen el mundo exterior para acercarse al hombre. Con esta afirmación del sabio Protágoras se inaugura el pensamiento humanístico. πάντων χρημάτων μέτρον ἐστὶν ἄνϑρωπος, τῶν μὲν ὄντων ὡς ἔστιν, τῶν δὲ οὐκ ὄντων ὡς οὐκ ἐστιν. El tema del hombre en la ciudad se convierte en el centro de la especulación filosófica. Sócrates cuestiona en el Protágoras, un diálogo de Platón, que el arte de la política, el de ser un buen ciudadano, pueda ser enseñable. El sofista intenta demostrarlo con el mito de Prometeo. ἦν γάρ ποτε χρόνος ὅτε ϑεοὶ μὲν ἦσαν, ϑνητὰ δὲ γένη οὐκ ἦν. ἐπειδὴ δὲ καὶ τούτοις χρόνος γενέσεως ἦλϑε, οἱ ϑεοὶ τὰ ϑνητὰ τυποῦσι, ἐκ γῆς καὶ πυρὸς μείξαντες. ἔπειτα δὲ προσέταξαν Προμηϑεῖ καὶ Ἐπιμηϑεῖ κοσμῆσαί τε καὶ νεῖμαι δυνάμεις ἑκάστοις ὡς πρέπει. νέμων δὲ τοῖς μὲν ἰσχὺν ἄνευ τάχους προσῆπτε, τοὺς δὲ τάχει ἄνευ ἰσχύος ἐκόσμει. καὶ τἆλλα οὕτως ἐπανισῶν ἔνεμεν. Pero como Epimeteo no era sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las capacidades en los irracionales. Quedaba todavía por equipar la especie humana. Prometeo intenta encontrar un medio de salvación para el hombre, que había quedado completamente desnudo. ὁ Προμηϑεὺς κλέπτει σὺν πυρὶ τὴν ἔντεχνον σοφίαν τὴν τοῦ Ἡφαίστου καὶ οὕτω δὴ δωρεῖται ἀνϑρώπῳ. ἄνϑρωπος μὲν οὖν περὶ τὸν βίον σοφίαν ταύτῃ τῇ τέχνῃ ἔσχε, τὴν δὲ πολιτικὴν οὐκ εἶχεν ἦν γὰρ παρὰ τῷ Διί. ἔπειτα δὲ ὁ ἄνϑρωπος φωνὴν καὶ ὀνόματα ταχὺ διηρϑρώσατο τῇ τέχνῃ, καὶ οἰκήσεις καὶ τὰς ἐκ γῆς τροφὰς ηὕρετο. οὕτω δὴ παρασκευασμένοι κατ' ἀρχὰς ἄνϑρωποι ᾤκουν σποράδην, πόλεις δὲ οὐκ ἦσαν τὰ οὖν ϑηρία τοὺς ἀσϑενεῖς ἀνϑρώπους διέφϑειρεν. ἐζήτουν δὴ ἀϑροίζεσϑαι καὶ σῴζεσϑαι κτίζοντες πόλεις ὅτ' οὖν ἠϑροίζοντο, ἠδίκουν ἀλλήλλους ἅτε οὐκ ἔχοντες τὴν πολιτικὴν τέχνην, ὥστε πάλιν ἀνϑρώπους διέφϑειρε τὰ ϑηρία. El mito de Prometeo. Continúa Protágoras con su explicación mítica. Para evitar que la especie humana quede exterminada por no poseer el arte de la política, Zeus le entrega el respeto y la.justicia; asimismo le advierte de que, quien sea incapaz de utilizar estos dones, debe ser apartado de la ciudad. (Vex explicaciones y actividades infra) Ζεὺς πέμπει Ἑρμῆν ἄγοντα εἰς ἀνϑρώπους αἰδῶ τε καὶ δίκην οὕτω δὲ κόσμος τε καὶ δεσμοὶ φιλίας συναγωγοί τῶν πόλεων ἄρχουσιν. λέγει οὖν Ἑρμῆς Διί ἆρα ὡς τὰς ἄλλας τέχνας νενήμεκα, οὕτω καὶ ταύτας νέμω; ὁ δὲ Ζεὺς ἀποκρίνεται ἐπὶ πάντας καὶ οὕτω πάντες μετέχουσιν οὐ γὰρ γεγόνασι πόλεις ὅτε ὀλίγοι ἀνϑρώπων μετέχουσιν τῶν ἄλλων τεχνῶν. Teseo. Para vengar la muerte de su hijo Androgeo, Minos sometió a Atenas, obligándola a pagar un tributo anual de siete jóvenes y siete doncellas. A su llegada a Creta, los jóvenes eran inmolados al Minotauro, el terrible monstruo encerrado en el laberinto. ὁ Θησεὺς κατὰ πρόσταξιν τοῦ Αἰγέως ἦλϑεν εἰς Κρήτην ἐπὶ τὸν Μινώταυρον ἐχούσης δὲ τῆς νεὼς μέλαν ἱστίον, ὁ Αἰγεὺς κεκέλευκε τὸν υἱόν, φονεύσαντα τὸν Μινώταυρον, μεταβαλεῖν τὸ ἱστίον εἰς λευκόν. ὅτε ὁ Θησεὺς ἥκει εἰς Κρήτην, ἡ Ἀριάδνη, ἡ ϑυγάτηρ τοῦ Μίνωος, αὐτοῦ ἐρωμένη τυγχάνει ἐπαγγέλλει δ' αὐτῷ συνεργεῖν ἐπὶ λόγῳ τῷδε χρὴ τὸν Θησέα αὐτὴν γαμῆσαι καὶ εἰς τὰς Ἀϑήνας ἀγαγεῖν. ὁ Θησεὺς ὅρκον ποιεῖται. τότε δ' ἐκείνη αἰτεῖ τὸν Δαίδαλον μηνῦσαι τὴν τοῦ λαβυρίνϑου ἔξοδον οὗτος δὲ τῷ Θησεῖ λίνον παρέχει. 138

139 Teseo, con la ayuda de Ariadna, no sólo dará muerte al Minotauro sino que también acabará con la fuerza naval de Minos al incendiar toda la flota cretense. Sin embargo, Teseo no cumplió la promesa exigida por la enamorada princesa. τὸ δὲ λίνον ἐξάψας ἐκ τῆς ϑύρας, ὁ Θησεὺς ἐφελκόμενος εἰσῆλϑεν. εὑρὼν δὲ τὸν Μινώταυρον ἐν τῷ λαβυρίνϑῳ, παίων πυγμαῖς ἐφόνευσε καὶ ἐφελκόμενος πάλιν τὸ λίνον ἐξῆλϑεν. ὕστερον δὲ, κρύφα τοῦ Μίνωος, ὁ Θησεὺς μετὰ τῆς Ἀριάδνης διὰ νυκτὸς ἐκ Κρήτης ἔφυγεν. ἀναπαυομένων δὲ ἐν Νάξῳ αὐτῶν, ὁ Διόνυσος τὴν γυναῖκα ἥρπασε καὶ εἰς Λῆμνον ἤνεγκεν. ὁ μὲν Θησεὺς καταπλέων ἐπελάϑετο μεταβαλεῖν τὸ ἱστίον, ὁ δὲ Αἰγεὺς, ἀπὸ τῆς ἀκροπόλεως τὴν ναῦν ἔχουσαν μέλαν ἱστίον ἰδὼν, νενόμικεν ὅτι ὁ νεανίας τέϑνηκεν. ο οὖν Αἰγεὺς εἰς τὴν ϑάλατταν ἑαυτὸν ῥίπτει καὶ ἀποϑνῄσκει. - Explicaciones gramaticales y actividades. Sobre el texto El mito de Prometeo". Para terminar la morfología de la tercera declinación quedan por estudiar algunos sustantivos y adjetivos irregulares. Los más frecuentes ya los conoces, se trata de ἡ γυνή, γυναικός y del nombre del rey de los dioses, ὁ Ζεύς, Διός, que aparece en el texto en dativo, Διί; ο adjetivos como πολύς, πολλή, πολύ ο μέγας, μεγάλη, μέγα. La formas verbales νενήμεκα ('he distribuido') y γεγόνασι ('han surgido') son perfectos activos. El perfecto está caracterizado por un prefijo que recibe el nombre de reduplicación, pues repite la primera consonante de la raíz seguida de la vocal ε. Actividades. 1. Comenta en la primera oración la función desempeñada por el participio άγοντα. 2. Localiza y analiza los temas en -ντ- del texto. 3. Analiza morfosintácticamente la última oración. 4. Traduce el texto. - Explicaciones gramaticales y actividades. Morfología nominal: 3ª Declinación. Sustantivos y adjetivos de tema en -ντ-. Los temas en -ντ- constituyen una categoría morfológica muy productiva dentro de la tercera declinación, ya que, además de algunos sustantivos masculinos y adjetivos, siguen su flexión la mayor parte de los participios activos (los de presente, futuro y aoristo) y el de aoristo pasivo. Veamos el paradigma de los sustantivos ὁ γέρων, 'el anciano' (tema: γεροντ-), ὁ ὀδούς, 'el diente' (tema: ὀδοντ-), y del adjetivo πᾶς, πᾶσα, πᾶν, 'todo' (tema: παντ-). Singular Plural Nom. ὁ γέρων οἱ γέροντες Voc. γέρον γέροντες Acus. τὸν γέροντα τοὺς γέροντας Gen. τοῦ γέροντος τῶν γερόντων Dat. τῷ γέροντι τοῖς γέρουσι(ν) (< *γέροντ-σι) Nom. ὁ ὀδούς (< *ὀδόντ-ς) οἱ ὀδόντες Voc. ὀδούς ὀδόντες Acus. τὸν ὀδόντα τοὺς ὀδόντας Gen. τοῦ ὀδόντος τῶν ὀδόντων Dat. τῷ ὀδόντι τοῖς ὀδοῦσι(ν) (< *οδόντ-σι) Nom. πᾶς (< *πάντ-ς) πᾶσα πᾶν πάντες πάσαι πάντα Voc. πᾶς πᾶσα πᾶν πάντες πάσαι πάντα Acus. πάντα πάσαν πᾶν πάντας πάσας πάντα Gen. παντός πάσης παντός πάντων πασῶν πάντων Dat. παντί πάσῃ παντί πᾶσι(ν) (< *πάντ-σι) πάσαις πᾶσι(ν) (< *πάντ-σι) 139

140 El contacto entre el grupo -ντ- del tema y las desinencias -ς y σι de nominativo singular y dativo plural origina el siguiente cambio fonético: tras sucesivas asimilaciones, el grupo -ντ- se pierde y se produce un alargamiento compensatorio de la vocal: *πάντ-ς > *πάν-ς > πᾶς; *γέροντ-σι >*γέρον-σι > γέρουσι. La vocal α se alarga en ᾱ y las vocales ε y ο, en ει y ου, respectivamente. Conviene recordar que las oclusivas en posición final de palabra desaparecen, Así se explicanel nominativo neutro πᾶν (<*πάντ) o el vocativo γέρον (< *γέροντ), caracterizado con desinencia cero. El nominativo γέρων présenta como marcas morfológicas la desinencia cero y el alargamiento de la vocal predesinencial. Los géneros masculino y neutro se flexionan por la tercera; el femenino, en cambio, pertenece a los temas en -α mixta de la primera declinación. El adjetivo πᾶς, πᾶσα, πᾶν, en singular y acompañado de artículo significa 'todo, entero' y se traduce con artículo (ej.: πᾶσα ἡ πόλις, ἡ πόλις πᾶσα, 'toda la ciudad); en singular y sin artículo significa 'todo, cada' y se traduce sin artículo (ej.: πᾶσα πόλις, toda ciudad, cada ciudad); en plural, tanto con artículo como sin él, se traduce con artículo (ej.: πᾶσαι αἱ πόλεις, πᾶσαι πόλεις, 'todas las ciudades'). Morfología verbal: Participios. Al igual que el infinitivo, el participio es una de las formas nominales del verbo. Como aquél, tiene una doble naturaleza gramatical: los participios son adjetivos verbales; cumplen, por lo tanto, funciones propias de adjetivo (y se declinan como tales) al mismo tiempo que pueden recibir complementos. Los participios activos de presente, futuro y aoristo se forman por la adición del sufijo -ντ- a los diversos temas temporales y constituyen un tipo de declinación en el que los géneros masculino y neutro se flexionan por la tercera, y el femenino, por la primera. Los participios medios añaden a los temas temporales las terminaciones -μενος, -μενη, -μενον; se declinan como ἀγαϑός, ή, όν. Los participios de presente y aoristo se oponen entre sí, como todas las formas de estos temas temporales, por su valor aspectual: el participio de presente tiene aspecto durativoy se traduce habitualmente por el gerundio simple (ej.: λύων, λύουσα, λῦον, 'desatando'; λαμβάνων, λαμβάνουσα, λάμβανον, 'cogiendo'); el participio de aoristo tiene aspecto puntual y suele traducirse por el gerundio compuesto (ej.: λύσας, λύσασα, λῦσαν, 'habiendo desatado'; λαβών, λαβοῦσα, λαβόν, 'habiendo cogido'). El participio de futuro, con un índice de frecuencia muy inferior, recoge el significado prospectivo del tema al que pertenece y en la traducción generalmente se le asigna valor final (λύσων, λύσουσα, λῦσον, 'para desatar). Participios activos. El participio de presente del verbo εἰμί (ὤν, οὖσα, ὄν, 'siendo, estando') coincide con las terminaciones de los participios de presente y futuro activos de los verbos temáticos. Ésta es su flexión: Singular Plural Nom. Voc. Masc. Fem. Νeutro. Masc. Fem. Νeutro. ὤν οὖσα ὄν ὄντες οὖσαι ὄντα Acus. ὄντα οὖσαν ὄν ὄντας οὔσας ὄντα Gen. ὄντος οὔσης ὄντος ὄντων οὐσῶν ὄντων Dat. ὄντι οὔσῃ ὄντι οὖσι(ν) οὔσαις οὖσι(ν) La declinación del participio de presente del verbo λύω (λύων, λύουσα, λῦον, 'desatando'), idéntica a la del participio de futuro (λύσων, λύσουσα, λῦσον, 'para desatar'), es así: Singular Plural Nom. Voc. Masc. Fem. Νeutro. Masc. Fem. Νeutro. λύων λύουσα λῦον λύοντες λύουσαι λύοντα Acus. λύοντα λύουσαν λῦον λύοντας λυούσας λύοντα Gen. λύοντος λυούσης λύοντος λυόντων λυουσῶν λυόντων Dat. λύοντι λυούσῃ λύοντι λύουσι(ν) λυούσαις λύουσι(ν) 140

141 El participio de aoristo, según sea sigmático (λύσας, λύσασα, λῦσαν, 'habiendo desatado') o radical temático (λαβών, λαβοῦσα, λαβόν, 'habiendo cogido'; nótese el cambio tonal con respecto al participio de presente) se declina de la siguiente manera: Singular Plural Nom. Voc. Masc. Fem. Νeutro. Masc. Fem. Νeutro. λύσας λύσασα λῦσαν λύσαντες λύσασαι λύσαντα Acus. λύσαντα λύσασαν λῦσαν λύσαντας λυσάσας λύσαντα Gen. λύσαντος λυσάσης λύσαντος λυσάντων λυσασῶν λυσάντων Dat. λύσαντι λυσάσῃ λύσαντι λύσασι(ν) λυσάσαις λύσασι(ν) Participios medios. Los participios medios, con los matices significativos propios de esta voz, se traducen como los activos y se flexionan como adjetivos de tres terminaciones del tipo καλός, ή, όν. Sobre los verbos λύω y λαμβάνω, sus enunciados son los siguientes: participio de presente: λυόμενος, η, ον, 'desatándo(se)'; participio de futuro: λυσόμενος, η, ον, 'para desatar(se)' (así se declina el participio de futuro del verbo εἰμί: ἐσόμενος, η, ον, 'para ser, para estar'); participio de aoristo sigmático: λυσάμενος, η, ον, 'habiéndo(se) desatado'; participio de aoristo radical temático: λαβόμενος, η, ον, habiéndo(se) cogido'. Como muestra, ésta es la declinación del participio de presente: Singular Plural Masc. Fem. Νeutro. Masc. Fem. Νeutro. Nom. λυόμενος λυομένη λυόμενον λυόμενοι λυόμεναι λυόμενα Voc. λυόμενε λυομένη λυόμενον λυόμενοι λυόμεναι λυόμενα Acus. λυόμενον λυομένην λυόμενον λυομένους λυομένας λυόμενα Gen. λυομένου λυομένης λυομένου λυομένων λυομένων λυομένων Dat. λυομένῳ λυομένῃ λυομένῳ λυομένοις λυομέναις λυομένοις Sintaxis del participio. Por su condición de adjetivo, el participio desempeña las funciones habituales de esta categoría gramatical; así pues, entra siempre en concordancia con un sustantivo. Puede formar parte de un sintagma nominal como adyacente o complemento del sustantivo; en este caso, el participio equivale a una oración de relativo y se traduce como tal. Al igual que los adjetivos, el participio puede ser sustantivado por el artículo; se traduce por una oración de relativo sustantivada. Ej.: οἱ λέγοντες πολῖται, los ciudadanos que están hablando'; οἱ λέγοντες, 'los que están hablando'. Pueden constituir una expansión predicativa del verbo con referencia a otro elemento de la oración, generalmente, sujeto o complemento directo, con el que concuerda. Hay ocasiones en que estos participios equivalen a oraciones circunstanciales (pueden llevar, entonces, diversos adverbios o conjunciones que maticen su significado); otras veces equivalen a oraciones sustantivas (cuando el participio es predicativo del complemento directo con verbos de 'percepción'). La traducción por medio del gerundio suele ser posible; pero, según su matiz significativo, también admiten la traducción por oraciones circunstanciales o sustantivas. Ej.: οἱ ϑεοὶ τὰ ϑνητὰ τυποῦσιν ἐκ γῆς καὶ πυρὸς μείξαντες 'los dioses modelan a los mortales habiendo mezclado tierra y fuego' (matiz temporal) ἠδίκουν ἀλλήλλους ἅτε οὐκ ἔχοντες τὴν πολιτικὴν τέχνην 'se ultrajaban unos a otros porque no tenían el arte de la política' (matiz causal). καίπερ Ἀϑηναῖος οὐκ ὤν, εὖ πράττεις 'aunque no eres ateniense, tienes éxito' (matiz concesivo). ἦλϑε λυσόμενος τὸν ἄνϑρωπον 'vino para liberar al hombre' (matiz final); εἶδον τούτους τοὺς ἄνδρας σοφοὺς ὄντας 'vi que esos hombres eran sabios'(participio equivalente a oración completiva). Ciertos verbos, como τυγχάνω, λανϑάνω, φαίνομαι, etc., cuando se construyen con un participio predicativo, pierden parte de sus rasgos semánticos y se traducen por un adverbio, mientras que el participio se convierte en el 141

142 soporte verbal de la oración y se traduce en la forma en que se encuentra el verbo principal. Ej.: εὖ πράττων τυγχάνεις, 'casualmente tienes éxito'; ἔλαϑον εἰσέλϑοντες, 'entraron ocultamente'. También pueden, junto con un sustantivo en genitivo, ser integrantes de una estructura absoluta (esto es, independiente de otros elementos de la oración) con función de complemento circunstancial. Se trata del sintagma llamado genitivo absoluto: el sustantivo en genitivo actúa como sujeto lógico del participio. Puede traducirse por el gerundio o, según los matices, por medio de oraciones circunstanciales. Ej.: Πολυκράτους τυράννου ὄντος ὁ Ἄμασις τῆς Αἰγύπτου ἐβασίλευε 'siendo Polícrates tirano, reinaba Amasis sobre Egipto' (= 'cuando Polícrates era tirano...'; matiz temporal); τῶν ϑεῶν ἐϑελόντων νικήσομεν 'queriendo los dioses, venceremos' (= 'si los dioses quieren...'; matiz condicional). Actividad. 1. Analiza y traduce las siguientes oraciones: ὁ Προμηϑεύς κατὰ πρόσταξιν Διὸς ἀνϑρώπους καὶ ϑηρία ἔπλασεν. ὁ δὲ Ζεὺς ἰδὼν πλείονα τὰ ϑηρία ὄντα, ἐκέλευσεν αὐτὸν ἀλλάξαι τινὰ εἰς ἀνϑρώπους. Προμηϑέως δὲ τοῦτο ποιήσαντος, ἄνϑρωποί τινες τὰς τῶν ϑηρίων ψυχὰς ἔσχον, ἀλλὰ τὰ σώματα τῶν ἀνϑρώπων. Morfología nominal: Temas irregulares de la 3a declinación. Los temas irregulares de la tercera declinación constituyen una categoría heterogénea a la que pertenecen algunos sustantivos y adjetivos. La irregularidad viene generalmente determinada por la utilización de dos temas en la flexión. En ocasiones, aunque exista duplicidad de temas, la anomalía afecta al nominativo singular y queda reflejada en el enunciado, por lo que el resto de la flexión resulta fácilmente deducible a partir del genitivo singular (ej.: ἡ νύξ, τῆς νυκτ-ός, 'la noche'; τὸ ὕδωρ, τοῦ ὕδατ-ος, 'el agua'; τὸ γόνυ, τοῦ γόνατ-ος, 'la rodilla'; τὸ γάλα, τοῦ γάλακτ-ος, 'la leche'; etc.). Otras veces, la anomalía se extiende a otros casos (ej.- ὁ Ζεύς, τοῦ Διός, 'Zeus', temas: Ζευ-, Δι-; ἡ γυνή, τῆς γυναικ-ός, 'la mujer'); he aquí la flexión de estos dos sustantivos: Singular Nom. ὁ Ζεύς Voc. Ζεῦ Acus. τὸν Δία Gen. τοῦ Διός Dat. τῷ Διί El sustantivo ἡ ναῦς, τῆς νεώς, 'la nave' (temas: ναυ-, νηυ-), es especial: sufre los mismos cambios fonéticos que los temas en diptongo y, además, presenta variación en el vocalismo. Esta es su flexión: Singular Plural Nom. ἡ ναῦς αἱ νῆες Voc. ναῦ νῆες Acus. τὴν ναῦν τὰς ναῦς Gen. τῆς νεώς τῶν νεών Dat. τῇ νηί ταῖς ναυσί(ν) Ciertos adjetivos muy frecuentes también se declinan sobre doble tema por distintas declinaciones (ejs.: πολύς, πολλή, πολύ, 'mucho'; μέγας, μεγάλη, μέγα, 'grande');ésta es su flexión: Singular Plural Μasc. Fem. Neutro Masc. Fem. Neutro Νom.Voc. πολύς πολλή πολύ πολλοί πολλαί πολλά Αcus. πολύν πολλήν πολύ πολλούς πολλάς πολλά Gen. πολλοῦ πολλῆς πολλοῦ πολλῶν πολλῶν πολλῶν Dat. πολλῷ πολλῇ πολλῷ πολλοῖς πολλαῖς πολλοῖς Singular Nom. ἡ γυνή αἱ γυναῖκες Voc. γύναι γυναῖκες Acus. τὴν γυναῖκα τὰς γυναῖκας Plural 142

143 Gen. τῆς γυναικός τῶν γυναικῶν Dat. τῇ γυναικί ταῖς γυναιξί(ν) Singular Plural Μasc. Fem. Neutro Masc. Fem. Neutro Νom.Voc. μέγας μεγάλη μέγα μεγάλοι μεγάλαι μεγάλα Αcus. μέγαν μεγάλην μέγα μεγάλους μεγάλας μεγάλα Gen. μεγάλου μεγάλης μεγάλου μεγάλων μεγάλων μεγάλων Dat. μεγάλῳ μεγάλῃ μεγάλῳ μεγάλοις μεγάλαις μεγάλοις Actividades. 1. Analiza los siguientes sintagmas, cámbialos de número y tradúcelos: αἱ νῆες, τὰ γόνατα, τῷ γάλακτι, ἡ γυνή, τὸ ὕδωρ, τὴν ναῦν, ταῖς γυναιξί, τῶν νυκτῶν, τῆς νεώς 2. Completa con la forma adecuada del adjetivo πολύς, πολλή, πολύ, los siguientes sintagmas: ὕδωρ, ἄνδρας, πολιτῶν, γυναῖκες, δῶρα, δύναμιν, ἔπεσι, κόρας, οἴνου, τύχην 3. Califica con la forma adecuada del adjetivo μέγας, μεγάλη, μέγα, los siguientes sintagmas: τοῦ κήρυκος, τῷ ϑεῷ, ὁ βασιλεύς, ταῖς πατρίσι, αἱ μητέρες, τὸν νεανίαν, τῆς νήσου, τὰ ὀνόματα, τῶν νεῶν Morfología pronominal: El pronombre αὐτός, ή, ό. Hemos visto ya los usos de αὐτός, ή, ό como pronombre de tercera persona para los casos distintos del nominativo, y su declinación, coincidente con la del adjetivo ἀγαϑός, ή, όν, salvo en la forma αὐτό del neutro singular. Este pronombre, no obstante, tiene otros significados: si va inmediatamente precedido por el artículo adquiere valor identificativo (ej.: ὁ αὐτός, 'el mismo'; ἡ αὐτὴ γυνή, 'la misma mujer); si el artículo no lo precede inmediatamente (o si en nominativo carece de artículo), tiene valor enfático (ej.: αὐτός, 'él mismo, él en persona'; αὐταὶ αἱ γυναῖκες, αἱ γυναῖκες αὐταί, 'las mujeres mismas, las mujeres en persona'). Actividades. 1. Analiza los siguientes sintagmas, cámbialos de número y tradúcelos: αὐτοὶ οἱ πολῖται, τῷ αὐτῷ ὀνόματι, αὐταί, τὸν αὐτὸν βασιλέα, αὐτὴ ἡ κόρη, τοῦ αὐτοῦ γένους, αὐτὸς ὁ Ζεύς, τὰς αὐτὰς πόλεις, αὐτοί, αὐτοὶ οἱ ἄνδρες 2. Traduce al griego los siguientes sintagmas: el mismo hijo, del padre en persona, ella en persona, con las mismas palabras, la misma guerra, los mismos, en la misma nave, el anciano en persona. Morfología verbal: Perfecto activo y medio. El tema de perfecto, el último de los que componen el verbo griego, tiene un valor aspectual resultativo, es decir, expresa el resultado presente de una acción concluida. Aunque su traducción más exacta se corresponde con la perífrasis formada por el verbo tener seguido de participio, se traducirá normalmente por el pretérito perfecto compuesto (ej.: λέλυκα, 'tengo desatado, he desatado'). Veamos algunos ejemplos del texto anterior: ὁ Αἰγεὺς κεκέλευκε τὸν υἱὸν μεταβαλεῖν τὸ ἱστίον 'Egeo ha ordenado que su hijo cambie la vela'; ὁ Αἰγεύς νενόμικεν ὅτι ὁ νεανίας τέϑνηκεν 'Egeo ha creído que el joven ha muerto'. El perfecto tiene como característica morfológica la reduplicación, que consiste en un prefijo formado por la consonante inicial de la raíz, seguida de la vocal ε (ej.: λύω: λε-λυ-; κελεύω: κε-κελευ-). El perfecto activo suele llevar asociado a la reduplicación el sufijo -κ-, que se sitúa ante las desinencias; en el perfecto medio, en cambio, se añaden las desinencias sin necesidad de sufijo; se trata, pues, de una forma atemática. La reduplicación se mantiene en todas las formas verbales del tema de perfecto. La conjugación de los perfectos activo y medio del verbo λύω, con sus infinitivos y participios, es la siguiente: Perfecto activo Perfecto medio Pers. Singular Plural Singular Plural 1a λέλυκα λελύκαμεν λέλυμαι λελύμεϑα 143

144 2a λέλυκας λελύκατε λέλυσαι λέλυσϑε 3a λέλυκε(ν) λελύκασι(ν) λέλυται λέλυνται Infinitivo λελυκέναι λελύσϑαι Participio λελυκώς, υῖα, ός λελυμένος, η, ον (Gen.: λελυκότος, υίας, ότος) Ciertos perfectos activos presentan una formación radical y carecen de sufijo. Dentro de los perfectos radicales, algunos mantienen el vocalismo del presente (ej.: φεύγω, perf.: πέφευγα); otros adoptan vocalismo ο (ej.: λείπω, perf.: λέλοιπα; γίγνομαι, perf.: γέγονα); otros aspiran la oclusiva final de la raíz (ej.: βλέπω, perf.: βέβλεφα; διώκω, perf.: δεδίωχα). Su conjugación, sin embargo, no difiere de la de λέλυκα. Los verbos polirrizos que hemos estudiado con ocasión del aoristo y del futuro forman el perfecto sobre alguna de las raíces de las que disponen: Presente Futuro Aoristo Perfecto αἱρέω, ῶ αἱρήσω εἷλον ᾕρηκα ἔρχομαι ἐλεύσομαι ἦλϑον ἐλήλυϑα λέγω λέξω/ ἐρέω, ῶ εἶπον εἴρηκα ὁράω ὄψομαι εἶδον ἑώρακα φέρω οἴσω ἤνεγκον ἐνήνοχα Morfología verbal: La reduplicación. La regla antes formulada para la reduplicación presenta algunas excepciones. Los verbos que comienzan por vocal, por ῥ-, por consonante doble o por dos consonantes (que no sean oclusiva seguida de líquida), en lugar de la reduplicación toman aumento (ej.: αἱρέω, perf.: ᾕρηκα; ῥίπτω, perf.: ἔρριφα; σπεύδω, perf.: ἔσπευκα; ψεύδω, perf.: ἔψευκα). Cuando la consonante inicial de un verbo es una oclusiva sorda aspirada (φ, ϑ, χ), la reduplicación se hace con la oclusiva sorda correspondiente a su punto de articulación (π, τ, κ). Este fenómeno fonético, que no sólo sufren los perfectos, recibe el nombre de ley de disimilación de aspiradas o ley de Grassmann (ej.: φύω, perf.: πέφυκα; ϑύω, perf.: τέϑυκα; χέω, perf.: κέχυκα). En los verbos compuestos por un preverbio, la reduplicación (o en su caso el aumento) se sitúa entre el preverbio y el verbo (ej.: ἐκλύω, perf.: ἐκλέλυκα; ἀποφεύγω, perf.: ἀποπέφευγα) Lengua griega: Los verbos contractos. Los modos subjuntivo y optativo. La concordancia. La oración simple. La oración compuesta. - LOS VERBOS CONTRACTOS. Los verbos contractos son aquellos que presentan el tema terminado en vocal -α, -ε, -ο. Cuando la vocal final del tema está en contacto con la vocal de unión o diptongo, se produce una contracción; como consecuencia de lo anterior, el tema sufre una alteración fonética. La contracción afecta al tema de presente (tiempos de presente e imperfecto), así, éstos se denominan también presentes contractos. Reglas de contracción α + ε/η > α α + ει/ῃ > ᾳ α + ο/ω/ου > ω α + οι > ῳ ε + ε > ει ε + ο > ου ε + vocal larga o diptongo > desaparece la ε ο + ε/ο/ου > ου ο + η/ω > ω ο + ει/ῃ/οι > οι Ejemplo: presente e imperfecto de indicativo en voz activa del verbo ἀγαπάω (amar): Presente de indicativo (vos activa) Pretérito imperfecto (voz activa) ἀγαπά+ω > ἀγαπῶ ἠγάπα+ον > ἠγάπων ἀγαπά+εις > ἀγαπᾷς ἠγάπα+ες > ἠγάπας ἀγαπά+ει > ἀγαπᾷ ἠγάπα+ε > ἠγάπα ἀγαπά+ομεν > ἀγαπῶμεν ἠγάπα+ομεν > ἠγαπῶμεν ἀγαπά+ετε > ἀγαπᾶτε ἠγάπα+ετε > ἠγαπᾶτε ἀγαπά+ουσι > ἀγαπῶσι(ν) ἠγάπα+ον > ἠγάπων - LOS MODOS SUBJUNTIVO Y OPTATIVO. El modo subjuntivo se caracteriza fundamentalmente por presentar vocales temáticas largas ω/η. Conserva los dos valores indoeuropeos de voluntad y de eventualidad, si va acompañado de la partícula ἄν. Presente de subjuntivo λύ-ω λύ-ῃς 144

145 λύ-ῃ λύ-ωμεν λύ-ητε λύ-ωσι El modo optativo se caracteriza por presentar el morfema ι, que forma diptongo con la vocal temática ο. Mantiene en griego los valores de deseo y posibilidad; si expresa deseo el optativo puede aparecer solo o bien acompañado de las partículas εἰ, εἴθε; si expresa posibilidad, el optativo va acompañado de la partícula ἄν: εἴθε πάντες οἱ ἄνθρωποι εἶεν εὐδαίμονες ( Ojalá todos los hombres fuesen felices!) εἰ ἔλθοις αὔριον, εὐδαίμων ἄν γενοίμην (si vinieses mañana, yo sería feliz). Un uso especial del llamado del modo optativo es el llamado optativo oblicuo: en una oración subordinada, este modo puede sustituir al modo indicativo o subjuntivo, siempre que la oración principal esté en un tiempo de pasado. Ὁ στρατηγὸς ἠπόρει ὅτι οἱ πολεμίοι δύναιντο πολιορκεῖν τὴν πόλιν (el general ignoraba que los enemigos podían sitiar la ciudad). Optativo de presente λύ-οι-μι λύ-οι-ς λύ-οι λύ-οι-μεν λύ-οι-τε λύ-οι-εν - LA CONCORDANCIA. Concordancia del verbo con el sujeto. a) Concordancia del verbo con un solo sujeto: El verbo concuerda con el sujeto en número y persona; ejs.: Πάντες οἱ ἀδελφοὶ πάρεισιν (todos los hermanos están presentes). Ἐγὼ σοὶ λέξω τὴν ἀλήθειαν (yo te diré la verdad). b) Concordancia del verbo con más de un sujeto: El verbo puede concordar en plural con todos los sujetos. Ahora bien, si nos encontramos con sujetos de diferente persona, la primera prevalece sobre la segunda y la segunda sobre la tercera; ejs.: Ζεὺς καὶ Ἥρα καὶ Ἀφροδίτη οἰκοῦσιν ἐν τῷ Ὀλύμπῳ (Zeus, Hera y Afrodita viven en el Olimpo). Ἐγὼ καὶ σὺ ὁμολογοῦμεν ἐν τούτοις (tú y yo estamos de acuerdo en estas cosas). Σὺ καὶ ὁ πάτηρ βαδίζετε εἰς τὴν θίνα (tú y el padre camináis hacia la playa). El verbo puede concordar con el sujeto que tiene más próximo; ej.: Οἱ ἄρχοντες καὶ ὁ βασιλεὺς ἤκει πρὸς τὴν Βουλήν (los arcontes y el rey llegan al Consejo). c) Un caso especial de concordancia es el de un verbo en singular que concuerda con un sujeto plural neutro. Se trata de un caso de concordancia muy arcaico que perdura en la prosa ática; ej.: Τὰ ζῷα τρέχει (los animales corren). Τὰ πράγματα γίγνεται κακῶς (los asuntos de gobierno están mal). Concordancia del predicado nominal con el sujeto. a) Si el predicado es un adjetivo, la concordancia se produce en género, número y caso; ej.: Ὁ κίνδυνος ἦν μέγας (el peligro era grande). b) Si el predicado es un sustantivo la concordancia se produce en caso; ej.: Μίδας ἐστι Βασιλεὺς τῆς Φριγίας (Midas es rey de Frigia). Concordancia de la aposición. Un sustantivo explica de forma más precisa el sentido de otro sustantivo, concuerda en caso; ej.: Ἡφαῖστος, θεὸς τοῦ πυρός, ἐστι χωλός (Hefesto, dios del fuego, es cojo). Concordancia del relativo con el antecedente. El pronombre relativo concuerda con el antecedente en género y número; el caso depende de la función sintáctica del relativo en la oración subordinada; ej.: Ὁ πόλεμος περὶ οὗ ἔγραψεν ὁ λογογράφος (la guerra sobre la que escribió el historiador). Concordancia de acuerdo con el sentido. a) Concordancia del verbo en plural con un sujeto colectivo singular; ej.: Οὕτως ἔφασαν τὸ πλῆθος τῶν γερόντων (Así dijeron la mayoría de los ancianos). b) Concordancia del predicado con un abstracto; si el sujeto masculino o femenino tiene un sentido abstracto el predicado se halla en género neutro; ej.: Ὀρθὸν ἡ δικαιοσύνη ἐστιν (la justicia es recta). - LA ORACIÓN SIMPLE. Por la naturaleza del verbo, una oración puede ser de carácter nominal o verbal. Oración nominal. Está formada por un sujeto, un verbo copulativo y un predicado que es un nombre. El verbo copulativo por excelencia es εἶναι (ser). Otros verbos pueden tener un sentido copulativo, son aquellos que significan llegar a ser (γίγνομαι), ser considerado (πέλομαι), ser llamado (καλοῦμαι), etc. Es frecuente encontrar en griego oraciones nominales sin verbo copulativo; este tipo de oraciones se denomina oración nominal pura; ej.: Γύναι, σὺ εὐτυχής (Mujer, tú eres feliz). 145

146 Oración verbal. El verbo constituye el predicado de la oración. Según la naturaleza del verbo la oración verbal puede ser transitiva, intransitiva, reflexiva, pasiva e impersonal; ejs.: Ὁ ῥήτωρ ἀγορεύει τὸν λόγον (el orador pronuncia el discurso), transitiva. Ἀφικνοῦμαι ἐπὶ τῷ ἵππῳ (vengo sobre el caballo), intransitiva. Ἀτιμάζομαι ὑπὸ ὑμῶν (soy deshonrado por vosotros), pasiva. Χιονίζει (nieva), impersonal. - LA ORACIÓN COMPUESTA. Las oraciones pueden unirse por yuxtaposición, coordinación o subordinación. a) Oraciones yuxtapuestas. Las oraciones yuxtapuestas se ordenan unas al lado de otras sin elemento de unión; ej.: Ἔτρεχον, ἔβαλλον, ἐτόξευον (corrían, lanzaban piedras, disparaban el arco). b) Oraciones coordinadas. Las oraciones coordinadas se unen mediante conjunciones: copulativas: καί, τε; οὐδέ, μηδέ; οὔτε... οὔτε, etc. adversativas: δέ, ἀλλά; αὖ, αὖτε, μέντοι, καίτοι, etc. disyuntivas: ἤ; εἴτε... εἴτε, etc. consecutivas o ilativas: ἄρα, τοίνυν, οὖν, etc. causales o explicativas: γάρ. c) Oraciones subordinadas. Son aquellas oraciones que dependen lógica y gramaticalmente de otra oración. Sinopsis de las oraciones subordinadas completivas relativas circunstanciales Con conjunción: ὅτι, ὡς, ὅπως, μή. Ej.: Ἐβόα καὶ βαρναρικῶς καὶ ἑλληνικῶς ὅτι βασιλεὺς σὺν στρατεύματι πολλῷ προσέρχεται (Gritaba en lengua bárbara y griega que el rey se acercaba con un ejército numeroso). Con μή (temor). De infinitivo. Ej.: Ἔφασαν δὲ τινεσ καὶ τήν Σαρδίων ἀκρόπολιν ὑπὸ ύρου τοῦ Περσῶν βασιλέως ἁλῶναι (algunos dijeron que la ciudadela de Sardes fue conquistada por Ciro, rey de los persas). De participio. Ej.: Ζεὺς παρεσκεύασε χελώνην τὸν οἶκον βαστάζουσαν (Zeus dispuso que la tortuga cargase la casa encima). Interrogativas indirectas. Ej.: Πρῶτον μὲν οὖν σκεπτέον τὶ τῶν βασιλευόντων ἔργον ἐστίν (Primeramente, pues, es preciso considerar cuál es la misión de los que reinan). Ὅς, ἥ, ὅ / ὅστις, ἥτις, ὅ τι. Ej.: Ἀπιοῦσα φανερῶς ἐπὶ τὴν δρῦν, ἐν ᾗ ἐκαθέζετο Δάφνις καὶ Ξλόη (Yendo evidentemente a la encina, en la cual estaban sentados Dafnis y Cloe). Finales: ἵνα, ὡς, ὅπως, ὄφρα. Ej.: Ἵϝα δὲ σαφέστερον δηλωθῆ πᾶσα ἡ Περσῶν πολιτεία, μικρὸν ἐπάνειμι (Para que se vea más claramente toda la constitución política de los persas, recapitularé un poco). Temporales: ὅτε, ὁπότε, ὡς, ἐπεί, ἕως, ἠνίκα. Ej.: Ἐπει δ ἐξῆλθεν, ἀπήγγειλε τοῖς φίλοις τὴν κρίσιν του Ὀρόντου ὡς ἐγένετο (Después que salió, explicó a sus amigos cómo había sucedido el juicio de Orontes). Causales: ὅτι, διότι, ὡς, ἐπεί, οὕνεκα. Ej.: Ἔπεμψεν ἡμᾶς, ὦ ἄνδρες στρατιῶται, ἡ τῶν Σινοπέων πόλις ἐπαινέσοντάς τε ὑμᾶς ὅτι νικᾶτε Ἕλληνες ὄντες βαρβάρπυς (Nos ha enviado, oh soldados!, la ciudad de Sinope para felicitarnos, porque siendo griegos habéis vencido a los bárbaros). Consecutivas: ὥστε, ὡς. Ej.: Δαιμονίως μὲν οὖν, ὦ ἐταῖρε, ὥστε με ἐκπλαγῆναι (Es tan genial, compañero, que me he quedado de piedra). Condicionales: εἰ, ἐάν. Ej.: Ἀλλ εἰ οὕτω βούλει, ὦ Σώκρατες, καὶ οὕτω σοι φράσω (si lo quieres de este modo, Sócrates, también te lo explicaré así). Concesivas: καὶ εἰ, εἰ καί. Ej.: Θήσουσι γὰρ σοφὸν εἶναι, εἰ καὶ μή εἰμι, οἱ βουλόμενοι ὑμῖν ὀνειδίζειν (Dirán que soy sabio, aunque no lo soy, los que os quieren ofender). Comparativas: ὡς, ὥσπερ, ὅπως. Ej.: Σὲ δὲ ζῆν, ὥσπερ ἤδη ζῇς, ἄνευ σωτερίας (que tú vivas, como ya estás viviendo, sin curación). 146

147 11.5. Léxico griego Familias semánticas: La Religión. Ἑκατόμβη, -ης ἡ: gran sacrificio Εὐχή, -ῆς ἡ: plegaria Θυσία, -ας ἡ: sacrificio Ἱερεύς, -έως ὁ: sacerdote Κάθρσις, -έως ἡ: purificación Μάντις, -έως ὁ: adivino Μίασμα, -ατος τό: mancha Μυστηρία, -ων τά: ritos de iniciación ναός, -οῦ ὁ: templo Πομπή, -ῆς ἡ: procesión Λατρεία, -ας ἡ: culto, adoración Actividad: Define los helenismos siguientes e indica con qué palabra griega guarda relación: 1. Idolatría 2. Pompa 3. Misterio 4. Jeroglífico 5. Miasma 6. Quiromancia 7. Ornitomancia 8. Cartomancia 9. Místico 10. Hecatombe. 11. Hierático 12. Amianto 13. Jerarquía 14. Catarsis 15. Nigromancia Helenismos: Acción (II). Étimo Formante Significado Ejemplo Ἀριθμός, -ου ὁ -artitm- número Aritmética Φιλέω -fil-o- amante, amistad Filantropía Φράζω -fras-is dicción, expresión Perífrasis Γιγνώσκω -gnos-/-gnom- conocimiento Gnómico Λόγος, -ου ὁ -log-o-/-lex-i- palabra, estudio Diálogo Μαντεία, -ας ἡ -mancia adivinación Quiromancia Μέτρον, -ου τό -metr-o- medición Anemómetro Μισέω mis-o- odio Misántropo Μνήμη, -ης ἡ -mnem./-mnesi- memoria Amnistía Νέμω -nom-ia distribución, ley Gastronomía Ὄνομα, -ατος τό -onoma-t- denominación Hidronimia Σοφία, -ας ἡ -sof- sabiduría Sofisma Actividad: Define los helenismos siguientes y explica sus componentes: 1. Diagnóstico 2. Bibliófilo 3. Fisionomía 4. Decálogo 5. Filosofía 6. Oniromancia 7. Hexámetro 8. Misoginia 9. Biología 10. Sismómetro 11. Amnesia 12. Nigromancia 13. Mnemotécnico 14. Astronomía 15. Paráfrasis 16. Agnóstico 17. Logaritmo 18. Anónimo 19. Antinomia 20. Hidronimia. APÉNDICE. La provincia Spania del Imperio Bizantino. Epigrafía griega de época bizantina en Hispania. - La provincia Hispania del Imperio Bizantino. La provincia de Spania (en latín Provincia Spaniae) fue una provincia del Imperio bizantino entre los siglos VIy VII. La provincia, la más occidental de cuantas constituyeron el Imperio a lo largo de su historia, se formó como parte de las campañas militares de Justiniano I el Grande en sus esfuerzos por restaurar el Imperio romano de Occidente. Su territorio incluía una zona del sureste de la península Ibérica arrebatada al reino visigodo, que había 147

148 formado parte del desaparecido reino vándalo. La ciudad de Septem (actual Ceuta), aunque también perteneció al reino visigodo, fue incluida en la provincia de Mauretania Secunda. Las fuentes documentales sobre la España bizantina son muy escasas y fragmentarias. Como consecuencia de dicha escasez, es poca la información que se conoce con seguridad y muchos aspectos fundamentales no han quedado establecidos y siguen siendo objeto de especulación: la fecha y lugar del desembarco bizantino, el tamaño de la fuerza expedicionaria, la capital de la provincia, la extensión de la misma, la situación de la ceca bizantina, la fecha de la definitiva expulsión... Todos estos aspectos y otros muchos siguen abiertos a la discusión histórica. Ni un solo autor bizantino escribió sobre la conquista. De los grandes cronistas de la época, Procopio de Cesarea termina su relato de las guerras de Justiniano en el mismo año en que la expedición bizantina se hizo a la mar; y Jordanes, en sugetica, solamente informa de que una flota está preparándose y de quién es su comandante. Este silencio es especialmente decepcionante por la gran calidad y detalle del relato que se ha conservado sobre las otras guerras de expansión de Justiniano. - Epigrafía griega de época bizantina en Hispania. Como apunta la dinámica histórica reconstruida por los textos y confirmada por la documentación arqueológica, también la epigrafía lleva a acotar los dominios bizantinos a la costa del mediodía hispano, excluyendo Córdoba y, en buena parte, Granada. - Carteia. Conocemos una inscripción funeraria en griego dedicada a Nikolaos Makrios, posiblemente datada hacia el Se trata así de una fecha demasiado avanzada para la dominación imperial en el Mediodía peninsular, habida cuenta de la caída de Malaca en manos visigodas muy poco después. Comoquiera que sea, testimonia los vínculos que la ciudad gaditana mantuvo con Oriente, vínculos que, sin duda, habrían de verse reforzados durante el período de presencia bizantina. El epígrafe reza: [ + Ενζ]άvδε' κατάκιται [Ν]ικόλαος Μάκριο(ς) ταίς μ(ηνός) μαρτίου ε' ἰνδ(ικτὶωνος) δ'. A pesar de que Makrios se tiene como nombre propio, y así, como uno de los ejemplos más tardíos del empleo del sistema de los duo nomina, no deja de presentar una desinencia extraña. - Baria. De la localidad almeriense de Villaricos procede una inscripción singular, a pesar de la modestia del soporte. Nos referimos a una teja reutilizada (31 x 15,5 x 1,8 x 1,5) sobre la que, después de haberse roto, se ha utilizado su parte trasera para escribir un epitafio en griego: EN'TH'A / KATAK / ITE EYTY/XHC 'G'PIK / OC YEOC / CAMB/ ATIOY Formulario y rasgos paleográficos permiten fechar el epígrafe durante el siglo VI, sugerentemente coincidiendo con la ocupación bizantina de esta ciudad. En este sentido, sobresale la fórmula ἐνζα κατακ[ε]ιτε, ya presente en los epitafios paganos, pero muy especialmente en los cristianos, que en este caso, además, omite la «ε» y reduce el diptongo final «αι». El nombre del difunto es uno de los cognomina helénicos más usuales, difundido en el ámbito de los libertos hispanos en tiempos previos, si bien llama la atención que aquí se acompañe del calificativo γρικος, posiblemente cambio de γρι- por γρε-, reducción de γραικος, como indicador de la origo. Con escasos paralelos, tiene uno de los más signifi cativos en ámbito italiano, ya en época altomedieval, lo que lleva a sugerir la relación del difunto con los ambientes del sur de Italia. Lo cierto es que, por cuanto se refi ere a los aspectos gramaticales, el mencionado cambio de vocales, se encuentra también, aunque invertido, en la indicación de la filiación, en este caso a través de neo», en vez del correcto nieo» o el ático nio», como parece ser propio de esta cronología avanzada. 148

149 Por lo demás, el nombre del padre del difunto es igualmente corriente, y de hecho lo encontramos en el repertorio de inscripciones tardías emeritenses (ICERV 418), en este caso con una «n» en vez de la «m» que presenta nuestra inscripción. En lo referente a la grafía, volvemos a encontrar la típica A de travesaño quebrado, así como la letra B formada sobre K, como parece propio de estos momentos. Así las cosas, la inscripción de Villaricos presenta los rasgos típicos que van a caracterizar los epígrafes hispanos redactados en griego, de posible cronología bizantina: la mencionada grafía, simplicidad cuando no claro error gramatical, y modestia de los soportes. - Carthago Spartaria. Principal centro direccional de los milites en la Península, es también el que atesora el más amplio conjunto epigráfico. A su número por otra parte, tampoco elevado, hemos de unir el hecho de que aquí se documente la única inscripción conmemorativa, que nos deja ver la actuación de la administración imperial en suelo hispano. En conjunto, el lote conservado resume buena parte de las características del período, mostrando, a través las particularidades de sus inscripciones griegas o la utilización del latín para los mensajes ofi ciales, la escasa «helenización» de Spania. Por otra parte, el empleo de soportes marmóreos, preferentemente reutilizados, supone un cambio en la tradición lapidaria local, nutrida en su mayoría de micritas, esparitas y otras calizas de origen local. Por lo demás, junto a la epigrafía en soporte pétreo, la ciudad dispone de un amplio corpus de inscripciones cerámicas, sobre todo en el caso de las ánforas. Para éstas, si bien es posible documentar un uso simultáneo de los procedimientos, los graffi ti se asocian de forma mayoritaria a los contenedores de producción africana; en tanto que los tituli picti, a los de origen oriental. Uno de los grafi tos más notables es el que presenta un ánfora Keay LXII (CP ), donde, precedido por un carácter, se lee el término PECULIA. También signifi cativo es el grabado sobre otro contenedor norteafricano tipo Keay LXI (CP ), con el término VICR. En otros casos (CP ), se trata únicamente de una letra, especialmente alfa, con su característica grafía, que quizá puede tener valor religioso, bien como signo de buen augurio, pudiendo ser identifi cado con la simbología de la triple A, o bien hacer referencia al concepto de principium y de vita. Con todo, este tipo de inscripciones recurre más frecuentemente a la letra cursiva, lo que difi culta enormemente su interpretación. En el caso del contexto cartagenero, disponemos de algunos grafi tos de este tipo muy interesantes, como los realizados en sendas ánforas de producción indeterminada, redactados tanto en latín como en griego. Así, en el primer caso (CP ), contamos con un largo mensaje que, aun no conservado en su integridad, se compone de 16 letras dispuestas en una misma franja. Por lo demás, también es frecuente encontrar numerales, como vemos en un ejemplar del tipo Keay LXI (CP ), que presenta la cifra XIII; o símbolos, como palmas. Las inscripciones griegas. - IHC 177/ ICERV 423/ Abascal Palazón y Ramallo Asensio, 1997, nº 212, lám. 185 A pesar de que no conocemos su contexto de hallazgo, sabemos que a finales del siglo XVIII se ubicaba en las inmediaciones de la Catedral Antigua, por tanto, también en el entorno del barrio de época bizantina. Se trata de una placa de 26 X 41 X 6 cm, en donde el campo epigráfico cubre una superficie de 18 X 30 (lám. 97). Realizado en cursiva, las letras presentan variado módulo, y así, se mueven entre los 3 y 3 5 cm de la línea superior; y los 3 5 y 4 cm, de las tres líneas inferiores. Su lectura ha experimentado modificaciones, primeramente se estableció: (cruz) ὑπερ ἀναπαύτεως κ(αὶ) σ[ε]ωτηρίας τ(ῆ)ς μακαρίας χ(υ)ρί η(ς) κιτούρας Hoy día, sin embargo, se proponen algunos cambios. Así, el nombre Κιτούρα ya incluido desde la lectura de Hübner como indígena de Hispania, en realidad habría de leerse como Κρισκιτούρα o Κρησκιτούρα que sólo sería una variante fonética del común Crescitura. El motivo del cambio se encontraría en la sigma final, que ha sido utilizada como marca de abreviación, algo que también permite datar la inscripción en el siglo VI, como de hecho ya se había intuido, insertándola en época bizantina. Se trata de un nombre con su correspondiente masculino (Crisciturus), siendo latinos derivados de «crescere» como otros del tipo de «Crescentius», «Cresconius», etc, habituales «cognomina» cristianos en tanto alusivos al cuerpo humano y la mente. En esta etapa se constata también en el lado visigodo, y en su equivalente masculino, en una pizarra de Galinduste, datada en el año 586. También característica de este momento bizantino es la forma de la alfa, con travesaño interno triangular. Igualmente, insiste en esa datación la cruz en la primera línea a la izquierda del texto, que en las inscripciones griegas de Mérida empieza a generalizarse desde ca En cualquier caso, esta nueva lectura del nombre de la difunta elimina la anterior que establecía la frase μαχαριvα κυριvα interpretada como una expresión de afecto y duelo. Otros rasgos peculiares de la inscripción residen en el error del lapicida en diversas palabras, entre ellas la segunda, donde utiliza una omega en vez de una ómicron junto a la épsilon. 149

150 Igualmente, también la palabra salvación presenta todo tipo de incorrecciones, como ómicron por omega, la rho en grafía latina, o épsilon por eta, como también ocurre en las inscripciones emeritenses, y en general, en un contexto más amplio posterior a la época imperial, dada la evolución fonética. Por lo demás, destaca lo parco del mensaje, algo que resulta en general común a la epigrafía funeraria griega de época protobizantina. - IHC 178/ ICERU 422/ Abascal Palazón y Ramallo Asensio, 1997, nº 213. Hoy desaparecido, desconocemos prácticamente todo sobre el mismo, salvo su posible lectura. Sabemos así que se trataba de un epígrafe funerario dedicado a Thomas, hijo de Stephanus. También ha sido datado en época bizantina74. Su lectura se ha establecido del siguiente modo: Θωμας υιὸς; Εσ τεφάν ου ἔ[νζα Εταφρώ ζη μετά εἰ ρήνης μέ μνησο (cruz) En este sentido, es posible apreciar un considerable infl ujo latino, sobre todo a través del nombre del padre del difunto, escrito con épsilon, a diferencia de la forma propiamente griega sin ésta; así como de la fórmula empleada, μετά εἰρήνης, traducción de la latina cum pace. Dicha fórmula, se aleja de las más usuales «aquí descansa» Ενζαδε κατακειται ο «en memoria de» (Μνημα). También en lo referente al formulario, cabe destacar la expresión εϑταφρωσθῃ o Εταφρώζη con el significado de «meter en la fosa» o «meter en la tumba», expresiones que, en cualquier caso, tampoco se repiten en una epigrafía funeraria, que, al igual que la que se registra en los ámbitos latinos occidentales, en muchas ocasiones se caracteriza por su mensaje escueto, únicamente centrado en una somera identificación del difunto, y en la cita de alguna fórmula propia de su condición cristiana, del tipo del famulus Dei occidental. Por otra parte, si bien se señala la relación familiar («hijo de..»), ya se ha excluido el nomen, y únicamente se refiεre el nombre cristiano, cambio que se toma como refl ejo de preocupaciones espirituales, pero también del mayor peso de la familia nuclear. - Abascal Palazón y Ramallo Asensio, 1997, nº 214. Es evidente la confusión surgida sobre el momento y lugar de hallazgo de esta inscripción, que en cualquier caso, procedería del entorno del barrio de época bizantina, y en concreto, de su frente portuario. Se trata de un fragmento de pilastra de mármol blanco, estriada, cuya cara posterior ha sido aprovechada para grabar el mensaje (lám. 98). Sorprende la irregularidad del soporte, ya existente en el momento de su reutilización, como indica el acoplamiento del campo epigráfico. Se propone la lectura: [Κυριακός Κυρι ]? ακοῦ Λάμ[ων ἀδε?] λφός Κυριακ οῦ ἔνγιστα αὐτοῦ κατακ ιμένου (cruz) Se ha destacado que su grafía descuidada implica defi ciencias culturales propias de una situación no privilegiada, un ámbito cultural excéntrico, o ambas cosas, unidas a una ya madura asimilación a la zona de residencia. En este análisis debemos destacar el empleo simultáneo de dos formas para el genitivo, bien el signo que podemos encontrar en la primera línea o en la tercera, que se emplea con algunas variantes durante los siglos V y VI, bien el genitivo en ou, desarrollado en la cuarta y en la quinta línea. Igualmente, hallamos Engista en grado superlativo, que se considera fuera de uso para estos momentos. En lo que se refiere a la onomástica, lo cierto es que Ciriaco es un nombre de clara raigambre oriental, junto al muy similar Ciricus. Ambos derivan de «kurio»», que al parecer toma el valor de «señor Dios» en época cristiana, momento en el que se hace más frecuente, siendo equivalente en su significación a «Dominicus». En España, la variante «Quiricus» está documentada como nombre de sendos obispos de Toledo y Barcelona, presentes en los Concilios IX y X celebrados en la primera de estas ciudades. Igualmente, también aparece en una pizarra visigoda depositada en el Museo Arqueológico Provincial de Ávila. Por lo demás, frente a la forma anómala de nuestro ejemplar, la mayoría de inscripciones funerarias griegas, al menos orientales, son de tendencia cuadrada. - Maiorica. Cabe destacar la inscripción griega grabada sobre el incensario de Aubenya (lám. 104). Ésta se encuentra en el borde, incisa a buril dentro de dos líneas paralelas. Dado que no se conserva en su integridad, o que 150

151 carece de interpunciones, resulta difícil una interpretación segura. Comenzando por una cruz, se ha propuesto la transcripción: + Aγ HKOCM.. COΥ ΛEΥKA ΔΝ ZAXAPIA. Por cuanto se refiere a los rasgos paleográfi cos, debemos destacar las alfas de travesaño quebrado y sigmas en forma de C, tratándose en conjunto de indicios que, de forma coherente al estudio de la tipología y paralelos de la pieza, permite situar su cronología entre los siglos VI-VII. Algunas de sus irregularidades, siempre y cuando no sean atribuibles a los arcaísmos y demás incorrecciones comunes en el momento, han llevado a señalar un defi ciente conocimiento de la lengua griega por parte del epigrafista, algo no raro en la provincia bizantina hispana, y aun en el conjunto de los ámbitos de la Renovatio Imperii occidental, en los que, como hemos tenido ocasión de ver, la iniciativa política oriental no conllevó una pareja helenización. No obstante, si en el caso de los epígrafes cartageneros ésta es obvia, en una pieza importada como la de Aubenya es más difícil de comprender, y de alguna forma, si realmente se pudiera sostener, también sería un nuevo argumento a considerar en la propuesta de nuevos focos productores radicados en Occidente, para las piezas metálicas consideradas orientales. En este caso, el mismo estudio tipológico, como luego veremos, también había incidido en una posible producción en Sicilia. Actividades complementarias: - Lectura de M. Renualt, El muchacho persa. El muchacho persa, basada en una figura histórica, cuenta los últimos años de vida de Alejandro Magno a través de los ojos de su amante, Bagoas. Hijo de un noble ejecutado por traición, vendido como esclavo y castrado cuando era niño, pasó al servicio de Darío III Codomano y, tras el asesinato de este, fue regalado al joven macedonio. Su relación sostendrá a Alejandro mientras este tiene que hacer frente a varios complots de asesinato, a las demandas de dos esposas, a los motines periódicos de su ejército y a su tremendo carácter. Bagoas será también testigo de los profundos lazos de amistad y de compromiso que el emperador tiene con sus soldados. Renault nos enseña cómo este muchacho persa podría haber comprendido y apoyado los fervientes planes de Alejandro mejor que cualquiera de sus 151

152 generales. - Visionado de Alejandro Magno (2004) (Primera parte). Antigüedad, Helenismo. Alejandro ( a. C.), rey de Macedonia, comenzó a reinar a los veinte años. Se apoderó primero de Grecia y, después de conquistar el inmenso Imperio Persa, siguió avanzando hacia la India. Fue un gran estratega que nunca perdió una batalla, un visionario cuyos sueños, hazañas y destino dejaron huella en la Historia. Cuando murió, a los 33 años, había forjado un imperio sin precedentes en la historia. Los personajes más influyentes de su vida fueron: Filippo, su padre; Olimpia, su madre; Hefestión, su gran amigo; Roxana, su ambiciosa mujer, y el general Ptolomeo, confidente y leal compañero de armas. UNIDAD 12. GRECIA EN LA EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA. 152

153 Índice Grecia en la Edad Moderna y Contemporánea Literatura griega de la Época Moderna y Contemporánea Textos (con explicaciones gramaticales y actividades): Las Guerras Médicas. El final de las Guerras Médicas Lengua griega: Derivación y composición Léxico griego: El griego y el lenguaje científico. APÉNDICE. El griego moderno. Actividades complementarias Grecia en la Edad Moderna y Contemporánea. Los turcos otomanos controlaron la Grecia peninsular desde el siglo XV, aunque algunas islas permanecieron bajo la soberanía de Venecia hasta el siglo XVIII. Durante la dominación turca, los griegos pudieron conservar sus características nacionales y practicar su religión mediante el pago de un impuesto especial. Los turcos confiscaron algunas tierras para repartirlas entre sus funcionarios civiles y religiosos. En otros casos respetaron las posesiones de los antiguos propietarios. En las costas, los griegos se especializaron en el comercio, y en Estambul se formó una potente burguesía comercial que influyó en el Gobierno otomano, llamados los fenariotas (ya que provenían de un barrio de Estambul denominado Fener). Durante los siglos XVI, XVII y XVIII se sucedieron las insurrecciones de los helenos, que se multiplicaron en los períodos en que Turquía se enfrentaba con alguna potencia europea. En el siglo XVIII la decadencia del Imperio otomano favoreció la formación de grupos de bandoleros y piratas, que se convirtieron en los primeros núcleos del levantamiento nacional. A finales de ese siglo, algunos griegos emigrados organizaron sociedades patrióticas para preparar el alzamiento. Estos emigrados propagaron con éxito en Europa los ideales del nacionalismo griego. Iniciada la revuelta en 1820, la sublevación se extendió rápidamente, y en 1822 la Asamblea de Epidauro proclamó la independencia. Divididos por luchas internas, los sublevados no pudieron evitar que los turcos, con el apoyo de Egipto, reconquistaran el país en dos años ( ); pero las simpatías despertadas en toda Europa por el movimiento nacionalista griego se plasmaron en el Tratado de Londres (1827), en el que Francia, Inglaterra y Rusia proclamaron la autonomía de Grecia bajo la soberanía turca. La destrucción de la flota turco-egipcia en Navarino (1827) obligó al sultán a firmar el Tratado de Adrianópolis (1829), en el que se reconocía lo ya establecido en el de Londres. En esta misma ciudad se firmó en 1830 el protocolo que dio la total independencia, aunque se perdió una parte de la Tesalia. Después del asesinato de Ioannis Kapodistrias (1831), las potencias europeas designaron en 1832 rey de Grecia a Otón Wittelsbach, hijo de Luis I de Baviera. Otón gobernó dictatorialmente, gracias al apoyo de Rusia. Un golpe de Estado en 1843, le obligó a conceder algunas libertades formales, encargándose a una asamblea constituyente la elaboración de un proyecto de Constitución, que se promulgó en 1844 y que instauró el sufragio universal, de esta manera Grecia se convirtió oficialmente en una democracia parlamentaria de carácter liberal. Depuesto en 1862, Inglaterra logró que la Asamblea griega nombrara rey a Jorge I, hijo del monarca de Dinamarca y cuñado del príncipe de Gales. En 1864 una nueva Constitución redujo los poderes monárquicos. El problema de las reivindicaciones territoriales, particularmente el de Creta, fue dominante durante todo su reinado. Después de varias sublevaciones en la isla, el Gobierno griego decidió invadirla, pero la intervención europea dio lugar al Tratado de Constantinopla (1897), en el que se concedió la autonomía a Creta y se encargó de su gobierno al príncipe Jorge de Grecia. El periodo de finales del siglo XIX se caracterizó por una pésima situación económica que llevó en 1893 a declarar la insolvencia del Estado y la creación de una comisión financiera Internacional encargada de supervisar el pago de los plazos marcados de los cuantiosos préstamos extranjeros y que también empujó a una fuerte emigración fundamentalmente hacia Estados Unidos, se calcula que unos habitantes emigraron entre 1890 y 1914, lo que representaría una sexta parte de la población del país. Los flujos de remesas enviados por estos emigrantes desde el exterior se convirtieron en un elemento clave en el equilibrio de la balanza de pagos. El 27 de agosto 1909 se produjo el levantamiento militar en Goudi en las afueras de Atenas, en el que los militares organizados en torno a una Liga Militar exigían la destitución de los príncipes reales de sus cargos en las 153

154 Fuerzas Armadas, que los militares ocuparan los ministerios de Guerra y de la Armada y que se ejecutara un programa de reformas militares. Tras la dimisión del primer ministro Dimitrios Rallis y el breve gobierno de Kiriakulis Mavromichalis, accedió a la jefatura del gobierno en 1910, Eleftherios Venizelos un político procedente de Creta, desligado de la política ateniense. En 1911 sometió a voto una nueva constitución en la que se protegían las principales libertades. En 1912 y 1913 estallaron las Guerras de los Balcanes, al término de las cuales Grecia dobló su territorio por la incorporación de Tesalia, parte de Macedonia, el Epiro, Tracia y las islas de Samos, Quíos, Lesbos y Lemnos. En 1913 el rey Jorge I fue asesinado en Salónica, sucediéndole su primogénito Constantino. Primera Guerra Mundial. Al estallar la Primera Guerra Mundial el país estaba dividido en dos facciones, la germanófila, que comandaba el rey Constantino I, cuñado de Guillermo II de Alemania, y la pro-aliada, cuyo líder era el primer ministro Venizelos. En los primeros momentos, Grecia se mantuvo neutral, pero, a medida que el conflicto se extendía entre los Estados balcánicos, las discrepancias entre el monarca y Venizelos se agudizaron. Esta crisis interna favoreció la ocupación de Macedonia por las Potencias Centrales, y la de Salónica, el istmo de Corinto y El Pireo por los Aliados (1915). En septiembre de 1916, Venizelos estableció un Gobierno provisional en Salónica y, con la ayuda de los Aliados se apoderó de Atenas en junio de Constantino abdicó, y le sucedió en el trono su hijo Alejandro (junio de 1917). Al poco tiempo, Grecia declaró la guerra a las Potencias Centrales. Al finalizar el conflicto obtuvo por el Tratado de Neuilly, firmado con Bulgaria, la Tracia Occidental, y por el Tratado de Sèvres, firmado con Turquía, la Tracia Oriental hasta el mar Negro, excepto la región de Estambul y el territorio de Esmirna en el Asia Menor. En octubre de 1920 murió el rey Alejandro. Mediante un plebiscito, Constantino regresó a Grecia (diciembre de 1920), y Venizelos se exilió a Francia. Por otra parte, Mustafa Kemal Atatürk se negó a reconocer el Tratado de Sèvres y estalló la guerra entre Grecia y Turquía ( ), que constituyó un desastre militar para la primera. Algunos oficiales del ejército partidarios de Venizelos obligaron a Constantino a abdicar por segunda vez (septiembre de 1922), y varios de sus ministros y consejeros fueron acusados de traición, y fusilados. Se creó una Junta Revolucionaria, que colocó en el trono a Jorge II, hijo de Constantino. En julio de 1923, por el Tratado de Lausana, firmado con Turquía, Grecia renunció a la Tracia Oriental y a Esmirna y aceptó la repatriación de refugiados griegos. Esta inmigración masiva agravó la situación económica, lo que favoreció el desarrollo de la oposición republicana y del Partido Comunista. En octubre de 1923 fracasó un golpe de Estado dirigido por el general Ioannis Metaxas que se proponía fortalecer la monarquía, lo que alentó a los partidarios de la República. En diciembre del mismo año, a causa de la creciente presión popular, Jorge II abdicó y se instauró una regencia. Segunda República griega. En abril de 1924, por medio de un plebiscito, el pueblo griego aprobó la adopción de la forma republicana de gobierno. Este régimen se caracterizó por su inestabilidad política y por su ineficacia para modernizar las estructuras tradicionales del país. Al agravarse la crisis económica ocupó de nuevo el poder Venizelos ( ), el cual, de hecho, gobernó como un dictador, a la vez que se esforzó por mantener una política de buena amistad con las potencias vecinas. Dimitido Venizelos (1932), se abrió un nuevo período de inestabilidad política, que fue aprovechado por el general Georgios Kondilis para abolir la República (octubre de 1935). Por medio de un plebiscito, el Rey Jorge II recuperó la corona y restituyó la monarquía. Etapa fascista ( ). El 4 de agosto de 1936, el general Ioannis Metaxas instauró una dictadura de tipo fascista conocida como «Régimen del 4 de Agosto» por el día en que se había instaurado. El objetivo principal del nuevo régimen era devolver a Grecia la gloria de su pasado. El nuevo régimen debía sentar las bases para que brotara de Grecia una "Tercera Civilización Helénica", después de la de la Antigua Grecia y la del Imperio Bizantino. Para ello, Metaxás estableció un «nuevo Estado» inspirado en la Alemania nacional-socialista basado en la disciplina, los valores tradicionales y el militarismo. Una de las obras principales del régimen fue la creación de una enorme organización nacional de juventudes (más conocida por sus siglas en griego, EON), que llegó a tener más de un millón de miembros, así como la estabilización de la situación económica y política, aunque ésta última se lograra con abusos sobre la oposición. Por otro lado, Metaxás se embarcó en importantes proyectos de modernización del Ejército griego y de mejora de las defensas del país, creando por ejemplo la Línea Metaxas. Estos esfuerzos se revelarían más adelante cruciales para derrotar al Ejército italiano en la Guerra Greco-Italiana del invierno de Metaxas falleció en enero de 1941, pero el «régimen del 4 de Agosto» perduró hasta la entrada de los alemanes en Grecia a finales de abril de Segunda Guerra Mundial: Ocupación y Resistencia ( ). Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Grecia intentó mantener su neutralidad. Aunque el dictador Metaxas se orientaba ideológicamente hacia el campo de las Potencias fascistas del Eje y el rey se mostraba inclinado hacia la causa británica, el ultimátum de Italia del 19 de octubre de 1940, en el que se exigían bases estratégicas en territorio griego, arrojó a Grecia en manos de los Aliados (Guerra Greco-Italiana del Invierno de ). La inmediata invasión italiana desde Albania fue contrarrestada; pero la ofensiva alemana de abril de 1941 no pudo ser contenida, y empezó la ocupación del Eje, a la vez que el rey y su gobierno se exiliaron en Egipto. Grecia permaneció ocupada por tropas alemanas, italianas y búlgaras desde 1941 hasta Durante esos 154

155 años, los griegos se dividieron en dos facciones principales: colaboracionistas y partisanos. Los primeros sustentaron los regímenes colaboracionistas de Georgios Tsolakoglou, Konstantinos Logothetopoulos y Ioannis Rallis, y engrosaron las filas de las fuerzas militares y paramilitares de derechas, entre ellas los infames Tagmata Asfaleias (Batallones de Seguridad), que junto con los ocupantes alemanes y en algunos casos los italianos y búlgaros flagelaron las facciones comunistas y partisanas. Éstos últimos, por su parte, realizaron un efectivo movimiento de resistencia que causó serios daños a los gobiernos colaboracionistas así como a la Wehrmacht. Algunas de sus acciones más famosas fueron la dinamitación del puente de Gorgopotamos o el atentado contra la sede de la ESPO, la organización de ultraderecha griega que en aquel momento reclutaba jóvenes griegos para formar un batallón griego de las Waffen-SS. De todos modos, los combates más virulentos se dieron entre las propias facciones de la Resistencia, y especialmente entre la monárquica EDES de Napoleón Zervas y la comunista ELAS de Aris Velujiotis. Esta situación se convirtió, a la retirada de las fuerzas alemanas de Grecia, en una Guerra Civil en toda regla entre conservadores y comunistas. Guerra Civil griega ( ). Cuando en las Conferencias de Yalta y Teherán se fijaron las respectivas zonas de influencia de los Aliados en la zona del Mediterráneo, Grecia correspondió al campo anglo-estadounidense. Pero esta decisión no correspondía exactamente a la composición de fuerzas guerrilleras en el interior del frente griego, ya que las organizaciones de izquierda y las pro-soviéticas eran más potentes y numerosas y controlaban la mayor parte del país. El Gobierno de coalición constituido en el exilio el 10 de marzo de 1944, de composición inestable, difícilmente pudo ejercer su jurisdicción sobre todo el territorio griego. Al desembarco británico del 14 de octubre de 1944, que se realizó cuando ya las fuerzas alemanas abandonaban Grecia y capitulaban, se opusieron las organizaciones de la Resistencia encuadradas por los comunistas. Éstas no aceptaron el compromiso de los partidos de derecha y de los británicos del 2 de diciembre de 1944 aceptado tácitamente por Stalin, y decidieron continuar la lucha armada para instalar un régimen socialista. Durante los seis años de la Guerra Civil Griega, su predominio se ejerció sobre todo en la zona montañosa del norte. Los partidos de izquierda no concurrieron a las elecciones del 31 de marzo de 1946, y el Partido Popular monárquico alcanzó la mayoría. Su líder, Zaldaris, fue nombrado jefe de Gobierno y organizó el plebiscito que confirmó de nuevo la monarquía como el régimen del país. El rey Jorge II volvió del extranjero. La oposición comunista continuó la guerra en la montaña y se formó en diciembre de 1947 el Gobierno de Grecia libre, presidido por el general Markos Vafhiadis, que gozaba del apoyo soviético y de los países del Bloque Oriental. Por el contrario, Gran Bretaña y Estados Unidos ayudaron masivamente, con material y consejeros, a las fuerzas monárquicas. En abril de 1947 el rey Pablo había sucedido a su hermano Jorge II. La guerra civil prosiguió hasta que, en 1950, ante la imposibilidad de proseguir la lucha, los últimos guerrilleros hubieron de refugiarse en Albania. La importancia estratégica del país posibilitó una notable ayuda militar y económica de Estados Unidos, que sustituyó a Gran Bretaña como principal aliado de Grecia e inspirador de la política de su monarquía. Época reciente. Finalizada la guerra civil, se inició un proceso de relativa liberación presidido por el general Papagos, lo que permitió el ingreso de Grecia en la OTAN (1951). A la muerte de Papagos, el rey Pablo I, hermano y sucesor de Jorge II, designó primer ministro a Constantinos Karamanlís, quien estabilizó la situación política. Durante este período se llevaron a cabo las negociaciones diplomáticas referentes a la situación de Chipre, cuyas reivindicaciones siempre habían contado con el apoyo griego. En 1962 Grecia ingresó como asociada en el Mercado Común Europeo. Karamanlis hubo de abandonar el poder en junio de 1963 por divergencias con la corte. Las elecciones del 3 de noviembre de 1963 dieron un pequeño margen al Partido de la Unión del Centro, de Georgios Papandreu, quien, una vez nombrado jefe del Gobierno, recomendó nuevas elecciones. Celebradas el 16 de febrero de 1964, le proporcionaron una gran mayoría en el Parlamento. A la muerte del rey Pablo (6 de marzo de 1964) le sucedió su hijo Constantino. Entre los proyectos de G. Papandreu, de carácter moderado, algunos se relacionaban con una mayor democratización del país, que, según él, se encontraba demasiado mediatizado por las presiones de Estados Unidos, de los oficiales de derecha del Ejército y de la corte. La revelación de una confusa organización secreta en el seno del Ejército fue el motivo aparente para que el rey obligara a G. Papandreu a dimitir. En 1967, la crisis política iniciada culminó con el golpe de Estado militar llamado «de los coroneles», dirigidos por el coronel Georgios Papadopoulos (21 de abril de 1967). El régimen militar suprimió el anterior gobierno y el Parlamento, y canceló la libertades civiles y políticas. Las protestas estudiantiles del 17 de noviembre de 1973 fueron reprimidas por los militares con gran violencia. Un contragolpe de los militares realistas fracasó, y el rey tuvo que exiliarse en Roma. El nuevo régimen de los coroneles, con Papadopoulos como hombre fuerte, impuso una dura represión. En 1973 se proclamó la República y Papadopoulos fue designado presidente, pero ese mismo año fue derrocado por un golpe militar (25 de noviembre) dirigido por el general Dimitrios Ioannidis, jefe de la policía militar, que gobernó en la sombra. El nuevo gobierno promovió un golpe de estado en Chipre (15 de julio de 1974) que expulsó al presidente Makarios con vistas a unir la isla a Grecia; pero el gobierno turco, frontalmente contrario, reaccionó invadiendo en parte la isla (20 de julio). Al fracaso griego de la maniobra siguió una etapa de profunda crisis y fue llamado Karamanlis, en el exilio, para que formara Gobierno (23 de julio de 1974). 155

156 Karamanlis aceptó, y su retorno al poder significó de entrada el restablecimiento de la Constitución de 1952, la liberación de los presos políticos y la legalización de los partidos. Las elecciones generales (17 de noviembre de 1974) dieron el triunfo a Nueva Democracia, de Karamanlis. En el referéndum del 8 de diciembre de 1974, el pueblo griego optó por la forma republicana del Estado. En protesta por la actitud de la OTAN ante la crisis de Chipre (julio-agosto de 1974), Grecia se retiró de la organización militar de dicha Alianza. Karamanlis convocó elecciones generales anticipadas (octubre de 1977), en las que vio recortada su mayoría en beneficio del PASOK, partido de carácter socialista dirigido por Andreas Papandreu. En mayo de 1980 Karamanlis fue elegido presidente de la República, y Georgios Rallis nombrado primer ministro. En 1980 Grecia reingresó en la OTAN, y en 1981 el país se incorporó como miembro de pleno derecho a la CEE. En las elecciones de 1981 el PASOK obtuvo la mayoría absoluta y A. Papandreu se convirtió en jefe del primer Gobierno socialista en la historia de Grecia. En marzo de 1985 Papandreu fue reemplazado por el candidato del PASOK, el jurista Christos Sartzetakis. En las elecciones de junio el PASOK retuvo la mayoría absoluta y Papandreu siguió al frente del Gobierno, pero en noviembre de 1988 hubo de dimitir cuando el Tribunal Supremo decidió procesarle como implicado en un escándalo financiero. Después de tres convocatorias sucesivas de elecciones, el líder de Nueva Democracia, Constantinos Mitsotakis, consiguió apoyo suficiente para formar gobierno (abril de 1990) y Karamanlis volvió a ocupar la Presidencia de la República. En 1992 las medidas económicas de Mitsotakis atizaron el descontento popular, al tiempo que Papandreu era absuelto de todos los cargos. En las elecciones de octubre de 1993 el PASOK recuperó la mayoría absoluta y Papandreu asumió la jefatura del Gobierno. Konstandinos Stephanopoulos, un conservador disidente de Nueva Democracia, sucedió a Karamanlis en la Presidencia en Desde enero de 1996 Costas Simitis sustituyó a Papandreu, gravemente enfermo, al frente del Gobierno. Al fallecer el veterano líder en junio, Simitis convocó elecciones en septiembre y vio reforzada su posición con un triunfo del PASOK por mayoría absoluta. En diciembre Grecia accedió adoptar el euro como unidad monetaria. En las elecciones de abril de 2000 Simitis fue reelegido y el Parlamento ratificó a Stephanopoulos como presidente. Simitis renunció al Gobierno el 7 de enero de 2004, siendo reemplazado por Georgios Papandreu, hijo de Andreas Papandreu. En las elecciones de marzo de 2004 resultó elegido el candidato de Nueva Democracia, Costas Karamanlis, poniendo fin a la hegemonía del PASOK. En marzo de 2005 Stephanopoulos dimitió a la Presidencia y le sucedió Karolos Papoulias. La crisis financiera. En 2010 Grecia fue protagonista de una crisis de confianza que contagió a toda la Unión Europea. Todo comenzó cuando en 2009 Bruselas advierte a Grecia que los datos sobre sus cuentas no son muy claros y de mucha confianza, dos semanas después del 4 de octubre, día en que el PASOK ganase las elecciones, se revela que los datos oficiales conocidos hasta entonces sobre el nivel de deuda de Grecia estaban falseados y que el déficit público ronda el 12%, cifra que posteriormente sería corregida al alza al 13,6%. Ante estas infomaciones la desconfianza de los inversores provoca la imposibilidad de sacar a la venta nuevos bonos a intereses razonables, para cubrir los que ya estaban venciendo, y el gobierno griego se ve obligado a recurrir a la ayuda de la Unión Europea para evitar la quiebra, la cual decide involucrar también al FMI. Fruto de los acuerdos se decide proteger a Grecia de los altos intereses que le exige el mercado, pero a cambio se le exige unas duras condiciones de austeridad que de cumplirse ahorrarían millones de euros en tres años. Mientras que desde Grecia se asegura que van a ser capaces de evitar la suspensión de pagos, algunos economistas, periodistas y políticos siembran dudas sobre la capacidad del gobierno para aplicar el plan de austeridad y evitar la quiebra. La crisis de confianza se extendió sobre varios países europeos, los cuales sin estar en las mismas condiciones económicas y sin haber sembrado ninguna sospecha sobre falseamiento de datos económicos, pero anteriormente castigados por la crisis del , vieron como aumentaban los intereses que los inversores exigían para comprar su deuda, y se vieron obligados a acometer reformas fiscales encaminadas a reducir su déficit aun a costa del peligro que esas medidas pudiesen tener para el crecimiento económico y a riesgo de una recaída en la recesión Literatura griega moderna y contemporánea. A. Escritos cretenses Creta, dominada por los venecianos, fue el centro literario de Grecia durante los siglos XVI y XVII. Los dramas que se escribieron en este periodo, como Erofili, de Yeoryos Jortatsis, imitaron ampliamente los modelos italianos. Dos de las obras cretenses más importantes aparecieron en este periodo, ambas en griego demótico o coloquial: el poema romántico Erotócritos, de Vitsentzos Cornaros, hoy elevado por algunos a poema épico nacional, y 156

157 el Sacrificio de Abraham (1635), un drama psicológico de relaciones familiares, de autor desconocido, quizá Cornaros. En esta época se escribió un gran número de canciones populares, incluyendo el poema pastoril La bella pastora, del que se publicó una famosa versión en La composición de este tipo de canciones fue abundante en Chipre y en las islas egeas. La floreciente escuela cretense se extinguió en el siglo XVII con la conquista de la isla por los turcos. Las baladas de los cleftes, sin embargo, sobrevivieron hasta el siglo XVIII; se trata de las canciones de los combatientes griegos de las montañas que sostuvieron una guerrilla contra los turcos. B. Griego clásico frente a demótico. Hacia finales del siglo XVIII, los sueños de libertad se convirtieron en un objetivo para el pueblo griego. Los patriotas y los poetas escribían copiosamente, en medio de un problema lingüístico que afectó a la literatura griega durante décadas. Bajo la dominación turca, la Iglesia se encargó de la educación. La enseñanza era conservadora y el lenguaje utilizado mantuvo formas antiguas del griego bizantino. Muchos de los patriotas griegos que escribían en el extranjero, pensando que la antigua Hellas estaba a punto de alzarse de sus cenizas, obligaron al idioma moderno a adoptar modelos antiguos. Adamantios Coraís, un experto clasicista que vivía en París, propuso el uso de una lengua combinada que no fuera ni antigua ni moderna. La dicotomía de la lengua se puede seguir fácilmente a través de la poesía. Desde la edad media floreció una rica poesía popular que se transmitió oralmente. Estaba escrita en griego demótico, lengua natural para la narrativa y el verso lírico. Sin embargo, en el siglo XVIII, algunos poetas retomaron la tradición clásica. Entre ellos se encontraban Constantinos Rigas y Iacovakis Risos Nerulos. En el siglo XIX varios poetas continuaron la tradición clásica, como Aléxandros Risos Rangavis, poeta, historiador y novelista. En el siglo XIX los poetas tendieron cada vez más a emplear el griego demótico, más expresivo, y durante décadas se vivió una feroz controversia. Actualmente se emplea el griego demótico en la literatura, mientras que para la escritura técnica y científica se utiliza otra forma de griego más clásico. C. La literatura del movimiento de liberación. En las primeras décadas del siglo XIX la literatura, sobre todo la poesía, fue en su mayor parte patriótica. Los versos entusiastas del líder de la escuela jónica de poesía, Dionisios Solomós, animaron a la nación a liberarse del cautiverio turco. Su admirable Himno a la libertad (1823) se ha convertido en el himno nacional griego. Posiblemente, el mejor poeta de la escuela jónica fue Andreas Calvos, un gran erudito clásico, autor de emocionantes poemas, escritos en una lengua original, mezcla de demótico y de arcaísmos, en cuya armoniosa textura resuenan los antiguos himnos griegos. Cuando Grecia alcanzó la independencia en 1832, la literatura cobró un renovado vigor, expresando el espíritu de un pueblo muy cohesionado. Entre los narradores del siglo XIX más importantes destacan Emmanuel Roídis, satírico, crítico literario e importante traductor de autores ingleses y franceses, cuya primera obra fue la novela Pápisa Ioana (1865). Aléxandros Papadiamandis, novelista y autor de cuentos, trazó retratos líricos de la vida de los pueblos y escenarios isleños. Su obra carece por completo de influencias foráneas. En 1913, se publicó una recopilación de sus mejores historias, Orillas rosas. Otro autor de inspiración griega pura es el escritor jónico de cuentos Aryiris Eftaliotis. Su obra más conocida es Historias isleñas, Entre los poetas del siglo XIX del periodo posterior a la liberación destacó Aristotelis Valaoritis, famoso por el vigor de sus imágenes descriptivas en griego demótico. Otro importante autor de este periodo, el poeta simbolista Ioannes Papadiamandópulos, escribió en francés con el nombre de Jean Moréas y ejerció una influencia considerable en poetas jóvenes, como Constandinos Hadsópulos, también un gran escritor de ficción, y Miltiades Malacasis, que empezó su carrera escribiendo en francés pero pronto volvió al griego. También destaca Yeoryos Suris, un gran satírico político en la mejor tradición de Aristófanes. Suris publicó en verso un diario semanal que constituye un vivo y cáustico comentario de los asuntos públicos. Los primeros dramaturgos griegos importantes del siglo XIX, Dimetrios Vernadakis y Spiridon Vasiliadis, escribieron a la manera clásica. Ioannis Cambisis escribió en lengua vernácula dramas realistas y satíricos sobre la vida ateniense. Influenciado por el realismo ruso, el novelista y autor de teatro Spiros Melas escribió los dramas Hijo de la sombra (1907) y La casa en ruinas (1908). Las obras de Grigorios Xenópulos, especialmente Stella Violanti (1909), denotan la influencia del dramaturgo noruego Henrik Ibsen. D. Poesía moderna. Uno de los poetas más populares de la primera parte del siglo XX fue Yeoryos Drosinis. Drosinis empezó escribiendo en dialectos literarios, pero más tarde adoptó y propugnó el empleo de la lengua vernácula. Entre sus libros de poemas destacan Tinieblas luminosas (1915) y Párpados cerrados (1917). Coetáneo de Drosinis, Kostís Palamás está catalogado por los críticos como uno de los poetas más importantes de Europa; algunos de sus mejores poemas están en el libro Vida inamovible (1904). Su largo poema La flauta del rey (1910) relata episodios de la historia bizantina. Su obra maestra, el poema épico El dodecálogo del zíngaro (1907) expresa las esperanzas y aspiraciones del pueblo griego. En general los críticos están de acuerdo en que Constandinos Cavafis es la gran figura literaria de la Grecia moderna. Su obra cuenta con el reconocimiento mundial. Nació y vivió la mayor parte de su vida en Alejandría (Egipto). A comienzos del siglo XX, antes de la ocupación inglesa, la ciudad era el centro de la cultura griega, y este ambiente conforma el escenario de sus nostálgicos poemas históricos. Tanto sus poemas eróticos como los que evocan 157

158 las conmovedoras tragedias humanas de la antigüedad están henchidos de una melancolía que recuerda a Charles Baudelaire. Voces, (anterior a 1911), por ejemplo, es un impresionante poema sobre el emperador romano Nerón, que yace dormido mientras las furias se acercan acosando al malvado. Cavafis escribe sus versos en una armoniosa y lírica mezcla de griego demótico y literario. e uno de los primeros poetas griegos en escribir en verso libre demótico, que recuerda mucho el estilo de los antiguos poemas líricos y odas corales. Entre sus mejores obras cabe citar Aphierosi (1922), el drama poético Cristo en Roma (1946), Muerte de Diyenís Acritas (1948) y Vida lírica (3 vols., 1947), una recopilación de poemas líricos. Junto con su esposa de origen estadounidense, Eva Palmer ( ), Sikelianós organizó el Festival Délfico en Atenas y la impresionante irección de las obras de Esquilo en el santuario de Apolo en el monte Parnaso. os Kazantzakis, novelista y poeta de Creta, cuya obra, escrita en su mayor parte con su propia adaptación del dialecto cretense, ha sido traducida a varios idiomas. La más famosa es Odisea (1938), largo poema épico que comienza donde termina la Odisea de Homero. Entre sus novelas más populares y traducidas, están Zorba el que más tarde inspiró una película (Michael Cacoyannis, 1964) y un musical, y La última tentación de Cristo (1948), también llevada al cine por Martin Scorsese en Otro de los escritores que también contribuyeron a elevar la literatura de este periodo es Ilías Venesis, un maestro del estilo y de la descripción realista, autor de Calma (1939) y Tierra de Eolia (1943). Stratis Mirivilis, novelista de un gran encanto romántico, escribió Maestra de ojos dorados (1932), sobre la I Guerra Mundial, Llamas pequeñas (1942) y La virgen de la sirena (1955). Pandelis Prevelakis, dramaturgo, novelista, ensayista, poeta y antiguo seguidor de Kazantzakis, escribió obras dramáticas como En las manos de un Dios vivo (1955) y Dos dramas cretenses (1971); su poesía completa se publicó en Cosmás Politis, un consumado estilista que combina el romanticismo del siglo XIX con la realidad del siglo XX, ha demostrado ser un idealista con una honda perspicacia sobre los personajes femeninos. Entre sus novelas más importantes se encuentran El limonar (1928), Hekate (1933) y Eroica (1938). Yorgos Zeotocás, novelista y dramaturgo, fue durante un tiempo director del Teatro Nacional de Grecia. Entre sus obras destacan El demonio (1938), un análisis del temperamento griego moderno, la novela Leonís (1940) y dos volúmenes en los que recopila sus obras de teatro (1944 y 1947). Uno de los escritores griegos contemporáneos más importantes es I. M. Panayotópulos, poeta, novelista, ensayista, crítico de literatura y arte, y cronista de sus viajes. Entre sus más de treinta libros publicados destaca Cautivo (1951), una historia que transcurre entre los días anteriores a la guerra y la ocupación alemana en Grecia. F. Tendencias posteriores a la II Guerra Mundial. Durante la II Guerra Mundial y toda la posguerra, muchos escritores reflejaron la participación del pueblo griego en la lucha por su supervivencia. Zemos Cornarós describe en Haidari (1946) los intentos de los soldados alemanes durante la II Guerra Mundial por romper la moral de los prisioneros griegos. Se escribieron otras obras documentales de gran valor literario sobre la resistencia griega, así como varios poemas patrióticos sobre la guerra civil. Entre los novelistas que continuaron la obra de Nicos Kazantzakis después de su muerte en 1957, se encuentran Vassilis Vasilicós, autor de más de veinte novelas. La más conocida es Z (1966), traducida a muchos idiomas y llevada al cine por Costa-Gavras, con guión de Jorge Semprún. La obra trata del asesinato del senador izquierdista Lambrakis y es una condena de las tácticas violentas de políticos y militares que propiciaron el golpe de Estado de los coroneles en Grecia en 1967, promovido por Georgios Papadopoulos. En la década de 1950 varios novelistas comenzaron a alejarse del tema de la guerra y sus consecuencias. Stratis Tsírcas describió la vida de los griegos exiliados en Egipto en su trilogía Ciudades a la deriva, que incluye El Club (1960), Ariagni (1962) y El murciélago (1965). Antonis Samarakis escribió sobre individuos atrapados bajo la presión de la sociedad moderna, como en El fallo (1965). Galatia Sarandi se enfrenta a la angustia psicológica actual de las mujeres y Nestoras Matsas ha escrito sobre los judíos griegos durante la guerra. Terminada la guerra surgió en Grecia un vigoroso grupo de poetas. Su modernismo no perjudicó, sino que más bien enriqueció y continuó la antigua tradición de sentimiento nostálgico, que se expresa en renovadas formas. Yeoryos Seferis, cuyo simbolismo evocador, serena sugerencia y pincelada nostálgica despiertan el pensamiento y las emociones, ganó el Premio Nobel en El zorzal (1914) es una de sus obras más significativas. La primera obra de Yannis Ritsos, Tractor, data de 1934, y en 1961 reunió en dos volúmenes sus obras. Más recientes son sus poemas Dieciocho canciones llanas de la patria amarga (1974). Odiseas Elitis, nacido en Creta, pintor y traductor además de poeta, es uno de los pocos surrealistas de la literatura griega. Su tema principal es la redención de los seres humanos a pesar de todos los obstáculos; su obra transmite la luz especial y los aspectos arquitectónicos del paisaje griego. Sus obras principales incluyen El sol primero (1943) y Dignum est (1959), título sacado de las palabras de un salmo. En 1979 le fue concedido el Premio Nobel. Nicos Poulantzas ( ) fue un sociólogo político marxista greco-francés. En la decada de 1970 Poulantzas se hizo conocido junto a Louis Althusser, como uno de los líderes del marxismo estructural y, aunque al principio era leninista, acabó apoyando el eurocomunismo. Su trabajo más conocido es su teoría del estado. También realizó contribuciones marxistas al análisis del fascismo las clases sociales en el mundo contemporáneo y la caída de las dictaduras de Europa del Sur en la década de 1970 (Franco en España, Salazar dopoulosen Grecia). En 1979 se suicidó, lanzándose del 22º piso de la Torre de Montparnasse de Paris abrazado a sus libros. Dimitris P. Kraniotis (1966) es un poeta griego, un médico especialista en Medicina Interna (Internista), Doctor 158

159 en Literatura (Litt.D.), Presidente de la Sociedad Mundial de Poetas (W.P.S.) y miembro de organizaciones literarias: Sociedad de Escritores Griegos, Sociedad Internacional de Escritores Griegos, Sociedad Griega de Escritores Médicos, Unión de Escritores y Poetas de Larissa (Vicepresidente anterior y Presidente por un periodo), Academia Mundial de Arte y Cultura (WAAC), Congreso Mundial de Poetas (WCP), Unión Internacional de Poetas Laureados (UPLI), rnacional de Escritores y Artistas (IWA), Union Mundial de Escritores Medicos (UMEM), Sociedad Internacional de Poetas, Academia de Poetas Americanos, Sociedad de Poesía de America (PSA) y Poetas del Mundo (Chile). El teatro, que no se cultivó hasta final de la II Guerra Mundial, empezó a revalorizarse a partir de la década de En contraste con las tragedias de Sikelianós y Kazantzakis, inspiradas en la antigüedad y en la época bizantina, las obras de los jóvenes escritores abordan los problemas de la actualidad. - Lectura: K. Kavafis, (Regreso a) Ítaca. Ιθάκη Σα βγεις στον πηγαιμό για την Ιθάκη, να εύχεσαι νάναι μακρύς ο δρόμος, γεμάτος περιπέτειες, γεμάτος γνώσεις. Τους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπας, τον θυμωμένο Ποσειδώνα μη φοβάσαι, τέτοια στον δρόμο σου ποτέ σου δεν θα βρεις, αν μεν' η σκέψις σου υψηλή, αν εκλεκτή συγκίνησις το πνεύμα και το σώμα σου αγγίζει. Τους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπας, τον άγριο Ποσειδώνα δεν θα συναντήσεις, αν δεν τους κουβανείς μες στην ψυχή σου, αν η ψυχή σου δεν τους στήνει εμπρός σου. Να εύχεσαι νάναι μακρύς ο δρόμος. Πολλά τα καλοκαιρινά πρωϊά να είναι που με τι ευχαρίστησι, με τι χαρά θα μπαίνεις σε λιμένας πρωτοειδωμένους, να σταματήσεις σ' εμπορεία Φοινικικά, και τες καλές πραγμάτειες ν' αποκτήσεις, σεντέφια και κοράλλια, κεχριμπάρια κ' έβενους, και ηδονικά μυρωδικά κάθε λογής, όσο μπορείς πιο άφθονα ηδονικά μυρωδικά, σε πόλεις Αιγυπτιακές πολλές να πας, να μάθεις και να μάθεις απ' τους σπουδασμένους. Πάντα στον νου σου νάχεις την Ιθάκη. Το φθάσιμον εκεί ειν' ο προορισμός σου. Αλλά μη βιάζεις το ταξείδι διόλου. Καλλίτερα χρόνια πολλά να διαρκέσει και γέρος πια ν' αράξεις στο νησί, πλούσιος με όσα κέρδισες στο δρόμο, μη προσδοκώντας πλούτη να σε δώσει η Ιθάκη. Η Ιθάκη σ'έδωσε τ' ωραίο ταξείδι. Χωρίς αυτήν δεν θάβγαινες στον δρόμο. Άλλα δεν έχει να σε δώσει πια. Κι αν πτωχική την βρεις, η Ιθάκη δε σε γέλασε. Έτσι σοφός που έγινες, με τόση πείρα, ήδη θα το κατάλαβες οι Ιθάκες τι σημαίνουν. Actividad: Lee la traducción española y reflexiona sobre su sentido. Ítaca Cuando partas hacia Ítaca pide que tu camino sea largo y rico en aventuras y conocimiento. A Lestrigones, Cíclopes y furioso Poseidón no temas, en tu camino no los encontrarás mientras en alto mantengas tu pensamiento, mientras una extraña sensación invada tu espíritu y tu cuerpo. A Lestrigones, Cíclopes y fiero Poseidón no encontrarás si no los llevas en tu alma, si no es tu alma que ante ti los pone. Pide que tu camino sea largo. Que muchas mañanas de verano hayan en tu ruta cuando con placer, con alegría arribes a puertos nunca vistos. Detente en los mercados fenicios para comprar finos objetos: madreperla y coral, ámbar y ébano, sensuales perfumes, -tantos como puedasy visita numerosas ciudades egipcias para aprender de sus sabios. Lleva a Ítaca siempre en tu pensamiento, llegar a ella es tu destino. No apresures el viaje, mejor que dure muchos años y viejo seas cuando a ella llegues, rico con lo que has ganado en el camino sin esperar que Ítaca te recompense. A Ítaca debes el maravilloso viaje. Sin ella no habrías emprendido el camino y ahora nada tiene para ofrecerte. Si pobre la encuentras, Ítaca no te engañó. Hoy que eres sabio, y en experiencias rico, comprendes qué significan las Ítacas Textos (con actividades): Las Guerras Médicas. El final de las Guerras Médicas. Las Guerras Médicas. El poeta Simónides mostró su versatilidad componiendo una obra muy variada. Es un famoso autor de epinicios. En el poema que presentamos a continuación elogia el heroísmo de los espartanos que, con Leónidas al frente, resistieron hasta la muerte en las Termópilas el empuje de los persas. τῶν ἐν Θερμοπύλαις ϑανόντων 159

160 εὐκλεὴς μὲν ἡ τύχη, καλὸς δὲ ὁ πότμος, βωμὸς δ' ὁ τάφος, ὁ δ' οἶκτος ἔπαινος ἐντάφιον δὲ τοιοῦτον ὁ πανδαμάτωρ χρόνος οὔποτε λύσει. ἀνδρῶν ἀγαϑῶν ὅδε σηκὸς δόξαν Ἑλλάδος φυλάττει μαρτυρεῖ δὲ καὶ Λεωνίδας, Σπάρτης βασιλεύς, ἀρετῆς μέγαν λιπὼν κόσμον αἰώνιόν τε κλέος. El siguiente dístico es el epitafio en honor de los defensores de las Termópilas ὦ ξένε, ἄγγελλε Λακεδαιμονίοις ὅτι τῇδε κείμεϑα, τοῖς ἐκείνων ῥήμασι πειϑόμενοι. El final de las Guerras Médicas. Una vez que vencieron los griegos en Platea, el rey de Esparta Pausanias manda que le preparen un banquete al lujoso estilo persa para que sirva de contraste con el austero régimen de vida espartano. (Ver explicaciones y acrividades infra= μετὰ τὴν τῶν Περσῶν ἧτταν, πρῶτον μὲν ὁ Παυσανίας ἐκέλευσε τοὺς διακόνους παρασκευάσαι Περσικὸν δεῖπνον, ἔπειτα δὲ Λακωνικόν τότε δ' ὁ Παυσανίας τοὺς τῶν Ἑλλήνων στρατηγοὺς μετεπέμψατο. συνελϑόντων δὲ τούτων, ἐκεῖνος εἶπεν Ἄνδρες Ἕλληνες, ἐγὼ ὑμᾶς συνήγαγον βουλόμενος ὑμῖν δεῖξαι τὴν ἀφροσύνην τοῦ Μήδου, ὃς τοιαύτην δίαιταν ἔχων ἦλϑεν ἐφ' ἡμᾶς οὕτω ταπεινὴν ἔχοντας. - Actividades. Sobre el texto "El final de las Guerras Médicas". El pronombre relativo ὅς, 'que, el cual', introduce una oración subordinada adjetiva cuyo núcleo verbal es ἦλϑεν. Este nuevo tipo de pronombres suele estar en relación con un sustantivo ya aparecido que recibe el nombre de antecedente; en la oración que nos ocupa, τοῦ Μήδου. Pronombre relativo y antecedente han de concertar obligatoriamente en género y número, pero no en caso. Actividades. 1. Lee en voz alta el texto anterior. 2. Conjuga el perfecto activo del verbo κελεύω. 3. Analiza los infinitivos παρασκευάσαι y δεῖξαι: comprueba si son o no concertados. 4. Analiza los participios del texto y localiza los sustantivos con los que guardan concordancia. 5. En la última oración, el sustantivo al que se refiere el adjetivo ταπεινήν no se expresa porque acaba de aparecer: cuál es? 6. Traduce el texto. Actividades. 1. Cambia de número las siguientes formas verbales, ponías en presente y tradúcelas: γέγραφε, τετρόφαμεν, εἴρηκα, γεγόνασι, λέλυται, λέλοιπε, πέφευγας, τέϑυμαι, δεδιώχασι, πεπόμφατε 2. Pon en perfecto las siguientes formas verbales y tradúcelas: ἐκλύει, ἔψευδον, λύονται, ἐπιβουλεύεις, γίγνεσϑε, πείϑει, ἔρχεται, κελεύομεν, νομίζεις, αἱρεῖ 3. Conjuga los perfectos κεκέλευκα, γέγονα y τέϑυμαι. 4. Analiza y traduce las siguientes oraciones: ὁ Μαρδόνιος τοὺς Πέρσας δρόμῳ κατὰ στίβον τῶν Ἑλλήνων ἦχεν. γέγονε δὲ περὶ τὰ γέρρα μάχη. Πλαταιᾶσι δὲ οἱ Πέρσαι εἰς τὸ στρατόπεδον καὶ εἰς τὸ ξύλινον τεῖχος πεφεύγασιν. προσελϑόντων δὲ τῶν Λακεδαιμονίων, ἰσχυρὰ τειχομαχία γέγονεν. τέλος δὲ οἱ Ἕλληνες τοὺς Πέρσας νενικήκασιν Lengua griega: Derivación y composición. - La derivación es el procedimiento de formación de palabras mediante la adición de sufijos a un lexema; por ejemplo: σοφ-ία, δικ-άζω, etc. En griego la dervación ha sido (y es en el lenguaje científicoun procedimiento muy fructífero. Veamos los principales sufijos: a. Sustantivos derivados: - Los sufijos de agente y de acción siguientes forman sustantivos derivados de uso frecuente en la lengua griega: 160

161 Sufijo Ejemplo Significado -ευς Κεραμεύς, -έως ὁ: alfarero Estos sufijos aportan un significado de agente, -της Ποιητής, -οῦ ὁ: poeta es decir, forman sustantivos que designan a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo. -εία Παιδεῖα, -ας ἡ: instrucción Stos sufijos forman sustantivos que significan -σις Φύσις, -εως ἡ: Naturaleza <<acción>>, <<formación>> u >>operación>>. Actividad: Identifica la formación de los sustantivos siguientes y menciona otras palabras de igual lexema: 1. δικαστής 2. βασιλεύς 3. θεραπερία 4. αἴσθησις 5. ἱππεύς 6. δουλεία 7. σοφιστής 8. ἀνάβασις 9. γραφεύς 10. γένεσις 11. τοξότης. - Los sufijos siguientes forman sustantivos derivados con los significados de resultado, lugar e instrumento: Sufijo Ejemplo Significado -μα Γράμμα, -ατος τό: resultado.τηριον Βουλευτήριον -ου τό: lugar -τρον Ἄροτρον, -ου τό: instrumento Actividad: Identifica la formación de los sustantivos siguientes y explica su significado: 1. οἴκημα 2. θέατρον 3. ἐργαστήριον 4. φέρετρον 5. κοιμητήριον 6. δρᾶμα 7. δικαστήριον 8. σκῆπτρον 9. ποίημα 10. δεσμωτήριον 11. κάτοπτρον 12. κτίσμα. - Los sufijos siguientes forman sustantivos derivados con expresión de cualidad: Sufijo Ejemplo Significado -ία Σοφία, -ας ἡ: saabiduría cualidad - σύνη Δικαιοσύνη, -ης ἡ: justicia -της Φιλότης, -ητος ἡ: amistad Actividad: Identifica la formación de los sustantivos siguientes. Con ayuda del diccionario explica su significado y menciona otras palabras con igual lexema: 1. ναυτιλία 2. σωφροσύνη 3. μαντοσύνη 4. γυμνασία 5. ἀφροσύνη 6. εὐνομία 7. νεότης 8. κακία 9. κλεπτουσύνη 10. οἰκειότης 11. δειλία 12. ἱπποσύνη 13. μελανία 14. βραδυτής 15. κακουργία. Actividad: Define los helenismos siguientes y relaciónalos con palabras griegas del ejercicio anterior: 1. astronomía 2. Neolítico 3. cleptómano 4. barítono 5. hipódromo 6. melanina 7. cacografía 8. cartomancia 9. gimnosperma 10. penuria. b. Verbos derivados: Los verbos derivados pueden ser: - denominativos: formados sobre un sustantivo o adjetivo; y - deverbativos: derivados de otrps verbos. Sufijo Ejemplo Tipo -εύω Βασιλεύω: ser rey denominativo -ίζω Μελακίζω: abalandar denominativo - άζω Δικάζω: juzgar denominatvo - ύνω Ἰθυνω: alinear denominativo - (ι)σκω Γηράσκω: envejecer deverbativo Actividad: Identifica la formación de estos verbos y con ayuda del diccionario explica su significado: 1. πρεσβεύω 2. ἐλπίζω 3. θαρσύνω 4. ἀλγύνω 5. ἀναγκάζω 6. ἡβάσκω 7. φυτεύω 8. ἀκοντίζω 9. θνῄσκω 10. αὐγάζω. c. Adjetivos derivados: Los sufijos siguientes forman una serie de adjetivos derivados de sustantivos que expresan relación, aptitud o materia: Sufijo Ejemplo Significado -ικός Πολεμικός, -ή, -ον: belicoso relación -ιμος Μάχιμος, -η, -ον: guerrero aptitud -ής Δυσμενής, -ές; adverso aptitud 161

162 -οῦς χaλκοῦς, -ῆ, -οῦν: broncíneo materia Actividad: Identifica la formación de los adjetivos siguientes y con ayuda del diccionario explica su significado y menciona otras palabras de igual lexema: 1. ἀγυροῦς, -ᾶ, -οῦν 2. ἱππικός, -ή, -όν 3. θανάσιμος, -η, -ον 4. δυστυχής, -ές 5. ὠφέλιμος, -ον 6. πολιτικός, -ή, -όν 7. ἀπειθής, -ές 8. ἀψευδής, -ές 9. ἐρωτικός, -ή, -όν 10. φρόνιμος, -ον. - La composición es el procedimiento de formación de palabras mediante la unión de dos lexemas o de un prefijo y un lexema; por ejemplo: πἰκο-δεσπότης, ἀναβαίνω, etc. En el caso de palabras compuestas formadas con prefijo, distinguiremos entre: a. Prefijos no preposicionales: Sufijo Ejemplo Significado ἀ-/-ἀν- Ἀθάνατος, -ον: inmortal negación δυσ- Δυστυχία, -ας ἡ: infortunio mal εὐ- Εὐτυχία, -ας ἡ: buen éxito bien ἡμι- Ἡμίθεος, -ου ὁ: semidiós semiπρωτο- Πρωτοτόκος -ον: primípara primero δι-/δισ- Δίμηνος, -ον: de dos meses dos τρι- Τρίφυλλος, -ον: de tres hojas tres τετρα- Τετράκυκλος -ον: de cuatro cuerdas cuatro πεντα- Πεντάστομος, -ον: de cinco bocas cinco ἑξα- Ἐξαετής, -ές: que dura seis años seis ἑπτα- Ἑπτάπορος, -ον: de siete caminos siete ὀκτα- Ὀκτάχορδος, -ον: de ocho cuerdas ocho ἐννεα- Ἐννεάκπουνος, -ον: de nueve fuentes nueve δεκα- Δεκαγράμματος, -ον: de diez letras diez Actividad: Identifica la formación de estas palabras y explica su forma y significado: 1. δυσγενής, -ές 2. δίπτυχος, -ον 3. εὐνομία, -ας ἡ 4. ἡμιτάλαντον, -ου τό 5. δυσδαίμων, -ον 6. τρίμετρος, -ον 7. τετράγωνος, -ον 8. ἀνεπιστημων, -ον 9. δυσθυμία, -ας ἡ 10. ἡμιθανής, -ές 11. πεντάπολις, -εως ἡ 12. πρωτόπλοος, -ον 13. πρωτόγονος, -ον 14. ἀτιμία, -ας ἡ 15. εὔμορφος, -ον. Actividad: Define los helenismos siguientes y relaciónalos con los derivados griegos del ejercicio anterior: 1. hemisferio 2. disemia 3. euforia 4. protomártir 5. triglifo 6. acéfalo 7. pentámetro 8. dilema 9. heptasílabo 10. anarquía 11. tetrarquía 12. decalitro 13. hexxápod 14. disentería 15. tricéfalo 16. protoplasma 17. octástilo 18. eneapétala 19. hemistiquio 20. dístico 21. evangelio. b. Prefijos preposicionales: Sufijo Ejemplo Significado ἀμφί Ἀμφιβαίνω: ir alrededor, rodear Por ambos lados ἀνά Ἀνάληψις, -εως ἡ: acción de recobrar Hacia arriba, de nuevo ἀντί Ἀντίθετος, -ον: opuesto Contra, en frente, en cambio ἀπό Ἀπόδοσις, -εως ἡ: restitución Desde, fuera de διά Διέρχομαι: atravesar A través de, por completo εἰς Εἰσβολή, -ῆς ἡ: ataque, entrada Hacia, al interior de ἐκ, εξ Ἐξαιρέω: extraer Fuera de, lejos de ἐν Ἔνθεος, -ον: inspirado o poseído por los dioses Dentro de, en ἐπί Ἐπιγραφή, -ῆς ἡ: inscripción Sobre, hacia, contra κατά Καταδικάζω: condenar Hacia abajo, contra, completamente μετά Μετάστασις, -εως ἡ: apartamiento, cambio, revolución Con, a cambio de 162

163 παρά Παράδοξος, -ον: inesperado, increíble Cerca, más allá περί Περιέχω: rodear Alrededor de, por encima πρό Προοράω: prever Delante, en luga de πρός Πρόσβλεψις, -εως ἡ: mirada atenta, consideración Hacia, además σύν Συντάττω: coordinar con ὑπέρ Ὑπέρδεινος, -ον: muy espantoso Por encima, más allá ὑπό Ὑποφράφω: suscribir Debajo de, poco Actividad: Identifica la formación de las palabras siguientes y explica su forma y significado: 1. ἀποςαλύπτω 2. ἀναβαίνω 3. διάστροφος, -ον 4. ἐπίγονος, -ον 5. ἔξοδος, -ου ἡ 6. εἰσαγωγή, -ῆς ἡ 7. ἐπιτίθημι 8. ἀντιλέγω 9. ἀμφίλογος, -ον 10. διαπράττω 11. ἔνοπλος, -ον 12. ἐνοικέω 13. ἀποβαίνω 14. ναστροφή, -ῆς ἡ 15. ἀντινομία, -ας ἡ 16. προαγορεύω 17. περιγίγνομαι 18. μετανοέω 19. καταβαίνω 20. προσαγορεύω 21. συνίστωρ, -ορος ὁ/ἡ 22. μεταχωρέω 23. παραθέω 24. ὑπερεσθίω 25. ὑπονοέω 26. κατακλυσμός, -οῦ ὁ 27. συνήθεια, -ας ἡ 28. προγενής, -ές 29. περίβολος, -ου ὁ 30. παραβαίνω. Actividad: Define estos helenismos y relaciónalos con las palabras del ejercicio anterior: 1. anfiteatro 2. epílogo 3. apóstata 4. éxtasis 5. epíteto 6. antonomasia 7. apóstol 8. anacoreta 9. antítesis 10. diámetro 11. ánfora 12. epidermis 13. exantema 14. encéfalo 15. anfibio 16. apocalipsis 17. epicarpio 18. antídoto 19. diáspora 20. anacronismo 21. periplo 22. hipogeo 23. metonimia 24. hipérbaton 25. perífrasis 26. cátodo 27. sílaba 28. simpatía 29. sinopsis 30. metafísica 31. paranoia 32. prólogo 33. catarro Léxico griego: El griego y el lenguaje científico. El lenguaje científico de los griegos está en el origen de todo el lenguaje científico. En otros lugares, antes de los griegos o independientemente de ellos, surgieron esbozos de un lenguaje científico: por ejemplo, en Bailonia para la Astronomía; en la india para la Gramática. Pero solamente desde Grecia se da una continuidad del lenguaje científico, igual que en la Ciencia y en la Cultura en general. En términos generales hay que decir que en Grecia se dio un fenómeno único: la creación de una lengua científica a partir de la lengua griega, mientras que Occidente lo que ha hecho es o bien tomar en préstamo esa lengua científica griega o bien tomar sus elementos o los latinos, que en un cierto momento se unieron a ellos en un sistema único -, así como sus procedimientos formativos. Así, nuestra lengua científica es una espeecie de semigriego o criptogriego, aunque a veces se trata de calcos o de traducciones no transparentes o de formas muy alteradas fonéticamente. A partir de cierto momento entraron en la lengua científica formas primero latinas, luego francesas, italianas o españolas, inglesas ahora sobre todo; y el acceso a nuestras lenguas de las palabras y elementos formativos griegos en fecha diferente y a través de vías diferentes, ha dejado su marca en ellas. Pero el nuevo vocabulario científico no ofrece rasgos muy diferentes del de los griegos; bien sea que su desarrollo es un fenómeno que está en la esencia misma de la lengua, bien sea por el influjo tradicional, que se ve en los procedimientos de derivación y composición. En realidad, la mayoría de los afijos (prefijos y sufijos) y de los procedimeitnos compositivos de nuestras lenguas europeas modernas, en cuanto lenguas cultas y en desarrollo creativo, son griegos y latinos. En fin, son infinitas las técnicas modernas que usan un vocabulario tradicional cuya semántica han de alterar por fuerza. Qué dirían los griegos de astonauta o hemeroteca? La vía del léxico científico griego hasta llegar a nosotros ha sido la misma del léxico griego en general. Pero es de observar que rara vez se ha ido a tomar directamente del griego: esto sucede ahora mismo, con las nuevas creaciones. El camino general es a través del latín: léxico latino y léxico griego entraon en una completa simbiosis. Actividad: Forma la familia léxica con el étimo καρδία, -ας, ἡ corazón. 163

164 APÉNDICE. El griego moderno. - El alfabeto griego moderno: Está compuesto de 24 letras, que son: Letra Nombre Pronumciación Letra Nombre Pronunciaciçon Α, α alfa a Ν, ν ni n Β, β vita v Ξ, ξ ksi x (=ks) Γ, γ gamma g (con sonido suave gutural o palatal) Δ, δ delta d (con sonido similar al de th del inglés) Ο, ο ómicron o Π, π pi p Ε, ε épsilon e Ρ, ρ ro r Ζ, ζ sita s (sonora) Σ, σ/ς sigma s Η, η ita i Τ, τ taf t Θ, θ zita z Υ, υ ípsilon i Ι, ι iota i Φ, φ fi f Κ, κ kappa k (gutural/palatal) Χ, χ ji g (gutural/palatal) Λ, λ lambda l Ψ, ψ psi ps Μ, μ mi m Ω, ω omega o Las vocales (α, ε, η, ι, ο, υ, ω) pueden formar grupos vocálicos que se pronuncian como un solo fonema: - αι: se pronuncia [e]; por ej.: αίμα [ema]. - ει: se pronuncia [i]; por ej.: είναι [ine]. - οι: se pronuncia [i]; por ej.: μοῖρα [mira]. - ου: se pronuncia [u]; por ej.: που [pu]. Los grupos vocálicos αυ y ευ se pueden pronunciar de dos maneras: - Si les sigue vocal o las consonantes β, γ, δ, ζ, λ, μ, ν, ρ se pronuncian [av, ev]; ejs.: παύω [pavo], πνεύμα [pnevma]. - Si les siguen θ, κ, ξ,ξ, π, σ, τ, φ, χ, ψ se pronuncian [af, ef]; ejs.: αυτός [aftós], ευχαριστώ [efjaristó]. Las consonantes también pueden formar grupos: - μπ: si va en sílaba inicial se pronuncia como la b del español, por ej.: μπακάλης [bakalis]; cuando va en sílaba medial se pronuncia [mb], ej.: αμπέλι [ambeli]. - ντ: inicial de palabra se pronuncia como el fonema español d, por ej.: ντύνομαι [dínome; si va en medio de palabra se ñade además un sonido nasal [nd], por ej.: πάντοτε [pándote]. - γκ: inicial suena g, pero si se encuentra en medio [ng]; por ejs.: γκρεμός [gremós]; άγκυρα [ánguira]. - γχ: se pronuncia [nj]; ej.: συγχωρώ [sinjoró] perdonar. - τσ: se pronuncia [ts]; por ej.: τσέπη [tsepi] bolsillo. - τζ: se pronuncia como [ts] pero con el valor del francés maison; por ej.: τζάμι [tsami] cristal de ventana. - Las consonantes dobles se pronuncian como si fueran simples. Ua excepción es el grupo γγ que se pronuncia [ng]; por ej.: φεγγάρι [fengari] luna. - Acento. Las palabras se pueden acentuar sólo en una de las tres últimas sílabas. Existen palabras que sólo se diferencian en la posición del acento, por ej.: θεά diosa / θέα vista, aspecto. Actualmente se sigue un sistema monotónico, o sea, de un acento único: el acento agudo. Según este sistema no necesitan acento las palabras monosílabas, excepto algunas pocas para diferenciarse entre sí. - Signos de puntuación. Los signos de puntuación son los mismos que en español, salvo el signo de interrogación, que se expresa con punto y como y sólo al final de la frase; y el llamado punto alto, que equivale al punto y coma del español. Actividad: Lee el poema de K. Kavafis, Iθάκη, en griego moderno. 164

165 Gramática: - Sisema nominal. El sistema nominal griego tiene género, número y caso. Los géneros son tres: masculino, femenino y neutro. Los números son dos: singular y plural. Los casos son cuatro: nominativo, acusativo, genitivo y vocativo. El nominativo es el caso del sujeto; el acusativo el del complemento directo, indirecto y de la mayoría de los circunstanciales, en estos dos últimos supuestos debe ir precedido de preposicón; el genitivo indica sobre todo la posesión, pero puede expresar también el complemento indirecto; el vocativo se emplea para dirigirse a alguien. - Artículo. Como en español hay dos tipos de artículo: el definido (ο, η, το) y el indefinido (ένας, μια, ένα). - Adjetivos y pronombres. En griego moderno hay dos clases de adjetvos: los calificativos y los numerales. Todos los demás adjetivos que hay en las lenguas latinas en griego se consideran pronombres. Los adjetivos suelen preceder al sustantivo, mientras que los pronombres (como los posesivos) lo siguen. Etc. Actividades complementarias: - Lectura de M. Renault, Juegos funerarios. Tercera novela del llamado ciclo de Alejandro Magno de Mary Renault. En ella se narran todas las visicitudes que sufre el recien creado imperio de Alejandro tras su muerte. Las luchas de los diadocos, las intrigas de la madre de Alejandro, y las mil y una añagazas que se van tendiendo, hacen que para mi sea la mejor novela de la autora, tambien ciertamente la menos intimista. - Visionado de Alejandro Magno (2004) (Segunda parte). Antigüedad, Helenismo. Alejandro ( a. C.), rey de Macedonia, comenzó a reinar a los veinte años. Se apoderó primero de Grecia y, después de conquistar el inmenso Imperio Persa, siguió avanzando hacia la India. Fue un gran estratega que nunca perdió una batalla, un visionario cuyos sueños, hazañas y destino dejaron huella en la Historia. Cuando murió, a los 33 años, había forjado un imperio sin precedentes en la historia. Los personajes más influyentes de su vida fueron: Filippo, su padre; Olimpia, su madre; Hefestión, su gran amigo; Roxana, su ambiciosa mujer, y el general Ptolomeo, confidente y leal compañero de armas. 165

Léxico de Nombres Propios

Léxico de Nombres Propios Léxico de Nombres Propios Ἄβας, -ντος (ὁ): Abante, monte de Eritia. Ἀδράστεια, -ας (ἡ): Adrastea. Ἀθηνᾶ, -ᾶς (ἡ): Atenea (diosa de la inteligencia y protectora de la ciudad de Atenas). Ἅιδης, -ου (ὁ):

Διαβάστε περισσότερα

Tema de aoristo. Morfología y semántica

Tema de aoristo. Morfología y semántica Tema de aoristo Morfología y semántica El verbo politemático Cada verbo griego tiene 4 temas principales. La diferencia semántica entre ellos es el aspecto, no el tiempo. Semántica de los temas verbales

Διαβάστε περισσότερα

Filipenses 2:5-11. Filipenses

Filipenses 2:5-11. Filipenses Filipenses 2:5-11 Filipenses La ciudad de Filipos fue nombrada en honor de Felipe II de Macedonia, padre de Alejandro. Con una pequeña colonia judía aparentemente no tenía una sinagoga. El apóstol fundó

Διαβάστε περισσότερα

Académico Introducción

Académico Introducción - Σε αυτήν την εργασία/διατριβή θα αναλύσω/εξετάσω/διερευνήσω/αξιολογήσω... general para un ensayo/tesis Για να απαντήσουμε αυτή την ερώτηση, θα επικεντρωθούμε πρώτα... Para introducir un área específica

Διαβάστε περισσότερα

CAPÍTULO 6: EL PRONOMBRE DEMOSTRATIVO Y RELATIVO

CAPÍTULO 6: EL PRONOMBRE DEMOSTRATIVO Y RELATIVO CAPÍTULO 6: EL PRONOMBRE DEMOSTRATIVO Y RELATIVO I. EL PRONOMBRE DEMOSTRATIVO Hay dos tipos de pronombres demostrativos: cercanos y lejanos. 1 Normalmente sirven para señalar la cercanía o lejanía de alguien/algo

Διαβάστε περισσότερα

την..., επειδή... Se usa cuando se cree que el punto de vista del otro es válido, pero no se concuerda completamente

την..., επειδή... Se usa cuando se cree que el punto de vista del otro es válido, pero no se concuerda completamente - Concordar En términos generales, coincido con X por Se usa cuando se concuerda con el punto de vista de otro Uno tiende a concordar con X ya Se usa cuando se concuerda con el punto de vista de otro Comprendo

Διαβάστε περισσότερα

TRIGONOMETRIA. hipotenusa L 2. hipotenusa

TRIGONOMETRIA. hipotenusa L 2. hipotenusa TRIGONOMETRIA. Calcular las razones trigonométricas de 0º, º y 60º. Para calcular las razones trigonométricas de º, nos ayudamos de un triángulo rectángulo isósceles como el de la figura. cateto opuesto

Διαβάστε περισσότερα

Escenas de episodios anteriores

Escenas de episodios anteriores Clase 09/10/2013 Tomado y editado de los apuntes de Pedro Sánchez Terraf Escenas de episodios anteriores objetivo: estudiar formalmente el concepto de demostración matemática. caso de estudio: lenguaje

Διαβάστε περισσότερα

μέλλων τελευτᾶν 0,25 puntos καὶ βουλόμενος 0,25 puntos τοὺς αὐτοῦ παῖδας ἐμπείρους εἶναι τῆς γεωργίας, 0,5 puntos

μέλλων τελευτᾶν 0,25 puntos καὶ βουλόμενος 0,25 puntos τοὺς αὐτοῦ παῖδας ἐμπείρους εἶναι τῆς γεωργίας, 0,5 puntos Materia: GRIEGO II. EvAU CURSO 17/18 CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN PROPUESTA A: EL LABRADOR Y SUS HIJOS 1.- Traducción íntegra del texto: (4 puntos). Se ponderará, ante todo: - La recta adecuación

Διαβάστε περισσότερα

GRAMÁTICA GRIEGA GRAMÁTICA GRIEGA GRAMÁTICA GRIEGA

GRAMÁTICA GRIEGA GRAMÁTICA GRIEGA GRAMÁTICA GRIEGA GRAMÁTICA GRIEGA GRAMÁTICA GRIEGA GRAMÁTICA GRIEGA INDICE 1. Escritura del griego clásico 1A. Vocales, grupos vocálicos, signos diacríticos 3 1B. Consonantes 4 2. Fonética 2A. Acentos 5 2B. Fonética vocálica

Διαβάστε περισσότερα

Signos de puntuación (Σημεία στίξης)

Signos de puntuación (Σημεία στίξης) Signos de puntuación (Σημεία στίξης) Κόμα, Τελεία. Ερωτηματικό ; Θαυμαστικό! Απόστροφο Παύλα - Διπλή τελεία : Παρένθεση ( ) A. Morales Ortiz-C. Martínez Campillo, Καλώςορίσατε στην Ελλάδα. Proyecto de

Διαβάστε περισσότερα

1ª Ev GRIEGO.notebook. Griego II. Unidad 1: Morfología

1ª Ev GRIEGO.notebook. Griego II. Unidad 1: Morfología Griego II Unidad 1: Morfología 1 CONTENIDOS: 1. El alfabeto griego 2. Reglas de transcripción 3. Las declinaciones y el artículo griego 4. El modo Indicativo: presente, imperfecto y aoristo 5. Las oraciones

Διαβάστε περισσότερα

Lógica Proposicional. Justificación de la validez del razonamiento?

Lógica Proposicional. Justificación de la validez del razonamiento? Proposicional educción Natural Proposicional - 1 Justificación de la validez del razonamiento? os maneras diferentes de justificar Justificar que la veracidad de las hipótesis implica la veracidad de la

Διαβάστε περισσότερα

Lógica Proposicional

Lógica Proposicional Proposicional educción Natural Proposicional - 1 Justificación de la validez del razonamiento os maneras diferentes de justificar Justificar que la veracidad de las hipótesis implica la veracidad de la

Διαβάστε περισσότερα

Los Determinantes y los Pronombres

Los Determinantes y los Pronombres Los Determinantes y los Pronombres Englobamos dentro de los determinantes al artículo y a todos los adjetivos determinativos (demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos).

Διαβάστε περισσότερα

GRAMÁTICA GRIEGA ARTÍCULO

GRAMÁTICA GRIEGA ARTÍCULO GRAMÁTICA GRIEGA ARTÍCULO Masculino Femenino Neutro N. ὁ οἱ ἡ αἱ τό τά Ac. τὁν τούς τήν τάς τό τά G. τοῦ τῶν τῆς τῶν τοῦ τῶν Dat. τῷ τοῖς τῇ ταῖς τῷ τοῖς DECLINACIÓN EN Α/Η (α/η) Primera declinación Αλφα

Διαβάστε περισσότερα

Métodos Matemáticos en Física L4F. CONDICIONES de CONTORNO+Fuerzas Externas (Cap. 3, libro APL)

Métodos Matemáticos en Física L4F. CONDICIONES de CONTORNO+Fuerzas Externas (Cap. 3, libro APL) L4F. CONDICIONES de CONTORNO+Fuerzas Externas (Cap. 3, libro Condiciones de contorno. Fuerzas externas aplicadas sobre una cuerda. condición que nos describe un extremo libre en una cuerda tensa. Ecuación

Διαβάστε περισσότερα

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Págs. 101 a 119

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Págs. 101 a 119 Página 0. a) b) π 4 π x 0 4 π π / 0 π / x 0º 0 x π π. 0 rad 0 π π rad 0 4 π 0 π rad 0 π 0 π / 4. rad 4º 4 π π 0 π / rad 0º π π 0 π / rad 0º π 4. De izquierda a derecha: 4 80 π rad π / rad 0 Página 0. tg

Διαβάστε περισσότερα

EJERCICIOS DE FLEXIÓN DE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS SEGUNDA DECLINACIÓN:

EJERCICIOS DE FLEXIÓN DE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS SEGUNDA DECLINACIÓN: EJERCICIOS E FLEXIÓ E SUSTTIOS Y JETIOS SEU ECLICIÓ: ἀγρός, οῦ ὁ campo Tema: ἀγρο/ε- (masculinos de la 2ª) ὁ οἱ τὸν τοὺς ἀδελφός, οῦ ὁ hermano Tema: ἀδελφο/ε- (masculinos de la 2ª) ὁ οἱ τὸν τοὺς ἄνθρωπος,

Διαβάστε περισσότερα

LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA GRIEGO

LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA GRIEGO LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA GRIEGO 1. Los griegos en Grecia 1. Griegos en Grecia: Tres oleadas? Kretschmer (1896-1909) tres estirpes y tres dialectos jonios: ca. 2000 aqueos: ca. 1600 dorios: ca. 1200 destrucción

Διαβάστε περισσότερα

TAREAS DE VERANO. GRIEGO 1º BACHILLERATO

TAREAS DE VERANO. GRIEGO 1º BACHILLERATO TAREAS DE VERANO. GRIEGO 1º BACHILLERATO Contenidos que debes repasar y estudiar para el examen de recuperación de septiembre: Morfología nominal: artículos (página 26), declinaciones (primera, segunda

Διαβάστε περισσότερα

Ejercicios 1a (I) B. Aprenda a escribir con letras griegas todos los nombres presentados en la clase. νικολᾶσ: αλφόνςω: όςκαρ: αρτούρω:

Ejercicios 1a (I) B. Aprenda a escribir con letras griegas todos los nombres presentados en la clase. νικολᾶσ: αλφόνςω: όςκαρ: αρτούρω: Nombre: Ejercicios 1a (I) A. Practique verbalmente lo que se presentó en la clase con un amigo, haciendo y contestando la pregunta τίς εἶ; Escuche 10 minutos de cualquier libro del sitio vivlos.net, poniendo

Διαβάστε περισσότερα

LA TERCERA DECLINACIÓN O DECLINACIÓN ATEMÁTICA

LA TERCERA DECLINACIÓN O DECLINACIÓN ATEMÁTICA LA TERCERA DECLINACIÓN O DECLINACIÓN ATEMÁTICA Comprende sustantivos de género masculino y femenino (animados) y neutro (inanimados). Esta declinación recibe el nombre de atemática porque entre la raíz

Διαβάστε περισσότερα

EL ARTÍCULO PRIMERA DECLINACIÓN FEMENINOS

EL ARTÍCULO PRIMERA DECLINACIÓN FEMENINOS EL ARTÍCULO Masculino Femenino Neutro Nominativo ὁ ἡ τό Acusativo τόν τήν τό Genitivo τοῦ τῆς τοῦ Dativo τῷ τῇ τῷ Nominativo οἱ αἱ τά Acusativo τούς τάς τά Genitivo τῶν τῶν τῶν Dativo τοῖς ταῖς τοῖς PRIMERA

Διαβάστε περισσότερα

-νω. - νω. -σκω. - σκω

-νω. - νω. -σκω. - σκω TEMA DE PRESENTE -1- PRESENTES TEMÁTICOS ATEMÁTICOS RADICALES SUFIJADOS RADICALES SUFIJADOS SIN -νω SIN -ν -µι -ν -µαι CON - νω -σκω CON -νη-µι -ν -µαι - σκω - A) Temáticos radicales sin reduplicación

Διαβάστε περισσότερα

BACHILLERATO A DISTANCIA GUÍA DIDÁCTICA DE GRIEGO 1

BACHILLERATO A DISTANCIA GUÍA DIDÁCTICA DE GRIEGO 1 BACHILLERATO A DISTANCIA GUÍA DIDÁCTICA DE GRIEGO 1 AUTORA: RAQUEL FERNÁNDEZ BUENO IES BENJAMÍN RÚA - MÓSTOLES Basada en el libro de texto Griego 1, de Javier Almodóvar y Juan Manuel Gómez, Madrid, Editorial

Διαβάστε περισσότερα

Ευρύτερη περιοχή χαράδρας ποταμού Αράχθου

Ευρύτερη περιοχή χαράδρας ποταμού Αράχθου Ruta por Epiro: Ioannina y sus alrededores Día 1 Kostitsi La población de Kostitsi se ubica en la región Epiro de Grecia. Ευρύτερη περιοχή χαράδρας ποταμού Αράχθου Ευρύτερη περιοχή χαράδρας ποταμού Αράχθου

Διαβάστε περισσότερα

PRIMERO DE BACHILLERATO L E N G U A G R I E G A

PRIMERO DE BACHILLERATO L E N G U A G R I E G A PRIMERO DE BACHILLERATO L E N G U A G R I E G A UNIDAD 1 LA ESCRITURA DEL GRIEGO CLÁSICO NOTAS PREVIAS 1. El griego empleaba para escribir unas letras que en su mayor parte eran distintas de las nuestras.

Διαβάστε περισσότερα

PARTICIPIO DE PRESENTE

PARTICIPIO DE PRESENTE EL PARTICIPIO MORFOLOGÍA PARTICIPIO DE PRESENTE ACTIVA MEDIA PASIVA λύ- ων, -ουσα, -ον λύ- οντος, -ουσης,-οντος λύ- ο - µενος, -η, -ον λύ- ο - µενου, -ης, -ου λύ- ο - µενος, -η, -ον λύ- ο - µενου, -ης,

Διαβάστε περισσότερα

Nuestra Iglesia. Καλό Πάσχα! Χριστός Ἀνέστη! Ἀληθῶς Ἀνέστη! Ἦχος πλ. α'

Nuestra Iglesia. Καλό Πάσχα! Χριστός Ἀνέστη! Ἀληθῶς Ἀνέστη! Ἦχος πλ. α' Nuestra Iglesia Καλό Πάσχα! Χριστός Ἀνέστη! Ἀληθῶς Ἀνέστη! Ἦχος πλ. α' Χριστὸς ἀνέστη ἐκ νεκρῶν, θανάτω θάνατον πατήσας, καὶ τοὶς ἐν τοῖς μνήμασι, ζωὴν χαρισάμενος. FELIZ PASCUA DE RESURRECCION A TODOS!!!

Διαβάστε περισσότερα

PÁGINA 106 PÁGINA a) sen 30 = 1/2 b) cos 120 = 1/2. c) tg 135 = 1 d) cos 45 = PÁGINA 109

PÁGINA 106 PÁGINA a) sen 30 = 1/2 b) cos 120 = 1/2. c) tg 135 = 1 d) cos 45 = PÁGINA 109 PÁGINA 0. La altura del árbol es de 8,5 cm.. BC m. CA 70 m. a) x b) y PÁGINA 0. tg a 0, Con calculadora: sß 0,9 t{ ««}. cos a 0, Con calculadora: st,8 { \ \ } PÁGINA 05. cos a 0,78 tg a 0,79. sen a 0,5

Διαβάστε περισσότερα

1ª y 2ª DECLINACIONES. PRESENTE INDICATIVO ACTIVO. CASOS. ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS COORDINADAS.

1ª y 2ª DECLINACIONES. PRESENTE INDICATIVO ACTIVO. CASOS. ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS COORDINADAS. TEMA 3: 1ª y 2ª DECLINACIONES. PRESENTE INDICATIVO ACTIVO. CASOS. ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS COORDINADAS. a) Morfología nominal: 1ª (femeninos) y 2ª declinaciones (masculinos). b) Morfología verbal:

Διαβάστε περισσότερα

ΕΙΣΑΓΩΓΗ INTRODUCCIÓN

ΕΙΣΑΓΩΓΗ INTRODUCCIÓN ΕΝΗΜΕΡΩΣΗ ΚΑΙ ΔΙΑΒΟΥΛΕΥΣΗ ΣΤΑ ΕΥΡΩΠΑΙΚΑ ΣΥΜΒΟΥΛΙΑ ΕΡΓΑΖΟΜΕΝΩΝ (ΕΣΕ) KAI Η ΚΟΙΝΟΤΙΚΗ ΟΔΗΓΙΑ 2009/38 INFORMACIÓN Y CONSULTA EN LOS COMITÉS DE EMPRESA EUROPEOS (CEE) Y LA DIRECTIVA COMUNITARIA 2009/38 Αθανάσιος

Διαβάστε περισσότερα

Guı a para el Estudio del griego del nuevo testamento

Guı a para el Estudio del griego del nuevo testamento BRUNO CORSANI en colaboración con CARLO BUZZETTI GIROLAMA DE LUCA GIORGIO MASSI Guı a para el Estudio del griego del nuevo testamento PRESENTACIÓN GABRIEL PÉREZ RODRÍGUEZ Traducción Castellana de GABRIEL

Διαβάστε περισσότερα

Una visión alberiana del tema. Abstract *** El marco teórico. democracia, república y emprendedores; alberdiano

Una visión alberiana del tema. Abstract *** El marco teórico. democracia, república y emprendedores; alberdiano Abstract Una visión alberiana del tema - democracia, república y emprendedores; - - alberdiano El marco teórico *** - 26 LIBERTAS SEGUNDA ÉPOCA - - - - - - - - revolución industrial EMPRENDEDORES, REPÚBLICA

Διαβάστε περισσότερα

TRABAJO PRÁCTICO N 1: Revisión de verbos. Modo Indicativo-Infinitivo-Participio Presente-Imperfecto-Aoristo-Futuro

TRABAJO PRÁCTICO N 1: Revisión de verbos. Modo Indicativo-Infinitivo-Participio Presente-Imperfecto-Aoristo-Futuro TRBJO PRÁCTICO 1: Revisión de verbos. Modo Indicativo-Infinitivo-Participio Presente-Imperfecto-oristo-Futuro 1- Completar el cuadro de desinencias verbales: 1 2 3 1 2 3 esinencias primarias esinencias

Διαβάστε περισσότερα

TEMA IV: FUNCIONES HIPERGEOMETRICAS

TEMA IV: FUNCIONES HIPERGEOMETRICAS TEMA IV: FUNCIONES HIPERGEOMETRICAS 1. La ecuación hipergeométrica x R y α, β, γ parámetros reales. x(1 x)y + [γ (α + β + 1)x]y αβy 0 (1.1) Dividiendo en (1.1) por x(1 x) obtenemos (x 0, x 1) y + γ (α

Διαβάστε περισσότερα

Los adjetivos. La primera clase de adjetivos. El adjetivo se diferencia del sustantivo en dos cuestiones fundamentales.

Los adjetivos. La primera clase de adjetivos. El adjetivo se diferencia del sustantivo en dos cuestiones fundamentales. 6 Tema de gramática Los adjetivos. La primera clase de adjetivos 1.- El adjetivo. Forma y función. El adjetivo se diferencia del sustantivo en dos cuestiones fundamentales. a) En primer lugar, es una clase

Διαβάστε περισσότερα

EL ADJETIVO GRIEGO 2-1-2 2-2 3-1-3

EL ADJETIVO GRIEGO 2-1-2 2-2 3-1-3 EL ADJETIVO GRIEGO El adjetivo griego, al igual que el sustantivo, también se declina. El adjetivo griego tiene que concordar con el sustantivo en género, número y caso. En latín no podemos decir puer

Διαβάστε περισσότερα

Lección Sustantivos en -ο 1.2 Función de los casos

Lección Sustantivos en -ο 1.2 Función de los casos 7 Lección 1 1.1 Sustantivos en -ο. En griego los sustantivos se reparten en tres grupos (declinaciones); sustantivos que terminan en -ο, los que terminan en -α, y sustantivos sin terminación definida.

Διαβάστε περισσότερα

29. Voz activa 30. Modo indicativo 31. Modo Imperativo 32. Número 33. Persona 34. Conjugación 35. Sílabas: número en cada palabra 36.

29. Voz activa 30. Modo indicativo 31. Modo Imperativo 32. Número 33. Persona 34. Conjugación 35. Sílabas: número en cada palabra 36. CONTENIDO PREFACIO BIBLIOGRAFÍA USADA POR EL EDITOR NOTA PARA LOS ESTUDIANTES DE FLET PARTE 1, GRIEGO I LECCIÓN 1 1. La importancia del idioma griego 2. La importancia de aprender el alfabeto griego 3.

Διαβάστε περισσότερα

GRIEGO. - Cuando en una oración simple no aparece el verbo, se supone el verbo εἰμί ὁ ἄνθρωπος κακός El hombre es malo

GRIEGO. - Cuando en una oración simple no aparece el verbo, se supone el verbo εἰμί ὁ ἄνθρωπος κακός El hombre es malo GRIEGO FICHA DE REPASO Νº 1 - Cuando en una oración simple no aparece el verbo, se supone el verbo εἰμί ὁ ἄνθρωπος κακός El hombre es malo - El vocativo suele ir precedido de la interjección ὦ : ὦ θέα

Διαβάστε περισσότερα

ΑΡΧΗ 1 ης ΣΕΛΙΔΑΣ KΕΝΤΡΙΚΗ ΕΠΙΤΡΟΠΗ ΕΙΔΙΚΩΝ ΜΑΘΗΜΑΤΩΝ ΠΑΡΑΣΚΕΥΗ 24 ΙΟΥΝΙΟΥ 2005 ΚΟΙΝΗ ΕΞΕΤΑΣΗ ΟΛΩΝ ΤΩΝ ΥΠΟΨΗΦΙΩΝ ΣΤΑ ΙΣΠΑΝΙΚΑ

ΑΡΧΗ 1 ης ΣΕΛΙΔΑΣ KΕΝΤΡΙΚΗ ΕΠΙΤΡΟΠΗ ΕΙΔΙΚΩΝ ΜΑΘΗΜΑΤΩΝ ΠΑΡΑΣΚΕΥΗ 24 ΙΟΥΝΙΟΥ 2005 ΚΟΙΝΗ ΕΞΕΤΑΣΗ ΟΛΩΝ ΤΩΝ ΥΠΟΨΗΦΙΩΝ ΣΤΑ ΙΣΠΑΝΙΚΑ ΑΡΧΗ 1 ης ΣΕΛΙΔΑΣ KΕΝΤΡΙΚΗ ΕΠΙΤΡΟΠΗ ΕΙΔΙΚΩΝ ΜΑΘΗΜΑΤΩΝ ΠΑΡΑΣΚΕΥΗ 24 ΙΟΥΝΙΟΥ 2005 ΚΟΙΝΗ ΕΞΕΤΑΣΗ ΟΛΩΝ ΤΩΝ ΥΠΟΨΗΦΙΩΝ ΣΤΑ ΙΣΠΑΝΙΚΑ Α. Να αποδώσετε στο τετράδιό σας στην ελληνική γλώσσα το παρακάτω κείμενο,

Διαβάστε περισσότερα

El adjetivo griego. El adjetivo. Declinación. En griego existen tres clases de adjetivos, dependiendo de los modelos que utilicen en su declinación.

El adjetivo griego. El adjetivo. Declinación. En griego existen tres clases de adjetivos, dependiendo de los modelos que utilicen en su declinación. El adjetivo griego. El adjetivo es, junto con el sustantivo y el artículo, una categoría de palabras que se declina. Ahora bien, el adjetivo se diferencia del sustantivo en dos cuestiones fundamentales.

Διαβάστε περισσότερα

GRAMÁTICA)GRIEGA)) ) DEL)NUEVO)TESTAMENTO)) ) PARA)PRINCIPTANTES)) )

GRAMÁTICA)GRIEGA)) ) DEL)NUEVO)TESTAMENTO)) ) PARA)PRINCIPTANTES)) ) GRAMÁTICA)GRIEGA)) ) DEL)NUEVO)TESTAMENTO)) ) PARA)PRINCIPTANTES)) ) Por J. W. Roberts, Ph. D. Associate Professor of Bible Abilene Christian College The Extension Department Abilene Christian College

Διαβάστε περισσότερα

2.-Relaciona grupos sintácticos que están en el mismo caso: γυπός πυραμίδων αἰθíοπες γῦπες μύρμηκι μάστιξι αἶγας κῆρυξ

2.-Relaciona grupos sintácticos que están en el mismo caso: γυπός πυραμίδων αἰθíοπες γῦπες μύρμηκι μάστιξι αἶγας κῆρυξ Ejercicios 3º declinación. Temas consonantes: (Temas en oclusivas) 1.-Siguiendo el modelo de la tercera declinación, completa el siguiente cuadro con la palabra: αἴξ, αἰγός 2.-Relaciona grupos sintácticos

Διαβάστε περισσότερα

Inmigración Estudiar. Estudiar - Universidad. Indicar que quieres matricularte. Indicar que quieres matricularte en una asignatura.

Inmigración Estudiar. Estudiar - Universidad. Indicar que quieres matricularte. Indicar que quieres matricularte en una asignatura. - Universidad Me gustaría matricularme en la universidad. Indicar que quieres matricularte Me quiero matricular. Indicar que quieres matricularte en una asignatura en un grado en un posgrado en un doctorado

Διαβάστε περισσότερα

CONTENIDOS GRAMATICALES POR CAPÍTULOS. TEMPORALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

CONTENIDOS GRAMATICALES POR CAPÍTULOS. TEMPORALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN CONTENIDOS GRAMATICALES POR CAPÍTULOS. TEMPORALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN El presente método está pensado para desarrollarse durante un primer curso académico y el primer trimestre del segundo. A partir del

Διαβάστε περισσότερα

LA CONJUGACIÓN EN GRIEGO ANTIGUO

LA CONJUGACIÓN EN GRIEGO ANTIGUO LA CONJUGACIÓN EN GRIEGO ANTIGUO El verbo griego se conjuga a partir de cuatro temas, independientes entre sí que son: - Tema de Presente - Tema de Futuro - Tema de Aoristo - Tema de Perfecto Cuando enunciamos

Διαβάστε περισσότερα

BACHILLERATO A DISTANCIA GUÍA DIDÁCTICA DE GRIEGO 1

BACHILLERATO A DISTANCIA GUÍA DIDÁCTICA DE GRIEGO 1 BACHILLERATO A DISTANCIA GUÍA DIDÁCTICA DE GRIEGO 1 AUTORA: RAQUEL FERNÁNDEZ BUENO IES BENJAMÍN RÚA - MÓSTOLES Basada en el libro de texto Griego 1, de Javier Almodóvar y Juan Manuel Gómez, Madrid, Editorial

Διαβάστε περισσότερα

IV FESTIVAL LEA. Concurso entre escuelas de aprendizaje del español

IV FESTIVAL LEA. Concurso entre escuelas de aprendizaje del español IV FESTIVAL LEA El IV Festival Iberoamericano Literatura En Atenas, organizado por la revista Cultural Sol Latino, el Instituto Cervantes de Atenas y la Fundación María Tsakos, dura este año dos semanas:

Διαβάστε περισσότερα

La experiencia de la Mesa contra el Racismo

La experiencia de la Mesa contra el Racismo La experiencia de la Mesa contra el Racismo Informe Di icultad para identi icarse como discriminado Subsistencia de mecanismos individuales para enfrentar el racismo Las propuestas de las organizaciones

Διαβάστε περισσότερα

Introducción al. Griego Bíblico. Anita Henriques Nelson Morales Daniel S. Steffen

Introducción al. Griego Bíblico. Anita Henriques Nelson Morales Daniel S. Steffen Introducción al Griego Bíblico Anita Henriques Nelson Morales Daniel S. Steffen La misión de Editorial Vida es ser la compañía líder en satisfacer las necesidades de las personas, con recursos cuyo contenido

Διαβάστε περισσότερα

Unos cambios de la pronunciación

Unos cambios de la pronunciación Unos cambios de la pronunciación desde griego moderno al griego clásico (según Erasmo) por El profesor Don Potter Cambios de la pronunciación recomendados de parte del Maestro Don Potter para El Griego

Διαβάστε περισσότερα

Los pronombres (1) Pronombre demostrativo de primera persona (lat. hic, haec, hoc)

Los pronombres (1) Pronombre demostrativo de primera persona (lat. hic, haec, hoc) 17 Tema de gramática Los pronombres (1) Aunque etimológicamente la palabra pronombre significa sustituto del nombre, en muchos casos el pronombre puede actuar también como adjetivo, acompañando al nombre.

Διαβάστε περισσότερα

PREFACIO PRESENTACIÓN Políglota Complutense, Guía para el estudio del Hebreo bíblico Guía para el estudio del Griego del NT

PREFACIO PRESENTACIÓN Políglota Complutense, Guía para el estudio del Hebreo bíblico Guía para el estudio del Griego del NT GUÍA PARA EL ESTUDIO DEL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO PREFACIO Fomentar la Palabra de Dios es la tarea fundamental de las Sociedades Bíblicas. Traducir, producir y distribuir, así como promover el conocimiento

Διαβάστε περισσότερα

Análisis de las Enneadas de Plotino. Gonzalo Hernández Sanjorge A Parte Rei 20

Análisis de las Enneadas de Plotino. Gonzalo Hernández Sanjorge A Parte Rei 20 Análisis de las Enneadas de Plotino, Tratado Cuarto de la Enneada Primera Acerca de la felicidad1 Gonzalo Hernández Sanjorge La felicidad vinculada al vivir bien: la sensación y la razón. Identificar qué

Διαβάστε περισσότερα

1 La teoría de Jeans. t + (n v) = 0 (1) b) Navier-Stokes (conservación del impulso) c) Poisson

1 La teoría de Jeans. t + (n v) = 0 (1) b) Navier-Stokes (conservación del impulso) c) Poisson 1 La teoría de Jeans El caso ás siple de evolución de fluctuaciones es el de un fluído no relativista. las ecuaciones básicas son: a conservación del núero de partículas n t + (n v = 0 (1 b Navier-Stokes

Διαβάστε περισσότερα

Soluciones de los ejercicios de Primero de Bachillerato a distancia UNIDAD 2

Soluciones de los ejercicios de Primero de Bachillerato a distancia UNIDAD 2 UNIDAD 2 2.A. Declinar: 1) ὁ βίος 2) ἡ νῆσος ὁ βίος [ la vida ] ἡ νῆσος [ la isla ] SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL Nom. ὁ βίος οἱ βίοι Nom. ἡ νῆσος αἱ νῆσοι Voc. βίε βίοι Voc. νῆσε νῆσοι Acus. τὸν βίον

Διαβάστε περισσότερα

Francisco Castillo Pina GRIEGO LENGUA Y CULTURA 1º BACHILLERATO FRANCISCO CASTILLO PINA

Francisco Castillo Pina GRIEGO LENGUA Y CULTURA 1º BACHILLERATO FRANCISCO CASTILLO PINA GRIEGO LENGUA Y CULTURA 1º BACHILLERATO FRANCISCO CASTILLO PINA I PREÁMBULO. Esta obra que tienes ante los ojos, querido lector, querida lectora, en realidad no es más que otro manual para dar los primeros

Διαβάστε περισσότερα

UNIDAD. Los mitos. Heracles. n la presente unidad estudiarás la importancia del mito. Como resumen y ejemplo de esta

UNIDAD. Los mitos. Heracles. n la presente unidad estudiarás la importancia del mito. Como resumen y ejemplo de esta UNIDAD 2 Los mitos. Heracles E Ζεὺς πολέμιόν μ ἐγείνατο Ἥρᾳ. Ὕδραν φονεύσας μυρίων τ ἄλλων πόνων διῆλθον ἀγέλας κἀς νεκροὺς ἀφικόμην, Ἅιδου πυλωρὸν κύνα τρίκρανον ἐς φάος ὅπως πορεύσαιμ ἐντολαῖς Εὐρυσθέως.

Διαβάστε περισσότερα

1ª y 2ª DECLINACIONES. ADJETIVOS. ADVERBIOS. PREPOSICIONES PRESENTE INDICATIVO MEDIO. CASOS. COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES.

1ª y 2ª DECLINACIONES. ADJETIVOS. ADVERBIOS. PREPOSICIONES PRESENTE INDICATIVO MEDIO. CASOS. COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES. TEMA 4: 1ª y 2ª DECLINACIONES. ADJETIVOS. ADVERBIOS. PREPOSICIONES PRESENTE INDICATIVO MEDIO. CASOS. COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES. a) Morfología nominal: 1ª declinación (masculinos) y 2ª (neutros). Adjetivos

Διαβάστε περισσότερα

ΤΑ ΕΠΙΘΕΤΑ (Los adjetivos)

ΤΑ ΕΠΙΘΕΤΑ (Los adjetivos) ΤΑ ΕΠΙΘΕΤΑ (Los adjetivos) ἑνικός θηλυκόν ἀρσενικόν οὐδέτερον ὀνομαστική α-η μικρός μικρόν γενική μικροῦ μικροῦ δοτική [Se verán en clases μικρῷ μικρῷ αἰτιατική subsiguientes] μικρόν μικρόν κλητική μικρέ

Διαβάστε περισσότερα

Academic Opening Opening - Introduction Greek Spanish En este ensayo/tesis analizaré/investigaré/evaluaré...

Academic Opening Opening - Introduction Greek Spanish En este ensayo/tesis analizaré/investigaré/evaluaré... - Introduction Σε αυτήν την εργασία/διατριβή θα αναλύσω/εξετάσω/διερευνήσω/αξιολογήσω... General opening for an essay/thesis En este ensayo/tesis analizaré/investigaré/evaluaré... Για να απαντήσουμε αυτή

Διαβάστε περισσότερα

Το ίκτυο Βιβλιοθηκών του Τµήµατος Κοινωνικού Έργου της Caja Madrid. La Red de Bibliotecas de Obra Social Caja Madrid

Το ίκτυο Βιβλιοθηκών του Τµήµατος Κοινωνικού Έργου της Caja Madrid. La Red de Bibliotecas de Obra Social Caja Madrid Το ίκτυο Βιβλιοθηκών του Τµήµατος Κοινωνικού Έργου της Caja Madrid La Red de Bibliotecas de Obra Social Caja Madrid Το ίκτυο Βιβλιοθηκών αποτελεί τµήµα ενός Χρηµατοπιστωτικού Φορέα που προορίζει ποσοστό

Διαβάστε περισσότερα

Unidad Nº 4. ας / ης. ος ( ους / ως)

Unidad Nº 4. ας / ης. ος ( ους / ως) Unidad Nº 4 Uso básico de los casos El griego expresa una serie de relaciones gramaticales a través del agregado de morfemas (unidad mínima portadora de significado) al tema de las palabras. Una de esas

Διαβάστε περισσότερα

TEMA DE PRESENTE. *βάλ-y-ω > βάλλω, *θιλέ-y-ω > θιλέω, *πρακ-y-ω > πράηηω, etc. ὀθλι-ζκ-άν-ω, etc.

TEMA DE PRESENTE. *βάλ-y-ω > βάλλω, *θιλέ-y-ω > θιλέω, *πρακ-y-ω > πράηηω, etc. ὀθλι-ζκ-άν-ω, etc. TEMA DE PRESENTE. El tema de presente se considera el tema básico u originario del verbo griego. Aunque realmente esto no es exacto, pues aunque el resto de temas en muchas ocasiones, cuando se consideran

Διαβάστε περισσότερα

CUADERNILLO DE EJERCICIOS

CUADERNILLO DE EJERCICIOS GRIEGO-1 CUADERNILLO DE EJERCICIOS CURSO 2010-2011 ALUMNO / ALUMNA CURSO Y GRUPO Cuaderno de Griego. Curso 2010-2011 Página 1 1 Tema de gramática El alfabeto griego. Espíritus y acentos. Principales signos

Διαβάστε περισσότερα

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: GRIEGO II Curso 2012-2013 INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Διαβάστε περισσότερα

ΕΛΛΗΝΙΚΟ ΑΝΟΙΚΤΟ ΠΑΝΕΠΙΣΤΗΜΙΟ ΕΚΠΑΙΔΕΥΤΙΚΟ ΥΛΙΚΟ ΓΙΑ ΤΑ ΚΕΝΤΡΑ ΔΙΑ ΒΙΟΥ ΜΑΘΗΣΗΣ

ΕΛΛΗΝΙΚΟ ΑΝΟΙΚΤΟ ΠΑΝΕΠΙΣΤΗΜΙΟ ΕΚΠΑΙΔΕΥΤΙΚΟ ΥΛΙΚΟ ΓΙΑ ΤΑ ΚΕΝΤΡΑ ΔΙΑ ΒΙΟΥ ΜΑΘΗΣΗΣ ΕΛΛΗΝΙΚΟ ΑΝΟΙΚΤΟ ΠΑΝΕΠΙΣΤΗΜΙΟ ΕΚΠΑΙΔΕΥΤΙΚΟ ΥΛΙΚΟ ΓΙΑ ΤΑ ΚΕΝΤΡΑ ΔΙΑ ΒΙΟΥ ΜΑΘΗΣΗΣ ΘΕΜΑΤΙΚΟΣ ΑΞΟΝΑΣ: ΓΛΩΣΣΑ ΚΑΙ ΕΠΙΚΟΙΝΩΝΙΑ ΘΕΜΑΤΙΚΗ ΕΝΟΤΗΤΑ: Ισπανικά για τον τουρισμό(α1-α2) Συγγραφέας: Δημήτρης Ε. Φιλιππής

Διαβάστε περισσότερα

La primera declinación

La primera declinación 3 Tema de gramática La primera declinación 1.- La primera declinación y sus variantes En griego existen, según hemos visto, tres modelos de declinación. Eso quiere decir que van a existir tres conjuntos

Διαβάστε περισσότερα

Académico Introducción

Académico Introducción - Σε αυτήν την εργασία/διατριβή θα αναλύσω/εξετάσω/διερευνήσω/αξιολογήσω... general para un ensayo/tesis In this essay/paper/thesis I shall examine/investigate/evaluate/analyze Για να απαντήσουμε αυτή

Διαβάστε περισσότερα

GRIEGO-1 CUADERNILLO DE EJERCICIOS CURSO 2014-2015 ALUMNO / ALUMNA CURSO Y GRUPO. Cuaderno de Griego. Curso 2014-2015 Página 1

GRIEGO-1 CUADERNILLO DE EJERCICIOS CURSO 2014-2015 ALUMNO / ALUMNA CURSO Y GRUPO. Cuaderno de Griego. Curso 2014-2015 Página 1 GRIEGO-1 CUADERNILLO DE EJERCICIOS CURSO 2014-2015 ALUMNO / ALUMNA CURSO Y GRUPO Cuaderno de Griego. Curso 2014-2015 Página 1 Introducción Hemos diseñado este cuaderno de gramática y ejercicios para iniciarte

Διαβάστε περισσότερα

DECLINACIÓN ATEMÁTICA (TERCERA DECLINACIÓN) Desinencias

DECLINACIÓN ATEMÁTICA (TERCERA DECLINACIÓN) Desinencias DECLINACIÓN ATEMÁTICA (TERCERA DECLINACIÓN) Desinencias M y F N M y F N N ς /alargamiento cero ες α V ς /alargamiento cero ες α A ν / α cero ας α G ος ων D ι σι (ν) Clasificación de los temas: - Temas

Διαβάστε περισσότερα

Nro. 01 Septiembre de 2011

Nro. 01 Septiembre de 2011 SOL Cultura La Tolita, de 400 ac. a 600 dc. En su representación se sintetiza toda la mitología ancestral del Ecuador. Trabajado en oro laminado y repujado. Museo Nacional Banco Central del Ecuador Dirección

Διαβάστε περισσότερα

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: GRIEGO II Curso 2010-2011 MODELO INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Διαβάστε περισσότερα

FL/STEM Σχεδιασμός/Πρότυπο μαθήματος (χημεία) 2015/2016. Μάθημα (τίτλος) Οξυγόνο. Παραγωγή οξυγόνου Επίπεδο επάρκειας γλώσσας < Α1 Α2 Β1 Β2 C1

FL/STEM Σχεδιασμός/Πρότυπο μαθήματος (χημεία) 2015/2016. Μάθημα (τίτλος) Οξυγόνο. Παραγωγή οξυγόνου Επίπεδο επάρκειας γλώσσας < Α1 Α2 Β1 Β2 C1 Μάθημα (τίτλος) Οξυγόνο. Παραγωγή οξυγόνου Επίπεδο επάρκειας γλώσσας < Α1 Α2 Β1 Β2 C1 Τάξη/βαθμίδα: 6η Αριθμός μαθητών στην τάξη: 8 Περιεχόμενο μαθήματος: Οξυγόνο. Θέμα: Άνθρωπος και φύση Ουσίες Προϋποθέσεις

Διαβάστε περισσότερα

ÍNDICE PRIMERAPARTE. Δεύτερo Μάθημα (Segundalección):Εμείςείμαστε. Presentedeindicativodelverboείμαι.Artículo.Sustantivos... 27

ÍNDICE PRIMERAPARTE. Δεύτερo Μάθημα (Segundalección):Εμείςείμαστε. Presentedeindicativodelverboείμαι.Artículo.Sustantivos... 27 ÍNDICE ÍNDICE Introdución... 9 Prólogoalanuevaversión... 13 PRIMERAPARTE Πρώτo Μάθημα (Primeralección):Γειασας. Elalfabeto.Gruposvocálicosyconsonánticos.Signosortográficos. Elacento... 17 Δεύτερo Μάθημα

Διαβάστε περισσότερα

RV 1909 RV 1960. Texto Bizantino Interlineal Griego - Español. Libro: Lucas

RV 1909 RV 1960. Texto Bizantino Interlineal Griego - Español. Libro: Lucas Lc 1 (1:1) επειδηπερ Puesto que πολλοι muchos επεχειρησαν pusieron en mano αναταξασθαι poner en orden διηγησιν relato περι acerca de/(sobre)/(por) των los πεπληροφορηµενων han sido plenamente persuadidos

Διαβάστε περισσότερα

LA 3ª DECLINACIÓN (I). EL INFINITIVO. ORACIONES COMPLETIVAS. a) Morfología nominal: Introducción a la 3ª declinación. Temas en oclusiva.

LA 3ª DECLINACIÓN (I). EL INFINITIVO. ORACIONES COMPLETIVAS. a) Morfología nominal: Introducción a la 3ª declinación. Temas en oclusiva. TEMA 6: LA 3ª DECLINACIÓN (I). EL INFINITIVO. ORACIONES COMPLETIVAS. a) Morfología nominal: Introducción a la 3ª declinación. Temas en oclusiva. b) Morfología verbal: El infinitivo. c) Sintaxis: Oraciones

Διαβάστε περισσότερα

δικαιοσύνης διδασκαλεῖα. ἀλλ οἱ µὲν δυνάµενοι τρέφειν τοὺς παῖδας

δικαιοσύνης διδασκαλεῖα. ἀλλ οἱ µὲν δυνάµενοι τρέφειν τοὺς παῖδας Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) Se podrá hacer uso del diccionario y de su apéndice gramatical. c) El alumno elegirá y desarrollará en su totalidad una de las dos opciones propuestas,

Διαβάστε περισσότερα

IES EL PILES GRIEGO CUADERNILLO DE EJERCICIOS CURSO 2008-2009 ALUMNO / ALUMNA CURSO Y GRUPO

IES EL PILES GRIEGO CUADERNILLO DE EJERCICIOS CURSO 2008-2009 ALUMNO / ALUMNA CURSO Y GRUPO IES EL PILES GRIEGO CUADERNILLO DE EJERCICIOS CURSO 2008-2009 ALUMNO / ALUMNA CURSO Y GRUPO Introducción Hemos diseñado este cuaderno de gramática y ejercicios para iniciarte con calma (aunque con paso

Διαβάστε περισσότερα

TEMA DE AORISTO. Estos grupos son los siguientes:

TEMA DE AORISTO. Estos grupos son los siguientes: TEMA DE AORISTO. El tema de aoristo indica el valor aspectual de acción puntual o indefinida (propiamente la palabra aoristo siginifica indefinido, sin delimitar ; cf.: horizonte ). A esta acción puntual

Διαβάστε περισσότερα

LA 3ª DECLINACIÓN (IIΙ). LOS NUMERALES. LOS VERBOS CONTRACTOS. LA VOZ PASIVA.

LA 3ª DECLINACIÓN (IIΙ). LOS NUMERALES. LOS VERBOS CONTRACTOS. LA VOZ PASIVA. TEMA 8: LA 3ª DECLINACIÓN (IIΙ). LOS NUMERALES. LOS VERBOS CONTRACTOS. LA VOZ PASIVA. a) Morfología nominal: 3ª declinación: Temas en silbante (-σ-), en vocal suave (ι, υ) y en diptonto (-ευ-). Adjetivos.

Διαβάστε περισσότερα

VARIANTES DE LAS DECLINACIONES. EL FUTURO. ORACIONES CIRCUNSTANCIALES (II).

VARIANTES DE LAS DECLINACIONES. EL FUTURO. ORACIONES CIRCUNSTANCIALES (II). TEMA 10: VARIANTES DE LAS DECLINACIONES. EL FUTURO. ORACIONES CIRCUNSTANCIALES (II). a) Morfología nominal: Formas irregulares y menos frecuentes. b) Morfología verbal: El tema de futuro. c) Sintaxis:

Διαβάστε περισσότερα

1. NOMINATIVO MASCULINO. PRESENTE DE INDICATIVO DEL VERBO «SER»

1. NOMINATIVO MASCULINO. PRESENTE DE INDICATIVO DEL VERBO «SER» 1. NOMINATIVO MASCULINO. PRESENTE DE INDICATIVO DEL VERBO «SER» Lectura Lee en voz alta, después del profesor, las siguientes frases (las sílabas en cursiva llevan el acento): 1. e-kei-nos a-ner es-t d/-ka

Διαβάστε περισσότερα

Για να ρωτήσετε αν κάποιος μπορεί να σας βοηθήσει να γεμίσετε μια φόρμα

Για να ρωτήσετε αν κάποιος μπορεί να σας βοηθήσει να γεμίσετε μια φόρμα - Γενικά Dónde tengo que pedir el formulario/impreso para? Για να ρωτήσετε που μπορείτε να βρείτε μια φόρμα Dónde tengo que pedir el formulario/impreso para? Cuál es la fecha de expedición de su (documento)?

Διαβάστε περισσότερα

Morfología verbal: la conjugación. El presente de indicativo activo

Morfología verbal: la conjugación. El presente de indicativo activo 4 Tema de gramática Morfología verbal: la conjugación. El presente de indicativo activo 1.- La conjugación: conceptos generales a) Los accidentes gramaticales Las formas verbales se dividen en formas personales

Διαβάστε περισσότερα

ΠΡΟΣ: ΚΟΙΝ.: συγκρότηση Επιτροπής για την επιλογή ελευθέρων βοηθηµάτων Ισπανικής γλώσσας

ΠΡΟΣ: ΚΟΙΝ.: συγκρότηση Επιτροπής για την επιλογή ελευθέρων βοηθηµάτων Ισπανικής γλώσσας ΕΛΛΗΝΙΚΗ ΗΜΟΚΡΑΤΙΑ ΥΠΟΥΡΓΕΙΟ ΠΑΙ ΕΙΑΣ ΚΑΙ ΘΡΗΣΚΕΥΜΑΤΩΝ, ΠΟΛΙΤΙΣΜΟΥ ΚΑΙ ΑΘΛΗΤΙΣΜΟΥ ----- ΕΝΙΑΙΟΣ ΙΟΙΚΗΤΙΚΟΣ ΤΟΜΕΑΣ Π/ΘΜΙΑΣ & /ΘΜΙΑΣ ΕΚΠΑΙ ΕΥΣΗΣ /ΝΣΗ ΣΠΟΥ ΩΝ /ΘΜΙΑΣ ΕΚΠ/ΣΗΣ ΤΜΗΜΑ Α Βαθµός Ασφαλείας: Να διατηρηθεί

Διαβάστε περισσότερα

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: GRIEGO II Curso 2013-2014 INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Διαβάστε περισσότερα

SERVICIO DE IDIOMAS PROGRAMACIÓN GRIEGO MODERNO Nivel Inicial I

SERVICIO DE IDIOMAS PROGRAMACIÓN GRIEGO MODERNO Nivel Inicial I SERVICIO DE IDIOMAS PROGRAMACIÓN GRIEGO MODERNO Nivel Inicial I Coordinadora: Alicia Morales Ortiz Departamento de Filología Clásica Profesora: Carmen Martínez Campillo INTRODUCCIÓN El de la Universidad

Διαβάστε περισσότερα

CUADERNILLO DE EJERCICIOS

CUADERNILLO DE EJERCICIOS GRIEGO-2 CUADERNILLO DE EJERCICIOS CURSO 2010-2011 ALUMNO / ALUMNA CURSO Y GRUPO 18 Tema de gramática Las formas no personales del verbo: El infinitivo Las formas no personales, como su nombre indica,

Διαβάστε περισσότερα

Gea y Urano. Vocabulario: Verbos:

Gea y Urano. Vocabulario: Verbos: Gea y Urano Notas: 1. El verbo copulativo suele omitirse cuando puede sobreentenderse con facilidad. 2. Las palabras enclíticas hacen recaer su acento sobre la palabra anterior. 3. Los sintagmas preposicionales

Διαβάστε περισσότερα

SERVICIO DE IDIOMAS PROGRAMACIÓN GRIEGO MODERNO Niveles Inicial II

SERVICIO DE IDIOMAS PROGRAMACIÓN GRIEGO MODERNO Niveles Inicial II SERVICIO DE IDIOMAS PROGRAMACIÓN GRIEGO MODERNO Niveles Inicial II Coordinadora: Alicia Morales Ortiz Departamento de Filología Clásica Profesora: Carmen Martínez Campillo INTRODUCCIÓN El de la Universidad

Διαβάστε περισσότερα

TERCERA PARTE. Sintaxis

TERCERA PARTE. Sintaxis TERCERA PARTE Sintaxis Nociones generales Γ-'ϋΐτΜΛ: Ames de cnlrarcn el estudio de la $ niakí$ conviene msislir sobre \RS sisüienles noclon«gencralcíp que el alumno ^ucte olvidar o no conocer 243. La

Διαβάστε περισσότερα

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso 2007-2008 3 MATERIA: GRIEGO II INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Organización de la prueba:

Διαβάστε περισσότερα

CURSO BÁSICO DE GRIEGO COINÉ.

CURSO BÁSICO DE GRIEGO COINÉ. CURSO BÁSICO DE GRIEGO COINÉ. GRIEGO 1 POR: ABEL PÉREZ MASSOLA. ÍNDICE TEMARIO. 1) Alfabeto. 2) Diptongos y grupos consonánticos. 3) Signos de puntuación y ortográficos. 4) Los artículos. 5) Primera declinación.

Διαβάστε περισσότερα

Revista de Filosofía Vol. XXV, N 1, 2013 pp Platão, Filebo -

Revista de Filosofía Vol. XXV, N 1, 2013 pp Platão, Filebo - Revista de Filosofía Vol. XXV, N 1, 2013 pp. 163-181 Platão, Filebo - - - Filebo 164 1 Filebo 2, me resulta especialmente útil la - i.e. interpre- en particular. 1. II 2 Filebo - 3 : ) vêm do um e do múltiplo,

Διαβάστε περισσότερα

Trabajo Práctico Morfología Nominal

Trabajo Práctico Morfología Nominal Temas: Trabajo Práctico Morfología Nominal Sustantivos: 1º Declinación (masculinos y femeninos) Sustantivos: 2º Declinación (masculinos, femeninos y neutros) Adjetivos: 1º Clase (de 3 terminaciones) Adjetivos:

Διαβάστε περισσότερα

ÔÏÈÙÈÛÌfi ÙË ÙÈÓÈÎ AÌÂÚÈÎ

ÔÏÈÙÈÛÌfi ÙË ÙÈÓÈÎ AÌÂÚÈÎ ÔÏÈÙÈÛÌfi ÙË ÙÈÓÈÎ AÌÂÚÈÎ C. GRIDA R. RODRIGUEZ A. VARGAS Á ÂÈÚ ÈÔ ªÂÏ ÙË Copyright 2001 Για την Eλλάδα και όλο τον κόσµο EΛΛHNIKO ANOIKTO ΠANEΠIΣTHMIO Oδός Παπαφλέσσα & Yψηλάντη, 262 22 Πάτρα Tηλ: (061)

Διαβάστε περισσότερα