u Facul!ade de Química f\nex~) H DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES/.\ REALIZAR POLO/J!!1 ALUMNO/A Familiarizar al alumno con-~! trabajo realzaido en un labora.!s! io -_d-e-to-xk:logía forense LUGAR ONDE SE REAUZARÁ A PRÁCTICA ---------------~----------~ Servicio de Toxicología Forense del Instituto Universitario de medicina legal. Facultad de Medicina DESCRIPCIÓN DETALLADA DAS J.\CTIVIDADIES A REALIZAR El alu1nno participará en la realización de las pericias 1nédico-legales, solictaclas al servicio, para lo que manejará diferentes técnicas analíticas y diferentes 1nétodos de preparación de muestras biológicas, para el análisis de tóxicos. En Santiago a 22 de diciembre de 2014 Ola Titar/a na Empresa/Institución
;\N[XO 11 Familiarizar al alumno con el trabajo realizado en un laboratorio de Toxicología Forense Servicio de Toxicología Forense del Instituto Universitario de Medicina Legal. Facultad de Medicina El alumno participará en la realización de las pericias médico-legales solicitadas al Servicio de Toxicología Forense. Para ello manejará diferentes técnicas analíticas y diversos métodos de preparación de las muestras biológicas utilizados para el análisis de tóxicos. En Santiago, a 22 de Diciembre de 2014 Ola Titor/a na Empresa/Institución
La vitamina D 3 (1a), antes de llevar a cabo sus funciones fisiológicas, debe dihidroxilarse a su forma activa 1α,25- dihydroxyvitamin D 3 [1b, 1,25D, calcitriol]. Esta hormona esteroidal regula una amplia gama de funciones fisiológicas que incluyen el mantenimiento de la homeostasis del calcio, la inhibición de la proliferación de varias células cancerosas y la prevención contra enfermedades autoinmunes. Además de las respuestas genómicas, que se producen a través de la conformación 6-s-trans de 1,25D en el receptor de la vitamina D (VDR) D (2A), también se han propuesto respuestas rápidas inducidas por la conformación 6-s-cis (2B). Estas respuestas son demasiado rápidas (entre minutos y una hora) como para ser explicadas por un mecanismo genómico mediado por el VDR. Los grupos de Norman y Moras, en base a cálculos de docking, propusieron un bolsillo de enlace alternativo en el VDR, capaz de acomodar la conformación 6-s-cis de 1,25D, responsable de las respuestas no-genómicos. El bolsillo no-genómico (NG) se solapa con el bolsillo genómico (G) en una región común que incluye los anillos A de la conformaciones 6-s-cis-1,25D (conformación no genómica) y 6-s-trans-1,25D (conformación genómica) (2C). La demostración de la acción no-genómico a través del modelo 2C permitiría el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de enfermedades relacionadas con el sistema endocrino de la vitamina D incluido el cáncer y el Alzheimer. Objetivos de esta práctica: (1) Visualización tridimensional de 2A-2D. (2) Síntesis de 4, compuesto intermedio útil para la preparación del lumisterol 2. 25 X C H D A 1 HO Y 1a (X=Y=H) 1b (X=Y=OH) H HO HO HO C D H H 2 H OH R TBSO R TfO O OTBS O Cl 3 4 5 Departamento de Química Orgánica (Facultad e Química). Posible desplazamiento: Laboratorio Prof. Román Pérez (CIMUS) que realiza los ensayos biológicos Síntesis de 4 en colaboración con estudiantes Master o Doctorandos. Experiencia que se adquiere en la práctica: a) Aprendizaje de las técnicas básicas y realización de reacciones actuales en síntesis; b) Atmósfera inerte, Cromatografia, RMN, Chemdraw; c) Adquisición de formación para afrontar un proyecto de Grado; c) Posibilidad de interactuar con laboratorios de biología-medicina En Santiago. a 14.de Xaneiro de 2015
TRATAMIENTO DE AZUFRE ELEMENTAL PARA FERTILIZANTES INSTALACIÓNS DA EMPRESA/FACULTAD DE QUÍMICA (USC) VIABILIDAD DE TRANSFORMAR AZUFRE ELMENTAL EN PRODUCTOS APTOS PARA SU USO COMO FERTILIZANTES En SANTIAGO. a.12.de XANEIRO de 2015 MARÍA TERESA PEREIRA LORENZO
Práctica en metodoloxías de preparación de mostra e análise cromatográfico para a determinación de compostos de interese medioambiental Laboratorios do grupo de investigación LIDSA da Universidade de Santiago, na Facultade de Química Adquisición de información sobre as técnicas verdes de extracción/microextracción de compostos obxectivo co as que traballa o grupo de investigación, principalmente SPME, USAEME, Micro-MSPD, PSE. Aprendizaxe do manexo dun cromatógrafo de gases con detector de espectrometría de masas e familiarización cos resultados. Aplicación dos coñecementos adquiridos a problemas reais do laboratorio. Elaboración do informe de actividades En Santiago. a.9de Enero de 2015 María Llompart Vizoso Carmen García Jares
ug Facultade de Química ANEXO 11. O obxectivo principal da práctica é estudar a reactividade de biocarbons obtidos a partir de residuos de orixe vexetal ou animal. Os resultados da práctica serirán para o diseño de métodos de remediación en zonas contaminadas. Entre os obxectivos secundarios pódense citar: - Caracterización dos materiais obtidos - Análise da capacidade de retención de contaminan~es - Discusión dos resultados e comparación con datos da literatura Ll:JGAR ONDE SE REALIZARÁ A PRÁCTICA Instituto de Investigacións Tecnolóxicas e Facultade de Química. 1 O período de realización da práctica estará comprendido entre marzo e xullo do 2015. DESCRIPQIÓN DETALLADA DAS ACTIVIDADES A REALIZAR A caracterización destos tnateriais farase con diferentes tipos de análises que nos permitirán ter un mellar coñecemento de sua superficie reactiva, composición e propiedades fisico-químicas. Entre as técnicas empregadas pódense mencionar espectroscopia IR, análise elemental, determinación da área superficial, etc. Realizaranse experimentos para establecer a cinética dos procesos de retención e as condicions experimentais óptimas, e posteriormente se deseñarán experimentos en columna para a retención de contaminantes 1 empregando biocarbons. Para a determinación da cantidade de contaminante non retida polo biocarbón empregaránse diferentes técnicas dependendo da natureza <leste: espectroscopia de absorción atómica, espestroscopia de plasma de inducción 1 acoplada ou electrodo selectivo. Os resultados serán interpretados mediante ecuacions empíricas que permiten a descripción de isotermas de adsorción. Co~6 punto final establecerase unha correlación entre as propiedades físico-químicas dos diferentes biocarbons e a sua reactividade frente aos contaminantes 1 estudiados. En Santiago d~ Compostela... a 14.. de xaneiro de... 2015 Ola Titar/a na 1 nstitución/entidade (_ ---- - SaratrF.101 López
CATALIZADORES PARA USO EN QUÍMICA FINA INSTALACIÓNS DA EMPRESA/FACULTAD DE QUÍMICA (USC) SÍNTESE DE CATALIZADORES DE PALADIO E PLATINO En SANTIAGO. a.12.de XANEIRO de 2015 JOSE MANUEL VILA ABAD
Seguimento de parámetros operacionais en reactores biolóxicos para o tratamento de augas residuais Escola Técnica Superior de Enxeñaría, laboratorios do Grupo de Enxeñaría Ambiental e Bioprocesos. O obxectivo fundamental da práctica ofertada é adquirir coñecementos sobre o seguimento e monitorización dos reactores biolóxicos empregados nos sistemas de tratamento de augas residuais. Se ben ó tratarse de prácticas nun laboratorio de investigación os procesos obxecto de estudio son innovadores no eido do tratamento de augas residuais. Fundamentalmente a práctica estará centrada na: - Optimización do proceso de eliminación de nitróxeno mediante o proceso anammox. As actividades a realizar centraranse no manexo das técnicas analíticas comunmente empregadas nos sistemas de tratamento de augas residuais. Así farase o seguimento da operación de reactores biolóxicos, onde existe unha poboación microbiana que leva a cabo as reaccións necesarias para a eliminación dos contaminantes tales como oxidación de materia orgánica, amonio, nitrito e nitrato. O traballo centrarase fundamentalmente no análise de: - Fase líquida: ph e osíxeno disolto mediante sensores; materia orgánica mediante unha técnica de oxidación e posterior valoración colorimétrica; amonio, nitrito e nitrato mediante espectrofotometría; anións e catións mediante cromatografía iónica. - Fase gas: medición de CH 4, CO 2, N 2, SH 2 e N 2 O mediante cromatografía de gases (CG). - Fase sólida (biomasa microbiana): sólidos totais e volátiles mediante combustión; actividades oxidantes mediante respirometrías; actividades anaerobias mediante transductor de presión; densidade; granulometría. Ademais o alumno adquirirá coñecementos para interpretar os resultados das análises e así determinar as eficacias de eliminación de contaminantes, das augas residuais tratadas, mediante procesos innovadores. En Santiago de Compostela, a 22 de Diciembre de 2014
Seguimento de parámetros operacionais en reactores biolóxicos para o tratamento de augas residuais Escola Técnica Superior de Enxeñaría, laboratorios do Grupo de Enxeñaría Ambiental e Bioprocesos. O obxectivo fundamental da práctica ofertada é adquirir coñecementos sobre o seguimento e monitorización dos reactores biolóxicos empregados nos sistemas de tratamento de augas residuais. Se ben ó tratarse de prácticas nun laboratorio de investigación os procesos obxecto de estudio son innovadores no eido do tratamento de augas residuais. Fundamentalmente a práctica estará centrada no proceso: - Valorización de augas residuais para a obtención de biopolímeros. As actividades a realizar centraranse no manexo das técnicas analíticas comunmente empregadas nos sistemas de tratamento de augas residuais. Así farase o seguimento da operación de reactores biolóxicos, onde existe unha poboación microbiana que leva a cabo as reaccións necesarias para a eliminación dos contaminantes tales como oxidación de materia orgánica, amonio, nitrito e nitrato. O traballo centrarase fundamentalmente na análise de: - Fase líquida: ph e osíxeno disolto mediante sensores; materia orgánica mediante unha técnica de oxidación e posterior valoración colorimétrica; amonio, nitrito e nitrato mediante espectrofotometría; anións e catións mediante cromatografía iónica; etc. - Fase sólida (biomasa microbiana): sólidos totais e volátiles mediante combustión; biopolímeros mediante técnica de extracción e posterior medición por HPLC e/ou CG; actividades oxidantes mediante respirometrías. Ademais o alumno adquirirá coñecementos para interpretar os resultados das análises e así determinar as eficacias de eliminación de contaminantes, das augas residuais tratadas, mediante procesos innovadores. En Santiago de Compostela, a 22 de Diciembre de 2014
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: GI-1626 Grupo de Investigación en Cromatografía e Quimiometría TITOR EXTERNO: José Benito Quintana Álvarez TITOR INTERNO: Mª del Rosario Rodil Rodríguez Familiarización con técnicas analíticas de cromatografía de gases e cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en aplicacións medioambientais (Detallar dirección habitual e direccións de posibles desplazamentos por motivos de traballo) Instituto de Investigación e Análise Alimentario (IIAA) Constantino Candeira s/n, Campus Vida, USC As actividades a realizar serán: - Extracción de contaminantes orgánicos emerxentes de mostras ambientais, fundamentalmente augas, empregando técnicas coma a extracción en fase sólida (SPE) - Separación e detección de contaminantes orgánicos emerxentes por cromatografía de gases e/ou cromatografía líquida acopladas a espectrometría de masas (GC-MS e/ou LC-MS) con diferentes analizadores de masas de alta e baixa resolución - Identificación de compostos descoñecidos a priori mediante o espectro de masas - Validación da metodoloxía analítica desenvolvida O/a Titor/a na USC O/a Alumno/a
Formación experimental en procesos de preparación de muestra para compuestos orgánicos. Contacto directo con técnicas cromatográficas y espectrometría de masas, usando diferentes fuentes de ionización (ESI, EI, CI) y analizadores de masas (trampas iónicas, quadrupolos y tiempo de vuelo), incluyendo masas-masas. Laboratorio de Química Analítica. Instituto de Investigación y Análisis Alimentario (IIAA) Colaboración en actividades de preparación de muestra para determinación de compuestos de naturaleza orgánica, relacionados con características sensoriales, antioxidantes y/o calidad fitosanitaria en muestras de alimentos. Determinación selectiva de los mismos mediante cromatografía de gases y/o líquidos con espectrometría de masas simple o en tandem. Aplicación a muestras reales En Santiago. a.19.de Diciembre de 2014 Isaac Rodríguez Pereiro María Ramil Criado
El objetivo de la práctica es consolidar los conocimientos teóricos del alumno mediante la formación experimental necesaria tanto en técnicas cromatográficas, como en espectrometría de masas, simple y en tandem. Dentro de este objetivo el alumno adquirirá también conocimientos prácticos sobre diferentes técnicas de preparación de la muestra previa al análisis. La práctica se llevará a cabo en el LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA, del INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E ANÁLISES ALIMENTARIOS (IIAA). Rúa Constantino Candeira s/n. 15782 Campus Vida (Santiago de Compostela) 1. Training en diversas técnicas de preparación de la muestra 2. Colaboración en la optimización y utilización de métodos de LC-MS y LC-MS/MS, usando analizadores híbridos tipo QTOF 3. Participación en estudios de degradación y búsqueda de análogos y productos de transformación de contaminantes emergentes mediante el uso de bases de datos de masas exactas y programas de análisis de datos. En SANTIAGO DE COMPOSTELA. A 26.de DECEMBRO de 2014 MARÍA RAMIL CRIADO